Después de ser aprobada la Ley Ciberseguridad por el Congreso del Estado de Puebla, ha desatado una polémica entre comentaristas, periodistas y ciudadanía. 

     Pero ¿por qué tanto alboroto? 

La “Ley de Ciberasedio” establece que, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico, o cualquier espacio digital se insulte, injurie, ofenda, agravie a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño en su integridad física o emocional. 

    ¿Cuál es el punto de alerta?  

la llamada Ley de Ciberseguridad, conocida también como la “Ley Censura”. Publicada un día antes en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, esta reforma al Código Penal pretende regular los delitos cometidos en entornos digitales.  

El artículo 480 del Código Penal de Puebla, establece que quienes cometan ciberasedio, serán sancionados con una pena de 11 meses a 3 años de prisión, así como una multa de cincuenta a trescientos días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente en el momento de la comisión del delito. Lo que equivale hasta este 2025 a 33 mil 942 pesos mexicanos. 

Muchos críticos advierten que podría afectar la libertad de expresión y convertirse en una herramienta para silenciar voces, no solo del rubro del quehacer periodístico, sino cualquier ciudadano podría ser censurado. 

    Contexto opuesto 

En un contexto totalmente opuesto, las modificaciones al Código Penal de dicha Ley buscan proteger a conductas que ponen en riesgo la integridad y seguridad a los usuarios donde hay ciber acoso, ofensas, abusos, explotación. Además, se puede evitar delitos relacionados con el robo de cuentas bancarias, realización de fraudes electrónicos, adeudos no reconocidos y utilizando en forma ilegal los datos personales. 

Los ciber delincuentes generan un vínculo de confianza con niños, adolescentes y adultos para después controlarlos, amenazarlos y chantajearlos con fines sexuales, así lo expresó, la presidenta de la Junta de Coordinación Política -JUCOPO- del Congreso del Estado de Puebla, Laura Artemisa García Chávez. 

Por ello, la presidenta aseguró que ha estado muy de cerca con este tema y cuando José Luis García Parra presentó la iniciativa para modificar la ley, los jurídicos la revisaron a detalle y fue aprobada por los diputados locales, pero nunca tuvo ninguna dedicatoria de censura a ningún sector y mucho menos al de comunicación.  

Y ahora está interpretado o malinterpretado de que tenía una dedicatoria y el timing político estatal influye en las dudas que existen.  

“No obstante, he escuchado los comentarios que han surgido hacia Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, sin embargo, no está en sus planes ir en contra de la libertad de expresión a los periodistas o comunicólogos y es donde se tiene que acotar, cerrar, definirse que está excluido un tema de periodismo y comunicación quien cuestiona, critica al servidor público y esto no haga que se cierre la puerta al ciudadano que merece justicia.” 

Desde el Congreso del Estado de Puebla, se va a cuidar que no haya una sola duda, que deje en tela de juicio ni en riesgo la libertad de expresión; es democracia. 

    No hay que olvidar  

La legislación tiene tratados internacionales que establece la protección y libertad. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación hacia la crítica del servidor público puede ser sancionada y existen la jurisprudencia y los criterios de la corte, hay que estar conscientes de la responsabilidad de los servidores públicos y atender los acuerdos de los derechos humanos. 

La presidenta Artemisa admitió que en el artículo 480 se añadirá un artículo que brinde claridad a periodistas y medios de comunicación, porque no se ha buscado ningún tipo de censura a la libertad de expresión. “Derogación no, modificación sí”, destacó Laura Artemisa.  

En la reunión estuvieron presentes periodistas, columnistas, escritores y directores: Raúl Torres Salmerón, Leticia Montagner García, Xavier Gutiérrez Téllez, Javier Rodríguez, Alfonso Yáñez Delgado, Luis Alberto González y su servidora Laura Cruz Cacho. 

Publicado en COLUMNAS

Columna | ENFOQUE NACIONAL

Y la Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, nos adelantó el pasado lunes que sería modificado el artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla de la denominada “Ley Censura” y que en la legislación estaba considerada como “Ciberasedio”, al señalar que debe existir claridad y que no se trataba de una mordaza, ni de protección a políticos, ni para actuar contra los periodistas o los medios de comunicación.

Efectivamente la Diputada por MORENA se sinceró con un grupo de columnistas al señalar que ya se buscaba crear un nuevo artículo o complementar el 480 a fin de dejar claro y “que no existiera duda de que se trastoque la libertad de expresión en Puebla”.

Pero este martes en conferencia de prensa ante los reporteros ratifico los comentarios vertidos el lunes a los columnistas y además agregó que la Ley tendrá modificaciones que irán enfocadas en evitar que los funcionarios públicos y políticos la hagan valer, y también para que proteja la libertad de expresión de ciudadanos y periodistas.

Durante la plática, en la que fue totalmente abierta y sin tapujos, hablando sinceramente y en medio de comentarios y risas, nos habló de su paso y formación en el magisterio poblano donde siempre fue directa y supo escuchar, pero también aprender y poner orden.

Dijo no ser soberbia y saber trabajar en equipo para aprender de los profesionales con que labora, haciendo alusión en ese momento de la reunión al Secretario General del Congreso Julio Leopoldo de Lara Valera, así como a su titular de Comunicación Social, Yesica Baltazares.

Volviendo al tema de la Ley de Ciberasedio insistió en que no fue redactada o dirigida a nadie, sino que busca proteger a los niños, niñas, adolescentes y a las personas mayores para evitar sean ofendidas, les roben su identidad, sus datos o los acosen y amenacen con fines de hacerles fraudes o violentar su intimidad.

Este lunes se comprometió con los amigos columnistas a atender el tema que a escalado a nivel nacional y que incluso ha sido tema en “Las Mañaneras” de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ya en varias ocasiones se ha manifestado en pro de la libertad de prensa, de expresión, pero también de no proteger a los funcionarios públicos.

La legisladora coordinadora del grupo parlamentario de MORENA ya dijo que espera que antes de que concluya el periodo de sesiones (15 de julio) haya ingresado el nuevo texto o artículo para dar certeza a la sociedad y a los comunicadores.

Para lo anterior ya se trabaja en varias propuestas que se recibieron en los foros a los que acudieron especialistas, periodistas y catedráticos de algunas universidades con las que se seguirá trabajando, nos refirió finalmente.

Comentarios:

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Columna | SIN LÍMITES

*Propuesta del PRI; reta ISSSTE a jóvenes; 

La llamada Ley de Ciberseguridad no se derogará, afirmó la Presidente del Congreso de Puebla, Laura Artemisa García Chávez, pero de acuerdo a los foros que se han organizado, será modificada para preservar la libertad de expresión.

En reunión con columnistas en sus oficinas del nuevo edificio del Congreso en la zona de Los Fuertes, la legisladora morenista expresó lo siguiente:

-Se harán modificaciones para salvaguardar la libertad de opinión de los periodistas y no se considere como censura para los medios de comunicación.

-No habrá ambigüedades ni se dañará la libertad de expresión; habrá precisiones para evitar que la ley afecte a los periodistas.

-Es necesario dar a conocer de la tipificación de delitos como el fraude digital, usurpación de identidad, el acoso sexual de adultos a menores y el espionaje digital.  

-Los riesgos en el ciberespacio tienen ya un marco jurídico pues sanciona la violencia digital, sin limitar la libertad de expresión.

-Se protege la identidad de las personas para evitar delitos relacionados con el robo de cuentas bancarias, realización de fraudes electrónicos, adeudos no reconocidos, utilizando en forma ilegal los datos personales.

-Ahora las denuncias serán atendidas y se actuará contra quienes cometen este tipo de delitos.

-Las modificaciones al Código Penal tienen otras bondades, como son la protección a los ciudadanos de los riesgos actuales del entorno digital.

-No soy soberbia y se escuchar. Me gustan los retos y riesgos para hacer las cosas diferentes.

-Mi futuro es seguir siendo Presidenta… pero del Congreso del Estado.

PROPUESTA DEL PRI

Tras señalar que la eliminación del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) implicó abandonar a la población vulnerable ante cualquier desastre natural, el presidente del Comité Estatal del PRI, Senador de la República Néstor Camarillo Medina, propuso que el Gobierno Federal cubra la totalidad de afectaciones a la población.

Recordó que dicho Fondo que desapareció Morena en 2021 contaba con un presupuesto que rondaba entre los 15 mil y 20 mil millones de pesos anuales para atender de manera pronta y efectiva a las y los mexicanos. “Hoy, los gobiernos locales están solos frente a la emergencia. Los recursos ya no se distribuyen de forma técnica, sino discrecional”.

Néstor Camarillo expuso que la ausencia del FONDEN no ahorra, cuesta más vidas, tiempo, dinero, y ejemplificó a los guerrerenses quienes hoy padecen por la falta de atención a la que el oficialismo los ha condenado, aún años después del paso del huracán OTIS.

A su vez, la diputada local Delfina Pozos Vergara, secretaria General del PRI estatal, reiteró la postura del partido respecto a la llamada “Ley Censura” para derogar el artículo 480 del paquete de reformas al Código Penal, que ya fue aprobado por el Congreso de Puebla y publicado en el Periódico Oficial del Estado.         

El dirigente priísta, Néstor Camarillo, tomó protesta a Rocío Toxqui Oropeza y Guilebaldo Agustín Caro, como Presidenta y Secretario General de la Fundación Colosio en el Estado, así como a los integrantes del Consejo Directivo. En su mensaje, aseguró que en el PRI todos los sectores, organizaciones y organismos especializados son importantes, pero es el trabajo de la dirigencia quien hace que destaquen.

Al rendir protesta como nueva presidenta de la Fundación Colosio, Rocío Toxqui Oropeza, manifestó su compromiso con los ideales del PRI y la necesidad de llevar a cada rincón del estado, los valores del partido como la lealtad, el compromiso y la justicia social.

RETO DEL ISSSTE A ESTUDIANTES

La Oficina de Representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en Puebla, a través de la Subdelegación Médica, encabezada por Alfonso Tecpanecatl García, y el Sistema Nacional de Salud, llevaron a cabo una jornada médica y activación física en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS 184) de Izúcar de Matamoros, donde 100 jóvenes y 38 maestros aceptaron el reto de 4 meses con alimentos saludables. 

Se invitó a voluntarios para lograr el reconocimiento ECOS con atención nutrimental, que consiste en dar atención durante cuatro meses a jóvenes y maestros para que disminuyan su peso corporal.

Mediante el apoyo y supervisión médica se llevará el registro del peso inicial de los participantes, así como el perímetro de cintura, además de la realización de activación física y la puesta en marcha de los programas Hoy y Mañana sin Comida Chatarra, 10 mil Pasos por mi Salud y Hoy y Mañana sin Bebidas Azucaradas.

En fin, como dice la copla flamenca:

A una liebre mal herida
la encontré en un matorral.
Y al quererla rematar,
me faltó la valentía
y la tuve que dejar.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Periodistas se reunieron con Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Coordinación Política -JUCOPO- del Congreso del Estado de Puebla.

Publicado en POLITICA

•    La presidenta del órgano colegiado, Laura Artemisa García señaló que fortalecerán un sistema integral de archivística y biblioteconomía del Poder Legislativo

PUEBLA, Pue. - La diputada presidenta del Comité de Diario de Debates, Crónica Legislativa y Asuntos Editoriales del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez presentó el plan de trabajo del órgano colegiado, que tiene como objetivo:

 “Implementar y supervisar un sistema integral de archivística y biblioteconomía, que garantice el resguardo, conservación y difusión accesible del acervo documental y bibliográfico, así como promover la consulta institucional pública y accesible”.

La legisladora señaló que trabajarán en objetivos específicos que permitan instrumentar y aplicar lineamientos de archivística y biblioteconomía, vigilar las labores de las personas servidoras públicas del área, establecer un sistema de consulta y difusión del acervo documental y realizar supervisiones periódicas para identificar mejoras y necesidades.

Al explicar el plan de trabajo, la diputada Laura Artemisa García subrayó la importancia de realizar un diagnóstico general de la situación actual del acervo documental y bibliográfico del Congreso del Estado, así como establecer un plan de conservación y manejo de documentos.

En cuanto a las propuestas legislativas del Comité, el plan de trabajo contempla la redacción del marco normativo en materia de archivos y la consulta a personas expertas en la materia con la finalidad de promover la participación ciudadana y la colaboración.

Durante el desarrollo de la sesión, en sus respectivas intervenciones, el plan de trabajo fue respaldado por las diputadas Azucena Rosas Tapia, Celia Bonaga Ruíz y Ana Lilia Tepole Armenta.

Publicado en POLITICA

•    La diputada Laura Artemisa García destacó que es pertinente ampliar los alcances de esta presea
•    En sesión ordinaria se presentaron iniciativas en materia de salud, educación y cultura

PUEBLA, Pue. - “Las mujeres tenemos mucho que aportar y lo hemos hecho por décadas en todos los ámbitos de la sociedad”, señaló la diputada Laura Artemisa García Chávez al presentar una iniciativa para reconocer la labor destacada de diversas mujeres a través de la “Medalla Ángeles Espinosa Yglesias”, misma que se entregará en el mes de noviembre de cada año.
 
En su intervención, durante la sesión ordinaria de la LXII Legislatura, la diputada explicó que esta medalla se instituyó en 2016 para reconocer la participación, aportaciones y logros de mujeres, motivo de su labor filantrópica; sin embargo, ante los avances en materia de igualdad de género y participación femenina, es pertinente ampliar los alcances de esta presea.

Por esta razón, propuso una reforma al artículo primero del Decreto del Honorable Congreso del Estado por el que se instituye la “Medalla Ángeles Espinosa Yglesias”, a fin de reconocer la labor destacada de mujeres en el ámbito filantrópico, público, académico, cultural, deportivo o científico.

Consideró que con estas acciones se manda el mensaje correcto a presentes y futuras generaciones, ya que las mujeres son pieza clave en cualquier sector y han demostrado que, con voluntad y trabajo todo es posible.  

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Cultura para su estudio y resolución procedente.

En otro momento de la sesión, la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales presentó una iniciativa mediante la cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Estatal de Salud y de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de establecer acciones para la prevención, atención y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 en menores.

La iniciativa fue turnada a la Comisión la Familia y los Derechos de la Niñez para su estudio y resolución correspondiente.

Además, la diputada Azucena Rosas Tapia presentó una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Salud, con la finalidad de establecer que le corresponde al Estado investigar, prevenir, detectar y atender oportunamente, las enfermedades relacionadas con el cáncer y, de manera especial, el de mama, para lo cual se deberán desarrollar acciones y programas, para promover la autoexploración continua y su pertinente localización en las mujeres que lo padecen.

La propuesta para reformar las fracciones XX y XXI y adicionar la fracción XXII al apartado A del artículo 4 de la Ley Estatal de Salud, fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis.
 
En tanto, la diputada Celia Bonaga Ruíz presentó iniciativas para reformar la Ley de Educación y la Ley Estatal de Salud, con el objetivo de establecer que es atribución de las autoridades en la materia destinar los recursos presupuestales suficientes para proporcionar a las estudiantes el acceso gratuito a los productos de gestión menstrual.

En la iniciativa se indica que, estudiantes que así lo requieran, recibirán productos adecuados para la gestión menstrual, tales como toallas sanitarias desechables y de tela, tampones, copas menstruales o cualquier otro bien destinado a la gestión menstrual, preferentemente reutilizables, sustentables y ecológicos.

Mediante las iniciativas se propone adicionar un segundo párrafo a la fracción XV del artículo 117 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 119 de la Ley de Educación del Estado de Puebla; y reformar la fracción IX del artículo 12 de la Ley Estatal de Salud. Las propuestas legislativas se analizarán en Comisión de Educación y Salud, respectivamente.

El diputado José Miguel Trujillo de Ita presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Integral Escolar, con el objetivo de modificar la definición de acoso escolar cibernético y que se reconozcan otras formas de violencia como la física, verbal, psicológica, sexual y social, contribuyendo a la creación de espacios más seguros para la comunidad escolar.

La propuesta considera reformar el artículo 2 de la Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla; fue turnada a la Comisión de Educación para su estudio y resolución procedente.

En su momento, la diputada Azucena Rosas Tapia presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de establecer que las autoridades estatales y municipales se coordinarán a fin de celebrar convenios, que tengan como fin realizar campañas, programas y acciones interinstitucionales, para difundir lo que es una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

La propuesta para reformar la fracción III del artículo 45 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, fue turnada a la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez.

La legisladora también presentó una iniciativa para modificar la redacción de la Ley de Cultura del Estado de Puebla en el que se usa la primera persona, a fin de evitar que se señale “nuestra entidad”.

Finalmente, el diputado Miguel Márquez Ríos presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Cultura y de Turismo del Gobierno del Estado, para que, en ejercicio de sus atribuciones y de acuerdo con su suficiencia presupuestaria, promuevan y difundan "La Feria de los Muertos" del Municipio de Zacatlán.

La iniciativa y el punto de acuerdo fueron turnados a la Comisión de Cultura para su estudio y resolución procedente.

Publicado en POLITICA
Jueves, 19 Septiembre 2024 20:13

Laura Artemisa es la presidenta de la JUGOCOPO

PUEBLA, Pue. Con cuarenta votos a favor y cero en contra, los diputados que integran la LXII Legislatura eligieron a la diputada Laura Artemisa García Chávez como presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) del Congreso del Estado.  

En sesión ordinaria, se dio lectura de las actas mediante las cuales se constituyen los Grupos y Representaciones Legislativas, esto, a partir de los acuerdos tomados por las y los diputados.  

Los Grupos Legislativos eligieron a su coordinadora y coordinadores de la siguiente manera: Morena a la diputada Laura Artemisa García Chávez; el Partido del Trabajo a José Luis Figueroa Cortés; el Partido Verde Ecologista de México a Jaime Natale Uranga; el Partido Acción Nacional a Marcos Castro Martínez; Nueva Alianza a Elías Lozada Ortega y Fuerza por México a Elpidio Díaz Escobar.  

En tanto, la diputada Delfina Pozos Vergara será Representante Legislativa del Partido Revolucionario Institucional y Fedrha Isabel Suriano Corrales será Representante Legislativa de Movimiento Ciudadano.

Los diputados que fueron designados coordinadores de Grupos Legislativos, así como las Representaciones Legislativas propusieron como presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política a la diputada Laura Artemisa García Chávez, acuerdo que se puso a consideración del Pleno y fue avalado por unanimidad.

El artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo indica que el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política será electo por el Pleno por mayoría absoluta de votos, de entre los Coordinadores y Representantes Legislativos, a propuesta de ellos, siendo el Coordinador del Grupo Legislativo mayoritario y durará en su cargo el mismo término de la Legislatura.

Por otra parte, en sesión ordinaria las y los diputados aprobaron los acuerdos respecto a la elección e integración de 36 Comisiones Generales y cinco Comités.  

Las presidencias de las Comisiones quedaron distribuidas de la siguiente forma:  

    Gobernación y Puntos Constitucionales: Julio Miguel Huerta Gómez  

    Procuración y Administración de Justicia: Óscar Mauricio Céspedes Peregrina  

    Hacienda y Patrimonio Municipal: Laura Guadalupe Vargas Vargas  

    Presupuesto y Crédito Público: Miguel Márquez Ríos  

    Desarrollo Rural: Pável Gaspar Ramírez  

    Bienestar: Elvia Graciela Palomares Ramírez  

    Comunicaciones e Infraestructura: Norma Estela Pimentel Méndez  

    Transportes y Movilidad: Elpidio Díaz Escobar  

    Salud: Nayeli Salvatori Bojalil  

    Educación: Laura Artemisa García Chávez  

    Trabajo, Competitividad y Previsión Social: José Luis Figueroa Cortés  

    Derechos Humanos: Roberto Zataráin Leal  

    Igualdad de Género: Xel Arianna Hernández García  

    Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas: Esther Martínez Romano  

    Control, Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado: José Miguel Trujillo de Ita

    Seguridad Pública: Andrés Iván Villegas Mendoza  

    Protección Civil: Rafael Alejandro Micalco Méndez  

    Desarrollo Económico: Rosalío Zanatta Vidaurri  

    Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático: Beatriz Manrique Guevara  

    Migración y Asuntos Internacionales: Araceli Celestino Rosas  

    Asuntos Municipales: Guadalupe Yamak Taja  

    Ciencia y Tecnología: Jaime Alejandro Aurioles Barroeta  

    Juventud y Deporte: Ana Lilia Tepole Armenta  

    Atención a Personas con Discapacidad: Luana Armida Amador Vallejo  

    Instructora: Marcos Castro Martínez  

    Transparencia y Acceso a la Información: Susana del Carmen Riestra Piña  

    Turismo: Angélica Patricia Alvarado Juárez

    Desarrollo Urbano: Elías Lozada Ortega  

    Vivienda: Floricel González Méndez  

    Asuntos Metropolitanos: Fedrha Isabel Suriano Corrales

    Grupos Vulnerables: Leonela Jazmín Martínez Ayala

    Organizaciones No Gubernamentales: Celia Bonaga Ruíz

    Cultura: Azucena Rosas Tapia

    Participación Ciudadana y Combate a la Corrupción: Kathya Sánchez Rodríguez

    De la Familia y los Derechos de la Niñez: María Fernanda de la Barreda Angón

    De la Agenda 2030: Jaime Natale Uranga  

Como parte del orden del día también se puso a consideración del Pleno, y se aprobó en los mismos términos, el acuerdo para la integración de cinco Comités. Las presidencias quedaron distribuidas de la siguiente manera:  

    Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios: Ana Laura Altamirano Pérez  

    Diario de Debates, Crónica Legislativa y Asuntos Editoriales: Laura Artemisa García Chávez  

    Atención Ciudadana: María Soledad Amieva Zamora  

    Innovación y Tecnología: Ana Laura Gómez Ramírez  

    Comunicación Social: Delfina Pozos Vergara

Antes de la primera sesión, la presidenta del JUGOPO dijo que en la primera sesión señaló que se planeó una agenda legislativa para realizar un acuerdo con los comités y generar un plan de trabajo. Además, se instalaron las comisiones para retomar puntos importantes para Puebla.

Además, ante el Simulacro Nacional 2024, se sumaron 350 personas que se encontraban en la sede del Poder Legislativo.  Tras evacuar el lugar, las y los integrantes del Comité de Protección Civil realizaron el protocolo de inspección para descartar daños en el inmueble; posteriormente, se reanudaron las labores.

Publicado en POLITICA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos