- Dicho evento nacional se llevará a cabo del 16 al 19 de octubre, con la participación de seis estados de la República en más de 300 actividades.

- La identidad poblana se hará presente con tríos huastecos, danzas tradicionales, gastronomía, artesanías y medicina tradicional de la región.

MÉXICO.- Pensar en grande por la salvaguarda y fortalecimiento de la identidad de las regiones poblanas, la administración de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, impulsa la participación de Puebla en el XXVIII Festival de la Huasteca, que será realizado en Jalpan de Serra, Querétaro bajo el lema “Cuerpos de maíz”.

Del 16 al 19 de octubre del presente año, dicha ciudad reunirá a más de 400 portadores artísticos y culturales de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro, quienes presentarán más de 300 actividades como conciertos, danzas, exposiciones, teatro y muestras gastronómicas y artesanales, a fin de compartir con las y los asistentes la riqueza cultural de la región.

La identidad poblana se hará presente con la música de los Tríos Huastecos “Aventura Huasteca”, “Sitlalxochitl” y “Reinas de la Huasteca”, y las danzas tradicionales Acatlaxquis y Voladores. A su vez, acudirán médicos y cocineras tradicionales, artesanas, artesanos, promotores culturales y talleristas, quienes pondrán en alto al estado con las manifestaciones artísticas y culturales que realizan.

En conferencia de prensa, celebrada en el Museo Nacional de las Culturas Populares, la titular de la dependencia, Alejandra Pacheco Mex, expresó que esta acción es una prueba del respaldo que el gobernador Alejandro Armenta brinda a artistas, portadores de tradición, cocineras, artesanos y músicos del estado, mismos que en esta ocasión representarán a Puebla con dignidad y orgullo a nivel nacional.

El Festival forma parte del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, realizado con el objetivo de fortalecer y promover las expresiones culturales propias de esta región. A lo largo de los años se ha consolidado como una celebración comprometida con la protección, difusión y conservación del patrimonio cultural inmaterial de México. De este modo, se reafirma como un espacio de encuentro, diálogo y participación entre las comunidades de los diferentes estados participantes.


Publicado en CULTURA

- Las actividades de Mujeres del maíz se desarrollarán de octubre a diciembre

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Secretaría de las Mujeres, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre, para reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que esta serie de actividades tiene como objetivo reivindicar, reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios, al igual que el papel de Malintizin, quien ha sido configurada como “la traidora” desde el siglo XX particularmente en obras como el “Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz.

“Se van a desarrollar de aquí a diciembre. Revalorando, reconociendo, reivindicando de una manera distinta a Malintzin, pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”, destacó en la conferencia matutina: “La mañaneras del pueblo”.

María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca guachichil, informó las actividades que se llevarán a cabo:

    Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre
    Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre.
    Coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.
    Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres.
    Cápsulas de Canal 22.
    9 capítulos de cápsulas de radio, producidos por Radio Educación.
    Radios Comunitarias por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Marisela González González, aseguró que las mujeres indígenas han superado, a través de los años, una serie de obstáculos, por ello, es indispensable que a través de su voz se conozca su lengua y se reivindiquen cada uno de sus derechos.

En la conferencia matutina, leyeron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que ha sido traducida a 35 lenguas originarias: Angélica González Pinillos en náhuatl; Teresa de Jesús Ríos García en mazateco; Marisela González González en otomí; Jéssica Guadalupe Espicio Sebastián en p’urhépecha; Lucía Eugenio Bibiano en popoluca; María del Carmen Álvarez Juárez en chichimeco; María Arcelia Rodríguez Torres en yokot´an; Agustina del Carmen Tah Pech en maya y Dulce Belem Romero Castillo en yaqui.


Publicado en NACIONAL

- Resaltó la reforma constitucional a los artículos 4 y 27 para proteger las razas de maíz que hay en México y que prohíben la siembra de maíz genéticamente modificado en nuestro país
     
- El maíz es identidad, seguridad alimentaria, un símbolo de resistencia y de diversidad cultural en México: Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

En el marco del Día Nacional del Maíz, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del programa Sin maíz no hay país, que tiene como objetivo que su producción genere bienestar impulsando los maíces nativos a través de acciones como precios de garantía y la venta de productos como la tortilla, elaborados por los propios productores.

“Ahora que he estado recorriendo el país muchísima gente lo que dice es: ‘Precio de Garantía para el maíz’. Y sí hay Precio de Garantía para un número importante de productores, pero a otro número de productores no. Entonces, estamos trabajando para garantizar que este maíz, que es sobre todo de los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz. Ese es el programa de Sin maíz no hay país que muy pronto vamos a presentar”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que Sin maíz no hay país, se suma a otros programas como Producción para el Bienestar y Fertilizante Gratuitos, así como a las reformas constitucionales que se realizaron a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para proteger las razas de maíz que hay en México y prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado.

“Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo. Y estas variedades son por miles de años domesticadas por, primero, los pueblos originarios y ahora en general por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades. Si no las cuidamos, se pueden perder, por eso la reforma constitucional es fundamental. Y ahora ya muy pronto vamos a presentar un programa todavía más ambicioso, además de Producción para el Bienestar y el apoyo de Fertilizantes Gratuitos, para apoyar el cultivo de maíz criollo, el maíz originario de México”, agregó.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que en México el maíz —del que hay 64 razas y 59 son nativas de nuestro país— es identidad, seguridad alimentaria, y un símbolo de resistencia y de diversidad cultural, donde su domesticación comenzó hace 9 mil años gracias a que la manos campesinas favorecen el proceso de evolución, generando una gran diversidad genética a través de la cosecha y el intercambio de granos entre las productoras y los productores.

“Hoy celebramos justamente el Día del Maíz, es un orgullo nacional. Y por eso (…) lo que tenemos es que agradecerles a las familias campesinas, a las familias indígenas, que son quienes promueven y mantienen nuestra agrobiodiversidad”, agregó.

La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, detalló que en México hay 64 razas de maíz, siendo este su centro de origen, y el cultivo que es el más sembrado a nivel mundial.

“México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel mundial; por lo tanto, en México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial. Podemos afirmar también que su conservación viva, no solo en museos o en grandes colecciones, sino en cada ciclo agrícola es hoy un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero”, comentó.

 

Publicado en NACIONAL

- El proyecto fortalecerá la soberanía alimentaria y el patrimonio biocultural, con respaldo federal y acompañamiento del Gobierno del Estado de Puebla.

TEZIUTLÁN, Pue.- El Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Recuperación del Cultivo de Maíz Azul de la Sierra Nevada de Puebla”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), dentro de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”. La institución estatal participa en la caracterización fisicoquímica, nutricional, sensorial y microbiológica del maíz azul y del pinole “Tenkui”, el diseño de estándares de calidad e inocuidad, y la implementación de estrategias de comercialización apoyadas en inteligencia artificial, con el propósito de impulsar alimentos saludables y sostenibles.

La directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “este proyecto rescata un cultivo ancestral, fortalece la identidad cultural y aporta soluciones a la seguridad alimentaria con un enfoque sostenible”.

Esta investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, el Instituto Tecnológico de Puebla (IT Puebla), el Instituto Tecnológico de Minatitlán (IT Minatitlán), el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional (CICATA Unidad Legaria del IPN), la Universidad de La Sabana (Colombia) y la cooperativa “Sabores de Calpan”. Este trabajo conjunto incluye el análisis de propiedades funcionales, la optimización de formulaciones del pinole “Tenkui” y el fortalecimiento de la cadena de valor con énfasis en el empoderamiento de mujeres productoras.

Por Amor a Puebla, este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concordancia con las políticas públicas orientadas a fortalecer la soberanía alimentaria y preservar el patrimonio biocultural. El gobernador Alejandro Armenta ha destacado la labor del sector productivo y de las instituciones de educación superior en el impulso a la capacidad de investigación y el desarrollo regional.

Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 31 Julio 2025 19:52

¡Ven a la Feria del Xole en Chignatla!

- Se realizará los días 05, 06 y 07 de septiembre con el objetivo de enaltecer las tradiciones gastronómicas y culturales de Chignautla.

PUEBLA, Pue.- Con la certeza de difundir el Patrimonio Cultural Inmaterial de los municipios, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, presentó la séptima edición de la “Feria del Xole”, una bebida prehispánica hecha con maíz quemado, cacao, panela y canela que sobrevivió a la época de la conquista.

En rueda de prensa, el coordinador general de la feria, Joel Rodrigo Cabrera, explicó que esta iniciativa es organizada por un colectivo independiente de jóvenes que buscan visibilizar la grandeza de la demarcación, con la misión de convertirla en un punto de encuentro para el disfrute del turismo y la cultura.

Informó que la festividad se realizará los días 05, 06 y 07 de septiembre, y en ella las y los asistentes podrán compartir la experiencia de preparar la bebida ancestral, así como disfrutar de exposiciones, danzas tradicionales, gastronomía, foro artístico y un desfile con carros alegóricos y bandas musicales de localidades aledañas, actividades religiosas, además de camping en los nueve manantiales y el Cerro de Chignautla.

En su intervención, el subsecretario de Cultura, Emilio Herrera Corichi, reafirmó el compromiso que la administración de Alejandro Armenta mantiene para difundir las expresiones culturales que fortalecen el tejido social y el sentido de identidad del estado. Añadió que esta celebración es una manifestación viva de la herencia de los pueblos originarios, lo que la dota de un gran valor cultural.

A su vez, la “Feria del Xole” busca reconocer la labor en la preservación de las tradiciones por parte de las y los habitantes de Chignautla, y mostrar la singular belleza del municipio de la Sierra Nororiental, en cuanto a naturaleza, arquitectura, cultura y tradición. En las páginas de Facebook e Instagram “Feria del Xole Chignautla” se alberga toda la información de este evento.

Publicado en CULTURA

- Con estas colaboraciones académicas, se busca impulsar la transferencia tecnológica: rectora Mirna Toxqui.

HUEJOTZINGO, Pue.– En un esfuerzo interinstitucional, investigadores de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y el Colegio de Tlaxcala (Coltlax) realizan una investigación para documentar las propiedades especiales del maíz azul, variedad ancestral cultivada en Puebla, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo.

Mirna Toxqui Oliver, rectora de la UTH, destacó la importancia de las colaboraciones académicas, debido a que son esenciales para la transferencia de tecnología, un área en la que el gobernador del estado, Alejandro Armenta, ha solicitado un gran esfuerzo para posicionar a Puebla como un referente en investigación. Asimismo, señaló que también es una forma de Pensar en Grande para ubicar a la entidad en un referente en la ciencia y la tecnología.

Los investigadores de ambas instituciones indican que las antocianinas actúan como antioxidantes, lo que disminuye el riesgo de padecimientos crónicos y ayuda a la seguridad alimentaria. El proyecto une la biotecnología moderna con los conocimientos ancestrales y así, muestra cómo la ciencia puede impulsar un desarrollo regional que perdure.

El estudio del maíz azul reveló importantes descubrimientos sobre sus beneficios para la salud. Su distintivo color se debe a las antocianinas, componentes bioactivos con propiedades muy saludables. Además, este maíz ofrece un apoyo nutricional a comunidades indígenas y migrantes, lo que mejora su salud y la economía local.

Con este proyecto la Universidad Tecnológica de Huejotzingo refuerza la agricultura tradicional, impulsa la biodiversidad y presenta opciones económicas para pequeños agricultores.

Publicado en EDUCACIÓN

- La dependencia reconocerá económicamente a seis grupos de personas de pueblos originarios dedicados a este cultivo.

- El periodo de registro finalizará el viernes 11 de julio, a las 18:00 horas. Las bases están disponibles en la página web sc.puebla.gob.mx.

PUEBLA, Pue.- Por Amor a Puebla y a las prácticas, manifestaciones y conocimientos culturales de agricultores de pueblos originarios, el gobierno estatal, por medio de la Secretaría de Arte y Cultura, invita a inscribirse en la convocatoria “La Cultura del Sistema Milpa”, cuyas propuestas de participación se recibirán hasta las 18:00 horas del viernes 11 de julio.

Con esta iniciativa, grupos seleccionados, de mínimo cinco personas, recibirán un reconocimiento económico de 50 mil pesos por dar a conocer el patrimonio biocultural de sus comunidades, como rituales o creencias (peticiones/bendiciones), fiestas o ferias, encuentros comunitarios o talleres de intercambio de saberes, actividades artísticas, artesanías y platillos de la región asociados a dicho sistema agrícola.

Las y los interesados deberán entregar un video de máximo siete minutos en el que demuestren dichos saberes y actividades, así como los anexos establecidos en la convocatoria, en los que incluirán información como exposición de motivos, especies cultivadas, acreditación de al menos una hectárea de producción y documentos personales de la persona representante.

La dependencia seleccionará a seis grupos acreedores del estímulo, quienes además, recibirán una cantidad adicional de 36 mil pesos para preparar una muestra gastronómica para 200 personas en algún espacio público de su municipio. En dicho evento se llevará a cabo una mesa de reflexión sobre el significado cultural de la preservación del cultivo del sistema milpa, así como los retos que existen para lograrlo.

Las bases de la convocatoria están disponibles en la página web sc.puebla.gob.mx. Para más información, comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., al teléfono 22 22 13 33 78, o bien, acudir a las oficinas de la Dirección de Patrimonio Cultural de la dependencia, ubicadas en la 4 Oriente no. 211 del Centro Histórico, de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.

Publicado en CULTURA

•    Investigadores BUAP realizaron un estudio nutricional y funcional de la semilla, así como prácticas culturales de este cultivo.

PUEBLA, Pue. - A pesar de su pequeño tamaño, 1.4 milímetros de largo y hasta 1.3 milímetros de ancho, la semilla de amaranto contiene más proteína que el maíz, trigo y arroz. Aporta 4 por ciento más, ya que su rango va del 14 al 18 por ciento y los otros granos del 10 al 15 por ciento. También es rico en lisina, cinco gramos por cada 100 gramos, uno de los nueve aminoácidos esenciales para el ser humano, el cual carece la mayoría de los granos.

María Elena Ramos Cassellis, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, detalló que además posee 14.5 por ciento de fibra por cada 100 gramos; mientras una barra comercial tiene entre 2.5 y 3.5 gramos de este nutriente. Igualmente es rico en ácidos grasos, como el oleico y linoleico, así como en un aceite llamado escualeno, el cual tiene propiedades regenerativas en la piel y es precursor de colesterol bueno. “Su cantidad de aceite es del 10 por ciento y dentro de este porcentaje se encontró que tiene aproximadamente 2 por ciento en escualeno”.

Asimismo, la académica realizó un análisis de índice glucémico para comprobar si el almidón de este grano aumenta los niveles de glucosa en sangre. “De almidones reventados y procesados de la zona de Tochimilco y Tehuacán, se obtuvo una predicción de índice glucémico bajo: 38.53 por ciento para el grano normal y de 23.98 por ciento para el grano reventado, por lo que este podría utilizarse para elaborar harina”. Por sus notables cualidades alimenticias, el amaranto es uno de los alimentos más completos.

Estos resultados derivan de la investigación “Sistema de producción de amaranto: estudio nutricional y funcional de la semilla y prácticas culturales de la región de Puebla”, iniciada en 2019 y realizada por el Cuerpo Académico 165 “Desarrollo Sustentable” de la BUAP, integrado por los doctores Sonia Emilia Silva Gómez, J. Santos Hernández Zepeda y Manuel Huerta Lara, del Instituto de Ciencias; así como por María Elena Ramos Cassellis de la FIQ.

Otro de los trabajos desarrollados como parte de esta investigación es la elaboración de una tortilla enriquecida con amaranto y chía, en colaboración con la maestra Madai Sánchez Arzubide de la FIQ. “La tortilla normal es una buena fuente de proteína, pero al adicionarle una proporción de amaranto y harina de chía se enriqueció al doble. Llegamos a tener por cada 100 gramos de tortilla, 32.77 gramos de proteína”, explicó la doctora María Elena Ramos Cassellis, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Para dar valor agregado a los residuos, en una tesis de maestría se analizará en qué etapa la hoja desperdiciada de la planta de amaranto tiene mayor cantidad de compuestos antioxidantes, para adicionar este subproducto a la tortilla e incrementar su valor nutricional.

Saberes campesinos en su cultivo

A nivel nacional, el estado de Puebla encabeza la producción de amaranto, principalmente el municipio de Tochimilco que comenzó a cultivarlo hace 40 años. En San Francisco Huilango, junta auxiliar de esta alcaldía ubicada a las faldas del volcán Popocatépetl, los integrantes del Cuerpo Académico “Desarrollo Sustentable” de la BUAP indagaron en las prácticas empleadas por los productores para la siembra y producción de esta semilla.

En este trabajo liderado por la doctora Sonia Emilia Silva Gómez se encontraron cuatro tipos de saberes: salvaguardados, híbridos, sustituidos y emergentes. El primero está cimentado en el trabajo y aprendizaje ancestral, con un manejo equilibrado de la semilla arraigado en la dependencia ambiental, bajo la dicotomía frío-caliente y seco-húmedo.

Los saberes híbridos (mezclados) combinan el conocimiento ancestral y el moderno, con la utilización de abonos orgánicos y algunas herramientas. Los sustituidos son hacia lo urgente y utilitario, como el desqueje de la planta para permitirle crecer. Por último, los saberes emergentes representan nuevas prácticas, por ejemplo, uso de maquinaria y plaguicidas, así como intercalar árboles frutales.

También se observó que las mujeres son las encargadas de la selección y resguardo de la semilla para distintos fines, como fiestas y ceremonias. Este grano es parte importante de su alimentación, se incluye en sopas, atole, tamales y tortillas. Sin embargo, no existe una explotación a gran escala de este alimento como tal.

Por ello, los investigadores de la BUAP coincidieron en la necesidad de incidir de forma segura y frecuente con una estrategia participativa, así como en la preservación de una dieta alimenticia integral, en la que se incluya al amaranto, para las poblaciones de esta región. “Nuestro trabajo consiste en saber las características que tiene el amaranto para promover su consumo e incluirlo como un producto básico de la alimentación”, puntualizó María Elena Ramos Cassellis, doctora en Ciencias de la Biotecnología, por el Instituto Politécnico Nacional.

Publicado en EDUCACIÓN

Columna | En Pocas Palabras

Puebla cuenta con 170 Estancias de Día en 124 municipios

Abren Centro Comunitario “Kali, la Universidad en comunidad”

Con la asesoría de ingenieros agrónomos de la empresa Granjas Carroll de México –GCM- el seguimiento tecnológico y la entrega de paquetes mejorados (semilla y fertilizante) se ha logrado que parcelas de 1 hectárea de temporal, donde se cosechaban de 3 a 4 toneladas de maíz en cada ciclo agrícola, hoy se ha logrado en promedio 11.562 toneladas por hectárea. Este proyecto que se inició en 2011 con el establecimiento de 4 parcelas demostrativas de maíz; 1  Xaltepec municipio de Perote; 2 en Álamos Tepetitlán, Guadalupe Libertad y una más en la comunidad de Río Valiente pertenecientes al municipio de Tlachichuca, con trabajo comunitario y el compromiso de GCM -Empresa Socialmente Responsable –ESR- se ha impulsado durante 7 años el programa denominado “Parcelas de Maíz de Alto Rendimiento” que ha demostrado que los agricultores pueden incrementar la productividad de sus cultivos en casi un 300 por ciento. Los responsables del área de Desarrollo Comunitario de Granjas Carroll informaron que al implementar este paquete junto al acompañamiento técnico se obtiene como rendimiento promedio de 11.562 toneladas por hectárea de grano limpio más rastrojo en predios sin riego, es decir, de temporal. El costo total del paquete fue de 15 mil pesos, mientras el productor vendió a razón de 4 mil 500 pesos la tonelada y la venta bruta le representa un ingreso de 52 mil pesos números cerrados, quedándole una ganancia neta de 37 mil 29 pesos. En 2012 el trabajo se realizó con 12 productores; en 2013 alcanzó a 31. Para 2014 se incrementó a 54, en 2015 a 90 y el año pasado, 2016, fueron 135 agricultores que pidieron entrar al programa. Este 2017 la cifra aumentó a 245 campesinos y se abarcaron las comunidades de Jalapasco, San Antonio Las Cuchillas, San Miguel Ocotenco, Maravillas, Miravalles, Las Capillas, Quechulac, El Tecolote, San Antonio Virreyes, San Isidro Xaltepec, Tezontepec, Texcal, Emiliano Zapata, Santa Cecilia Tepetitlan, Santa Rosa Tepetitlan, Santa Cecilia Tepetitlan, Hacienda Nueva, Bellavista, Guadalupe Libertad, San Salvador el Seco, Paso Puente Santa Ana, San José Guerrero, San Diego Texmelucan, Santa Inés Borbolla, en los municipios de Tlachichuca, San Juan Atenco, Aljojuca, Ciudad Serdán, Guadalupe Victoria y San Salvador El Seco. El paquete tecnológico, apuntaron los informantes, ofrece un manejo integral desde el uso de semilla híbrida acorde a las condiciones de altitud, clima y temporal hasta el control de plagas, enfermedades y malezas, además del manejo alterno al uso del control químico; es decir, hacer la combinación de productos orgánicos amigables al ambiente. También existe la dosificación de fertilizantes acorde a un análisis previo del suelo. Hoy el programa de manejo sostenible de la tierra ofrece una alternativa moderna, competitiva y sobre todo sustentable para los productores al bajar los costos, además de cuidar el recurso suelo y finalmente vender su producto mediante la agricultura por contrato garantizando un mejor ingreso para el agricultor y sus familias...

Al poner en marcha una Estancia de Día en la localidad de San Antonio Tlacamilco y entregar el equipamiento para otra más en la comunidad de Santa Isabel Tepetzala, la Presidenta del DIF estatal, Dinorah López de Gali, dio a conocer que ahora Puebla cuenta con 170 Estancias de Día en 124 municipios,   espacios donde se brindan actividades físico-recreativas, asesorías jurídicas y psicológicas, consultas médicas y 60 mil raciones alimentarias cada mes, para un mejor desarrollo de los adultos mayores. Diariamente los adultos mayores de Acajete, podrán cursar diferentes talleres como bordado, tejido, manualidades, baile y otras actividades, además de contar con un horno de pan, para poner en marcha un proyecto productivo. La Presidenta del Patronato en gira de trabajo por esa región, acompañada del diputado local, Mario Rincón González y el alcalde Acajete, Antonio Aguilar Reyes, entregó 2 mil 900 despensas con productos de la canasta básica, en beneficio de la economía familiar, inauguró el Desayunador Escolar del Bachillerato “Valle de Acajete”, en donde se proporcionará el alimento más importante del día a un total de 225 estudiantes. En esos comedores se les dará durante todo el ciclo escolar un desayuno que contiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y tener un buen desempeño académico: destacó, que desde el inicio de la administración, una de las prioridades del gobierno que encabeza Tony Gali es trabajar para mejorar la calidad de vida de las familias poblanas. También le acompañaron: Rosaura Rojas Flores, presidenta del DIF Municipal de Acajete; Argelina Selenita Méndez Olguín, directora de Ecología de la Salud de SEDIF y José de Jesús Ponce Martínez, jefe del Departamento del Adulto Mayor de SEDIF...

Más allá de impulsar el progreso en zonas marginadas de la capital, al inaugurar el segundo Centro Comunitario “Kali, la Universidad en comunidad”, en Barranca Honda, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza afirmó que  con estos espacios se fomenta el intercambio de saberes y experiencias y se les brinda oportunidades de aprendizaje, al mismo tiempo enseñan mucho. Aseguró que con este tipo de programas, a cargo del Centro Universitario de Participación Social (CUPS), el conocimiento se traduce en oportunidades de progreso para la colonia, perteneciente a la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacan; en ese lugar, desde hace tiempo se han llevado a cabo diversas acciones y hoy con el funcionamiento de ese centro se amplían las posibilidades para beneficiar a niños, jóvenes y adultos de esta localidad...

Hungría, Venezuela, Brasil, Turquía, Israel, Francia, Chile, Canadá, Estados Unidos, España, Finlandia, Panamá, Alemania y Argentina fueron los países que participaron en la XXXI Convención Anual y Expo ANEAS 2017 cuya sede fue la capital poblana que recibió a 10 mil 500 asistentes, entre ellos de los 32 Estados de la República; convención que tuvo como propósito reflexionar y enfrentar los grandes retos sobre el manejo del agua en México y en el mundo: el tema central fue Aguas Residuales: Recurso en Potencia. En el evento, que se desarrolló del 27 de Noviembre al 01 de Diciembre, el Director de Agua de Puebla para Todos Héctor Durán Díaz, participó como panelista en dos temas: “Aspectos Clave para lograr la eficiencia en los organismos operadores” y “Propuestas de modelos de gestión de los Organismos Operadores”, donde destacó que Agua de Puebla para Todos está enfocada en potencializar la infraestructura y procesos para convertir las plantas de tratamiento en plantas productoras y así las aguas residuales se conviertan en una de las herramientas para el desarrollo sostenible. ANEAS organizó competencias de habilidades, donde personal de Agua de Puebla participó en el “Armado de Válvulas de Control Automático” ganando el 2º lugar Regional y 3er lugar a nivel Nacional. En la competencia de Medidores obtuvieron el 12vo lugar donde participaron 30 participantes; y en la de Tapping Mx lograron el 3er lugar Nacional...

El pasado fin de semana en el Pueblo Mágico de Chignahuapan con un Desfile Navideño y la competencia de talla internacional Spartan Race, que reunieron a miles de visitantes, dieron inicio las actividades decembrinas. En el Desfile, organizado por el Ayuntamiento y el DIF Municipal, participaron más de 40 carros alegóricos iluminados y decorados con motivos navideños, bandas de música y contingentes de entusiastas alumnos. Los carros alegóricos fueron realizados, en su mayoría, por instituciones educativas de la cabecera municipal y barrios, y además se contó con la participación de prestadores de servicio y empresarios. En el zócalo se pudieron apreciar los adornos monumentales como el nacimiento, la esfera de 12 metros de diámetro y el árbol navideño de 64 metros de altura. Chignahuapan fue sede -por cuarto año consecutivo- de la competencia internacional Spartan Race, teniendo como marco los paisajes del Llano del Conejo. La justa reunió a más de 10 mil competidores nacionales y extranjeros, que pusieron a prueba su resistencia física en recorridos de 5, 20 y 45 kilómetros, a lo largo de los cuales corrieron, treparon y atravesaron vallas de madera, lodo y fuego, para vencer así más de 50 obstáculos diferentes. Los visitantes pudieron conocer las artesanías y los atractivos turísticos que Chignahuapan ofrece, por medio de un stand que colocó la Dirección de Turismo Municipal...nos vemos mañana...D.M.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P u l s o    P o l i t i c o

     Puebla fue considerada como granero del país, porque su producción de granos básicos era bastante elevada, pero fueron otros tiempos ya lejanos. Ahora, su producción de maíz, es la misma de hace 20 años.

     La entidad poblana, dice el delegado de la Sagarpa en Puebla, ingeniero Hilario Valenzuela Corrales, tiene dos cultivos importantes, el maíz y el café, pero que tienen poca rentabilidad. Hay necesidad de abatir costos y elevar la productividad.

     En la zona de Tecamachalco, informa, hay productores que en terrenos de riego llegan a obtener 20 toneladas por hectárea y en tierras de temporal, alcanzan las 10 toneladas.

     La delegación tiene en proyecto, abatir costos a fin de que el cultivo de maíz vuelva a ser rentable para los agricultores. Para eso, se utilizará semilla de origen nacional y no importada, que resulta bastante cara, y como fertilizante, la “gallinaza” cuya producción en Puebla, sobre todo en las zonas de Tehuacán y Tecamachalco, donde la industria avícola es muy importante, es elevada y actualmente no se utiliza para nada.

     Con esos cambios puede impulsarse el cultivo de ese grano básico para nuestra alimentación, con rendimientos justos para quienes lo producen.

     Además, existe la idea de coordinarse con las universidades tecnológicas que tienen carreras relacionadas con las actividades agropecuarias, principalmente con la BUAP, que tiene trabajos de investigación sobre insectos benéficos, que permitirían el combate de plagas, por ejemplo en el café y en los frutales, con sistemas completamente limpios, es decir, sin ningún tipo de contaminación, pues se trata de utilizar bacterias, hongos o insectos, que se comen a los bichos que perjudican a los cultivos.

      En plática con un grupo de columnistas, dijo que el presupuesto federal para Puebla, en materia agropecuaria es de 3 mil 900 millones de pesos, de los cuales el gobierno del Estado ejerce 400 millones.

      Ese dinero beneficia a 386 mil 237 productores. La mitad de la inversión federal, se destina a subsidiar el gasto de energía eléctrica que en el caso de los sistemas de riego, es bastante elevado.

      Ya hay una prouesta para usar paneles solares, lo que reduciría enormemente los gastos. Esto permitiría además, vender a la Comisión Federal de Electricidad, la energía sobrante y capitalizar beneficios para bien de la producción agropecuaria.

       El reto es innovar los sistemas de producción, abatir costos y elevar la productividad.

       Puebla es uno de los más importantes productores de huevo y carne de pollo, así como de carne de cerdo y eso se debe a que las empresas dedicadas a este rubro, se están innovando constantemente.

        La producción de verduras y de algunas frutas, también es de gran importancia en la entidad y una buena cantidad de su producción, se exporta.

        No se ha descuidado el programa de producción en huertos y granjas de traspatio que lleva el nombre de “El Campo en nuestras manos” y que pretende que los campesinos todos, produzcan para su autoconsumo y el de sus familiares, los alimentos de origen vegetal y animal que requieran para su alimentación, en el patio de su casa, que generalmente tiene medidas adecuadas para ello.

        Muchos campesinos de la región de San Juan de los Llanos, demandaron a las autoridades de agricultura y ganadería, que les dieran acémilas para cultivar sus parcelas y después de arduas gestiones, dijo el ingeniero Valenzuela, logramos que se autorizara un presupuesto para ello y ya son muchos los que recibieron los animales de tiro para el cultivo de tierras en ladera, principalmente.

        El ingeniero Valenzuela Corrales, es originario de Sonora, pero ha estado en Puebla desempeñando cargos como el de delegado de Recursos Hidráulicos, en los tiempos del doctor Toxqui. Conoce la entidad y por eso sabe lo que cada región del estado, requiere para impulsar su desarrollo en materia agropecuaria.

         Panistas como Humberto Aguilar Coronado, Eduardo Rivera Pérez, Rafael Micalco Méndez, Juan Carlos Mondragón Quintana y Juan Carlos Espina von Roehrich, en conferencia de prensa ayer, consideraron urgente reivindicar al Partido Acción Nacional en Puebla, debido a diferentes acciones que en los últimos meses, dicen, han modificado de manera sustancial su naturaleza y misión.

          Su lucha, según dijeron es para que el PAN no siga perdiendo identidad, para lo que propusieron que se realice la más amplia difusión para el proceso de actualización de datos de los militantes de Acción Nacional y que haya pluralidad en la integración de los órganos partidistas y en el proceso de selección de candidatos.

        Denunciaron “la manipulación de las instituciones y el desvío en el uso del poder para fines ajenos al bien común y la utilización de amenazas, intimidación y denuncias penales, como medida de presión y desacreditación política desde la dirigencia estatal y diversas instancias”.

       Como dice nuestro colega Mauro González, que va mejorando del mal que lo aqueja, con todo respeto preguntamos ¿Y quiénes son los responsables de eso? Los panistas de viejo cuño, que incapaces de crear cuadros para luchar por sus ideales, dejaron que dos oleadas de personas completamente ajenas al PAN, se adueñaran de ese partido.

        Los primeros neopanistas llegaron en los años ochenta y desplazaron a los idealistas que seguían la idea de Manuel Gómez Morín, el fundador del partido, de formar una corriente política comprometida con la democracia, con la justicia social y el bien común.

         Por poco y esos neopanistas norteños, desplazan a Gómez Morín, como fundador, para sustituirlo por Manuel Clouthier, un ex presidente de la Coparmex, que salió del PRI porque no pudo obtener en el partido tricolor, la candidatura para gobernar Sinaloa.

          La segunda ola de neopanistas en Puebla, llegó en el 2010, cuando un buen número de priistas se unieron al PAN para apoyar la candidatura del licenciado Rafael Moreno Valle, también procedente de ese partido. Y los viejos militantes del panismo local, se hicieron o los hicieron a un lado.

          La formación de los nuevos neopanistas poblanos, se realizó en el PRI y la ideología que sustentaban, si es que tenían alguna, fue la del priismo.

         ¿Los panistas atendieron el llamado de Manuel Gómez Morín, de hacer de su partido una escuela de política? Ya ni se acuerdan de eso. Ellos iban tras “la chamba”. Como ésta no se dio y además, como fueron tratados con cierto desprecio, se achicaron y hasta ahora se acuerdan que durante muchos años tuvieron una identidad, que ahora han perdido.

         Manuel Espino, ex dirigente nacional del PAN, defenestrado por ese partido, dijo un día: “No por ganar el poder, vayamos a perder al partido”. Ganaron el poder, pero ya les será muy difícil recobrar a su partido.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos