•    La Maestría en Imagen y Relaciones Públicas de la UMAD, llevó a cabo el Webinar “Las Relaciones Públicas en un mundo cambiante”.

San Andrés Cholula, Puebla.– La Universidad Madero llevó a cabo un enriquecedor Webinar denominado “Las Relaciones Públicas en un mundo cambiante”, a cargo de la Mtra. Yunuen Vázquez, socia directora de la Consultoría en RP “Nivel RP”, e integrante de la Federación Hispanoamericana de Editores y Productores de Radio y Televisión.

Dirigido especialmente a profesionistas que buscan potenciar sus conocimientos y habilidades en el área de las RP, este webinar tuvo por objetivo explicar la manera en que las Relaciones Públicas han tenido que cambiar y adaptarse a las nuevas condiciones que vivimos derivadas de la pandemia por el Covid-19.

La experta comenzó su presentación explicando que las RP son una función directiva que ayuda a las organizaciones a mantener una adecuada relación con sus públicos, para mejorar su comunicación con clientes, proveedores, medios de comunicación, etc. Además de cuidar la reputación de las organizaciones por medio de acciones planificadas.

“Trabajamos con muchas estrategias de comunicación, nuestro trabajo es saber comunicarnos de manera asertiva y puntual, somos parte conciliadora entre las organizaciones y sus públicos. Ayudamos al alcance de los objetivos corporativos, cuidamos la imagen, los mensajes que van al exterior, trabajamos con las cualidades de las organizaciones con la intención de trascender y ser un ejemplo”, detalló.

Ya entrando en el tema, la Mtra. Yunuen señaló que, antes de la pandemia en gran medida el trabajo y el éxito de las RP se consolidaba de manera presencial, y para muchas empresas, profesionistas y personas, la pandemia vino a frenar de manera repentina la mayoría de las actividades que ya se tenían programadas; por lo cual fue necesario adaptarse a los cambios y a los nuevos retos.

Destacó que uno de los retos para los publirrelacionistas fue buscar nuevos canales de comunicación y utilizar plataformas tecnológicas para relacionarse con sus públicos, continuar con las actividades y mantener el ritmo en las empresas, por ejemplo, para seguir dando atención al cliente y evitar pérdidas económicas.

Esto significó un cambio importante para estos profesionales, pues tuvieron que capacitarse en temas tecnológicos y hacer mancuerna con el área de sistemas para crear materiales, tutoriales, dar capacitación, asistencia técnica en tiempo real; por ejemplo, en el caso de una videoconferencia o cualquier evento virtual.

Otro reto para los publirrelacionistas tras la pandemia consiste en la creación de manuales de Netiqueta donde se den a conocer a colaboradores y los distintos públicos, los comportamientos adecuados a través de los medios electrónicos, como correos, redes sociales, plataformas de videoconferencia, etc.; pues las organizaciones se dieron cuenta que era importante tener un manual y apegarse a él, para mejorar la comunicación, reducir el estrés, saber respetar horarios y llevar de la mejor manera la pandemia en materia laboral.

De igual forma, señaló que quienes se dedican a las Relaciones Públicas, ahora deben saber un poco más acerca de disciplinas como Psicología o Sociología para identificar ciertos comportamientos y emociones de sus públicos a través de las plataformas virtuales, y así ejercer una comunicación más efectiva y asertiva, en menor tiempo, con mayor observación e interpretación. Utilizar estrategias de comunicación para dar confianza y ser empáticos ante ciertos sentimientos de angustia, estrés, miedos, etc.

A manera de conclusión, la Mtra. Yunuen señaló que ante la pandemia por el Covid-19, el desafío para quien se dedica a las Relaciones Públicas está en demostrarle al cliente y al resto de los públicos que la organización a la que representan sigue firme y sólida, que se están llevando a cabo todos los protocolos para que el producto o servicio cuente con los más altos estándares de higiene, además de comunicar que también se está cuidando de los colaboradores, así como la economía de ellos y su calidad de vida.

“Un RP debe ser muy humano, muy social, debe tener muchas actitudes, aptitudes de entablar buenas relaciones, ser tolerante, respetuoso, humano, empático; pero además de esto, en alguna parte de nuestra profesión nos tenemos que volver todólogos y por eso es importante seguirse capacitando”.

En este sentido, la experta destacó que la clave para que una profesión se mantenga vigente en un mundo cambiante es la formación continua a través de cursos, talleres, diplomados o maestrías. Por lo que hizo un exhorto a la audiencia para buscar siempre mejorar en su labor profesional, obtener nuevos conocimientos, y aprovechar las oportunidades que se van presentando.

Publicado en EDUCACIÓN

Uno de los escenarios más trágicos que estamos viviendo en todo el mundo y en especial, en el caso de países focalizados en lo que se ha denominado el tercer mundo, son los casos de la muerte de los padres de menores de edad, que los han dejado en la orfandad y a la deriva para su vida futura y que generalmente no cuentan con el apoyo de familiares o de quienes por ley, deberían hacerse cargo de ellos a falta de sus progenitores, en ocasiones por desinterés en ayudarlos y en otras por carecer de recursos económicos para asumir dicha responsabilidad.

Es aquí donde el Estado mexicano, debe asumir por mandato de lo establecido en el párrafo octavo del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez , garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tiene derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez”.

Para hacer frente a este grave problema, el pasado 3 de noviembre se firmó un convenio entre el DIF Nacional y la Coordinación del Programa de becas para el bienestar, así el DIF Nacional y los sistemas estatales DIF enviarán a la Coordinación Nacional del programa de becas la información y documentación con la que cuenten, a fin de vincular a la población en situación de orfandad como potenciales beneficiarios que cumplan con los requisitos de la Coordinación nacional de becas para el Bienestar Benito Juárez  para ser evaluados y en caso de ser aprobada se les integrará al padrón de apoyos, para que sea difundida y sometida a criterios de transparencia y rendición de cuentas.

Hoy en el marco de la Segunda Reunión nacional de titulares de los Sistemas DIF, se acordó reforzar la atención a la población vulnerable, con motivo de la pandemia del covid 19, donde la Secretaria de Gobernación señalo que el objetivo del Gobierno federal es apoyar a los niños, niñas y adolescentes que hayan quedado en situación de orfandad por haber perdido a su padre, a su madre o ambos por la pandemia y fortalecer las acciones que fomenten una cultura del buen trato en las familias para prevenir las conductas de riesgo asociadas a la violencia familiar y social, agregando que se ha registrado un incremento en los casos de violación a los derechos humanos.

Las acciones anteriores, en mi opinión sol loables y positivas para tratar de hacer frente a una difícil situación para los menores y las familias en general, sin embargo, son insuficientes debido a que aún se carece de información suficiente sobre el número de las defunciones de personas que hayan dejado en la orfandad a menores o adolescentes en el país por haber contraído el virus del covid 19,  precisamente porque también habría que asociar a esta problemática, los casos de aquellas personas que aun padeciendo otro tipo de enfermedades, han perdido la vida por falta de atención en los hospitales o falta de medicamentos, debido a que se han canalizado todos los esfuerzos del sistema de salud del país para tratar de detener la pandemia.

Otra de las situaciones que se deben revisar por las autoridades, es la relativa a lo que se señala en la expedición de los certificados de defunción que se están expidiendo a los familiares de las víctimas ya que en la mayoría se pone como causa de la muerte el Covid 19 o enfermedades relacionadas con el virus, es decir, muchos de los casos contabilizados se pueden deber a haber contraído el Covid 19, pero en otros casos teniendo la victima otro tipo de enfermedades como cáncer o diabetes el virus sólo vino a acelerar los procesos para el fallecimiento.

También considero que el poner como requisitos para acceder a los apoyos, los mismos que se solicitan para quienes solicitan las Becas para el Bienestar Benito Juárez , es incongruente, debido a que la ayuda que recibirán los menores y adolescentes que hayan quedado en orfandad, no pueden considerarse como becas, sino como apoyos para la subsistencia de ellos y para hacer cumplir al estado mexicano con su obligación de proteger en los hechos el interés superior de la niñez.

                                                               *Director General del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

•    Los problemas económicos por los que están atravesando las familias en México, representan el primer punto de ruptura de las mismas familias, la ruptura entre las parejas y el maltrato entre los hijos.

El tejido social debe entenderse como la relación y el respeto a los derechos de seguridad de entre todas las personas ante las adversidades que se pueden presentar en un momento determinado.

En estos momentos de adversidades es importante que las familias, vecinos y los grupos particulares en donde las personas se van desarrollando, deben trabajar de manera solidaria en la reconstrucción del tejido social, enfatizó Dulce María Pérez Torres, catedrática de la Facultad de Psicología de la UPAEP.

Dijo que en una situación de adversidad como la que se está viviendo por la COVID-19, la mayoría de las personas tratan o buscan cómo recomponer ese tejido social o esas relaciones que había establecido con otros grupos en diferentes momentos. “Ahora las personas por el confinamiento que se vive, tienen la oportunidad de conocer mejor a sus vecinos, de conocer como es el comportamiento cotidiano de la zona en la que vive, ya que en la normalidad anterior, por el trabajo, no se presentaba esta situación de convivir con otras personas que se encuentran más cerca de donde viven”.

Abundó que en estos momentos, las familias han tenido que readaptarse a la nueva realidad, han reorganizado su convivencia y funcionamiento en la casa, porque ahora tienen una convivencia de 24 horas en donde se involucra el trabajo, la escuela y las actividades de la casa. Y, por lo tanto, se están ejerciendo diferentes roles entre los integrantes de las familias para seguir adelante en el interior del hogar.

Pérez Torres, refirió que el distanciamiento social que se está experimentando está tomando un nuevo matiz hoy con el uso de las redes sociales y en donde las personas de todas las edades han hecho un esfuerzo extra para poder usarlas, como es el caso de los “abuelos” que han aprendido a usarlas para mantenerse en contacto con sus seres queridos y amistades.

Advirtió que algunas personas por las necesidades que tienen en el aspecto económico para el sustento de la familia, han tenido que salir a trabajar y se han contagiado de este virus que acecha a la sociedad mexicana, prácticamente desde hace un año.

Expresó que a un año prácticamente de la llegada del COVID-19 a nuestro país, “en el hábitat de México ha venido cambiando la estructura social, podemos ver en los medios de comunicación cómo la gente va desesperada a buscar un tanque de oxígeno para un familiar, o que algunos grupos sociales son marginados, nos duele, es un dolor que antes no se había experimentado, como fue en el terremoto de 1985, estamos reviviendo ese dolor que se había perdido por tanto estímulo que reciben las personas en el medio ambiente”.

Subrayó que esta situación de la pandemia es una oportunidad para contribuir a la recomposición del tejido social, pero que depende de cada persona, de lo que quiera y tenga como medio para poder relacionarse con las demás personas.

Por lo tanto, dijo, “¿hay alguna estrategia para sanar el tejido social? O está realmente rota. Yo pienso que nos estamos recomponiendo todos cada día, a lo mejor nuestras estrategias no son las más adecuadas, sin embargo, a nivel interno, a nivel social de los grupos pequeños si hay esta parte. Porque nos estamos dando cuenta de cómo está nuestra economía, qué estamos dejando de comprar y de cómo aprovechamos mejor las cosas y de cómo tratamos de solucionar los problemas de acuerdo a los alcances de cada familia o grupo”.

Advirtió que los problemas económicos por los que están atravesando las familias en México, representan el primer punto de ruptura de familiares, de la ruptura entre las parejas, del maltrato entre los hijos, porque al no haber dinero, las personas realmente comienzan a tener muchas fricciones entre ellas; por lo que dijo que los miembros de estos grupos pequeños deben sentarse a reorganizar y pensar cómo van a llevar el confinamiento en casa con todas las adversidades y retos que se puedan presentar.

Por último, dijo que la reorganización de los espacios en la casa, nos ayudarán a que cada miembro de la familia tenga un espacio particular para poder trabajar o asistir a clases desde el hogar o relacionarse con la gente de afuera a través de las plataformas digitales.

La gente debe regresar a la nueva sociedad, recordando cómo vivía antes del COVID-19; durante la pandemia y posterior a este virus, para poder contribuir a la reconstrucción del tejido social, regresar con una identidad colectiva y hacer los vínculos con la humanidad para que luego éstos, realmente se conviertan en una realidad de trascendencia de la persona y de la misma humanidad, concluyó la académica.

Publicado en EDUCACIÓN

• Además, 18 mil 528 poblanas y poblanos recibieron atención con siete programas del SMDIF y cuatro de Desarrollo Económico

El Gobierno de la Ciudad de Puebla, a través del Comité de Prevención y Continuidad de Operaciones, dio a conocer en conferencia de prensa virtual las acciones realizadas para frenar la propagación del virus SARS-CoV-2 en la capital.

En ese sentido, la Secretaría de Gobernación informó que de la semana del 21 al 27 de diciembre encabezó 30 operativos de supervisión y exhortos de sana distancia e higiene, tanto en el Centro Histórico como en las periferias de la capital, donde destacaron la expedición de actas de retiro por venta de alcohol e inhibición del comercio no autorizado en la vía pública. Además, se fomentó el distanciamiento social de 2.5 metros entre personas y comerciantes en las calles 8, 10, 12 y 14 Poniente, así como mantener las banquetas libres en las mismas vialidades. Asimismo, se verifica constantemente que en el corredor 5 de Mayo comerciantes de vía pública se sujeten a los tres metros autorizados para su establecimiento.

Del 25 de marzo al 26 de diciembre, la Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos informó que se han realizado 951 exhortos y visitas a establecimientos, comercios y domicilios particulares para mantener los protocolos de higiene y, en el mismo periodo, se realizaron 51 clausuras a comercios y establecimientos por incumplimiento a las medidas implementadas ante la emergencia sanitaria.

Con el fin de identificar y analizar los patrones de desplazamiento de la población en el Centro Histórico, la Secretaría de Movilidad informó que cuenta con grúas en la 5 de Mayo y en la Avenida Reforma, registrando 16 horas de video. Con esta medida, la dependencia ha podido identificar una disminución en el flujo peatonal de entre un 8 y 12 por ciento, del 23 al 25 de diciembre.  

Desde el pasado mes de agosto, la Secretaría de Desarrollo Económico, a través del programa Comercio Seguro, entregó 177 kits sanitarios en mercados del municipio de Puebla, en el Centro de Desarrollo Comunitario de San Aparicio y en la Asociación Ciudadana Agraria A.C. y mantiene capacitaciones constantes en estos mismos espacios para la prevención y mitigación del COVID-19, así como en 780 comercios en las 17 Juntas Auxiliares. De igual forma, se cuenta con 150 empresas locales registradas para recibir capacitación sobre ventas online.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana inició el Operativo Guadalupe-Reyes, el 11 de diciembre, con el despliegue de más de mil 800 Policías Municipales. De igual forma, se informó que del 24 al 27 de diciembre se efectuaron dos mil 168 acciones de perifoneo en los 271 Vectores de Proximidad que conforman la capital, intensificando en lugares que registran mayor afluencia de personas como: centros comerciales, supermercados, parques y Centro Histórico.

De acuerdo con reportes de la Dirección de Emergencias y Respuesta Inmediata (DERI), del 22 al 27 de diciembre se atendieron alrededor de 90 reportes ciudadanos alertando posibles aglomeraciones de personas, de los cuales sólo el 10 por ciento resultaron confirmadas. Aunado a lo anterior, se ha colaborado con la Guardia Nacional, Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, Secretaría de Gobernación Municipal y la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial para el desarrollo de operativos en bares para verificar el cumplimiento al Decreto expedido por el Gobierno del Estado.

Mediante el servicio de atención psicológica telefónica, el Sistema Municipal DIF (SMDIF) informó que ha atendido a cuatro mil 979 usuarias y usuarios en las dos líneas disponibles, brindado 257 consultas geriátricas domiciliarias y 490 consultas telefónicas odontológicas.

Desde la Unidad Médica Integral, así como en el Centro Municipal de Equinoterapia y Rehabilitación Integral, la Dirección Jurídica y la Dirección de Fortalecimiento Familiar, se han atendido a tres mil 446 pacientes. Con el programa “Sentirse Bien”, se ha dado atención dental, de enfermería, nutrición, atención psicológica y ciudadana, fisioterapia y geriatría a ocho mil 249 personas del 18 de agosto al 18 de diciembre.

Esta dependencia también capacitó a todo su personal, así como a los 17 presidentes de las Juntas Auxiliares, en la prevención del COVID-19 y métodos de referencia de las y los pacientes portadores de la enfermedad.

Publicado en MUNICIPIOS

El Covid 19 ha convertido a madres en heroínas, en la educación de sus hijos, el hogar y sustento de sus familias.

Muchas serán sin duda las lecciones que nos ha dejado la pandemia del Covid 19 a toda la humanidad, que abarca todos los ámbitos de la vida de las sociedades actuales, desde los aspectos sociales, de medio ambiente, de convivencia, económicos, políticos, culturales, deportivos, psicológicos, entre otros, demostrándonos que si no hay salud en la población, es imposible lograr un desarrollo y estabilidad en los países, algo que hasta hoy nos damos cuenta que se ha descuidado en forma irresponsable y que dejó claro, que ningún país estaba preparado para enfrentar dicha situación, unos más y otros menos; pero la gran mayoría no tenía a la salud de sus habitantes como una de sus principales prioridades.

El caso de México resulta aleccionador y patético, además porque dejó a la vista, toda la corrupción y los grandes negocios qué desde el poder se llevaron a cabo, sin importar la salud de la población, sino sólo buscar beneficios económicos, vía los moches o con compras fraudulentas jugando con la salud de los ciudadanos, sin importar si se trataba de mujeres, niños, ancianos, personas con alguna enfermedad terminal o incurable, eso pasó a segundo término para aquellos funcionarios encargados de proporcionar los servicios de salud a los mexicanos, que hoy sufren las consecuencias de dichos actos, que esperamos sean investigados y se ponga a los responsables tras las rejas.

El panorama actual es desolador, debido a que la pandemia no da tregua y siguen en aumento los contagios y defunciones lo que seguramente puede prolongarse hasta finalizar este año y puede tornarse aún más grave con la llegada de la temporada de invierno.

En el tema de la educación obligatoria que hoy reciben nuestros hijos en esa edad por medios digitales y plataformas, las cosas a la fecha, no pintan bien y aún y cuando fue una medida desesperada tomada por las autoridades educativas, a fin de evitar se perdiera el ciclo escolar, los problemas que enfrentan los niños y padres de familia se tornan cada vez más complicados, al tener que decidir entre quedarse en casa a ayudar a que sus hijos tomen sus clases, ya sea por televisión o por internet, o bien, salir a buscar el sustento de la familia para sobrevivir y llevar lo necesario para salir adelante, decisión que no ha sido fácil para nadie y en la cual la balanza se ha cargado hacia las madres de familia, quienes en muchos de los casos hoy enfrentan una situación desesperada, al tener que ocuparse de las labores del hogar, atender a los hijos, apoyarles en su educación y en algunos casos, además trabajar cuando no cuentan con el apoyo de una pareja.

En toda esa actividad, en la que hoy las madres de familia, han tenido que tomar el rol de facilitadoras de la educación de sus hijos, ni las autoridades de Gobierno, ni la sociedad, han valorado la gran importancia de su labor, sin la cual, seguramente sería muy alto el número de estudiantes que habrían suspendido estudios o desertado de los planteles por no contar con el apoyo de ellas, para lo cual no fueron preparadas.

Una vez más, son las mujeres, quienes deben llevar a cuestas esta carga en los hogares y actividades laborales, ellas son quienes día a día sacan la casta para que sus hijos sigan adelante y para evitar que por la pandemia, suspendan sus estudios y caigan en una crisis psicológica por falta de actividad de los menores.

No sirve de nada se quejen de lo que han tenido que enfrentar: el conseguir mínimo una computadora o televisor para sus hijos, el pagar un servicio de internet cuyo costo en ningún momento ha sido rebajado por las empresas que lo venden, ni subsidiado por el Estado, siendo en este momento, no un lujo, sino un servicio necesario para la educación de los estudiantes.

El hecho de tener que pagar más por el servicio de energía eléctrica, cuyo consumo ha aumentado por el uso de los aparatos eléctricos como computadoras y televisores que deben estar trabajando mínimo 10 horas al día, sin que al Gobierno federal le importe en lo más mínimo ya que no ha otorgado ningún descuento a los consumidores.

Son por ahora las madres de familia, junto al personal médico y hospitalario quienes más han dado de sí mismos, para enfrentar la pandemia ayudando a los más afectados.

Sin ellos, el deterioro de nuestra sociedad y el futuro de nuestra niñez, estaría en grave riesgo y los daños serían irreversibles.

Justo es, no sólo reconocer su labor, sino apoyarles para que su carga sea menos pesada; es momento de sumarnos todos a este esfuerzo para salir adelante como un país unido y solidario.

                                            * Director General del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Sin duda alguna, uno de los sectores más golpeados a nivel mundial a raíz de la pandemia del Covid 19 es el sector educativo, por las graves implicaciones y cambios que han tenido que enfrentar todos los actores del proceso, como son en el caso de México, las autoridades del Gobierno, los dueños de instituciones privadas, los maestros, padres de familia, hasta los educandos en todos los niveles, desde la educación obligatoria, hasta la educación superior que tuvieron que transformarse de la noche a la mañana, en la búsqueda de un nuevo modelo a distancia, para el que sólo un 3% estaba preparado, representado por las instituciones de financiamiento privado, es decir, ante lo imprevisible de la situación y del confinamiento al que todos tuvimos que someternos, durante estos casi 5 meses, nuestras autoridades educativas en pleno programa de recortes y austeridad republicana, contaban con escasos argumentos y soluciones para hacer frente a esta crítica situación.

Tan es así, que durante los meses de marzo a la fecha, los anuncios del retorno a la normalidad y a  las clases presenciales en las escuelas, se fueron diluyendo, ante la frialdad de los números de contagiados y a los más de 53 mil muertos que ha dejado la pandemia a lo largo y ancho del país, colocando a México en un vergonzoso tercer lugar a nivel mundial, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Ante este panorama, los expertos en materia de salud, han vaticinado que el regreso a las aulas para continuar con el modelo presencial se ve todavía muy lejano, quizás hasta mediados de 2021 con un modelo hibrido, lo que dependerá de la llegada a México de la vacuna contra el Covid 19 y a que se empiece a abatir el alto número de contagios y fallecimientos.

El ciclo escolar 2019-2020, será recordado en los anales de la historia educativa del país, como uno de los más deficientes y complicados, por el cambio del modelo presencial, al de clases a distancia, cuyos resultados oficialmente no se han dado a conocer a través de instrumentos adecuados y serios, sino lo que se ha anunciado es que se tuvieron buenos resultados simplemente, aunque la realidad seguramente nos dará otros “otros datos” si se toma en cuenta la opinión de los maestros, estudiantes, padres de familia, directivos y funcionarios, podemos constatar que existe diversidad de puntos de vista, pero la gran mayoría señalará que nadie estaba preparado para enfrentar con éxito la situación.

El anuncio del Presidente López Obrador de la alianza del Gobierno de la 4T con las principales televisoras el pasado 3 de agosto en su conferencia mañanera, donde dio a conocer su estrategia para el regreso a clases, consistente en ampliar el número de canales de televisión abierta para transmitir contenidos por ese medio y por la radio y entregar cuadernillos con los temas a quienes no tengan acceso, fue duramente cuestionada por especialistas en la materia por no ubicar la forma a la que están acostumbrados a aprender las generaciones actuales de niños, adolescentes y jóvenes, dentro de la escuela tradicional con clases presenciales. En esta propuesta se buscó la forma más efectiva para ahorrar recursos y aparentar que el problema de las clases a distancia se encuentra resuelto con un educando pasivo, frente a un aparato ante quién no podrá plantear sus dudas, ni interactuar como ocurriría en otros medios de información digitales.

En esta cruzada populista y sin sustento científico, previamente el Gobierno federal y de los Estados echaron a andar un plan para desacreditar y exterminar a la educación privada, acusándola de los males de este país y de ser un foco de corrupción que lucraba contra los intereses de los estudiantes y padres de familia.

La aprobación de la Ley General de Educación a nivel federal y de las Leyes de Educación estatales, forman parte de este plan, que busca a toda costa el cierre de los colegios privados y el control de los contenidos educativos bajo una versión oficial en las escuelas públicas, sin tomar en cuenta el derecho de los padres de familia a elegir el tipo de educación que consideran mejor para sus hijos.

En este debate, las opiniones han sido a favor y en contra, las primeras defendiendo la gratuidad de la educación obligatoria consagrada en las reformas al artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en contra, por quienes reconocen la incapacidad del estado y de las escuelas públicas para atender a toda la demanda de educación que existe en el país, de la cual un porcentaje importante lo cubren las instituciones de financiamiento privado.

Así, en los próximos meses y con la estrategia de teleaprendizaje impulsada por el gobierno de la 4T con el apoyo de las televisoras y radio, frente al  uso de las tecnologías de información, internet y medios digitales con plataformas que utilizarán las instituciones privadas, veremos en seis meses los resultados y que modelo es el mejor para los estudiantes del país. Preparen sus asientos para ver esta función.

                                                              *Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

            LA PANDEMIA DEL COVID-19 HA VOLCADO LA atención de los gobiernos federal, estatal y municipales, a los problemas de salud que eso representa y ahora está volviendo esa atención, a los problemas económicos derivados de la paralización de las actividades productivas durante la cuarentena, en su mayor parte de tipo industrial y turístico, pero parece haberse olvidado de algo que será básico en los próximos meses: la producción de alimentos.

            Los campesinos parecen no contar en los planes de recuperación económica, pese a que su trabajo es primordial para que no falten alimentos para toda la población.

            Después de la Revolución Mexicana de 1910, hubo una hambruna que mató a mucha gente en todo el país. Nuestro movimiento revolucionario más importante del siglo XX, fue realizado principalmente por la gente del campo que en el régimen porfirista fue la más explotada, la más maltratada y para andar de revolucionarios, los campesinos dejaron de producir, porque además, ellos no eran los propietarios de la tierra, sino aristócratas explotadores que de fiestas locales, pasaban a viajar por Europa sin importarles lo que pasaba en el país, pues se sentían muy seguros.

           Pero no solo en el periodo post-revolucionario hubo hambre en México, después de las grandes guerras mundiales, la de 1917 y la de 1939, las hambrunas tuvieron carácter de catástrofes mundiales.

           Esta es la primera vez que el mundo se enfrenta a una pandemia de las características de la actual y por los avances que han tenido los medios de comunicación, todos hemos vivido el desarrollo de esta catástrofe, como nunca antes en la historia de la humanidad. Si los problemas de salud se volvieron prioritarios en esta ocasión, también lo será la falta de producción alimenticia o debería serlo, pues la nueva realidad mundial traerá muchos problemas a los que deberemos adaptarnos, pero en ninguna parte del mundo, la gente podrá adaptarse a vivir en la aguda escasez de alimentos. Urge pues, que los gobiernos, federal, estatal y municipales, en el caso de México, se avoquen a apoyar a los productores del campo, para que aprovechen de la mejor forma posible la ya inminente época de lluvias para lo que saben hacer: sembrar la tierra, producir nuestros alimentos básicos en los que se incluyen, animales de granja.

           EL ALCOHOL ADULTERADO QUE SE VENDIO EN poblaciones del interior del estado y de otras entidades del país, en Puebla ya provocó 62 intoxicados, de los que 50 fallecieron, 11 están hospitalizados en situación grave y uno, “la brincó”.

            El gobernador Miguel Barbosa, ha dicho que esas muertes no quedarán impunes.

             Se tienen ya localizados los negocios que vendieron ese alcohol envenenado y se investiga a los funcionarios o empleados que permitieron su venta.

             El titular de la Secretaría General de Gobierno, David Méndez Márquez, informó que ayer mismo se iba a proceder contra los vendedores identificados y de ser posible, con los funcionarios o empleados implicados en la autorización de esa venta.

              NINGUN PARTIDO POLÍTICO HA DADO COLOR durante la emergencia sanitaria que ha derivado en emergencia económica. Eso se debe a la falta de ideas. Se quedaron en la época donde el reparto de despensas les servía para todo: para hacer campaña, para permanecer en el gobierno, para calmar a los descontentos y para llevar acarreados a los mítines.

              La falta de oficio político, la carencia de ideología en todos los partidos y la falta de estructura y organización, los han llegado a lo que estamos viendo: el derrumbe de la partidocracia.

               Si el PRI, el PAN y el PRD, que fueron durante años los principales partidos de México, ya casi no tienen dirigentes y si están sufriendo para encontrar candidatos a diputados locales, presidentes municipales, regidores y síndicos para las elecciones intermedias del año próximo.

               Se han visto mal hasta para prescindir de parte de las cuotas millonarias que reciben de los gobiernos federal y estatales para apoyar esta emergencia que vivimos, porque pusieron de manifiesto su voracidad por el dinero que no ocupan para el desarrollo de sus agrupaciones, sino para cuestiones personales de sus “dirigentes”.

Se hace necesario que vuelva a replantearse eso de las “prerrogativas” que por ley les otorgan los gobiernos, para saber a ciencia cirta, para que se ocupa ese dinero. Porque para fortalecer a sus respectivas organizaciones, no. Eso está claro.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos