PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer la convocatoria Cata de Mezcal y Destilados de Agave “Premio al Origen 2025”, dirigida a las y los maestros mezcaleros de los 116 municipios con denominación de origen del mezcal en el estado de Puebla.

La convocatoria tiene como objetivo reconocer e impulsar los mezcales con identidad y calidad sensorial de alto valor comercial. Podrán participar todas las y los productores y maestros mezcaleros que elaboren mezcales y destilados de agave dentro de los municipios con denominación de origen. Se recibirán hasta 60 muestras en todas sus categorías, clases y variedades, con un volumen de alcohol mínimo de 40 y máximo de 55 grados.

Las muestras se recibirán hasta el 22 de agosto de 2025, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, en las 27 delegaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural o en las instalaciones de la Dirección de Vinculación, Desarrollo e Impulso Comercial ubicadas en la 26 Norte 1202 colonia Humbolt. La cata de las muestras registradas dentro de la convocatoria se llevará a cabo los días 28 y 29 de agosto de 2025 y los resultados serán publicados el 5 de septiembre de 2025 en el portal institucional https://sadr.puebla.gob.mx/.

Las muestras que obtengan una evaluación superior a 79.9 puntos recibirán reconocimientos con distinción oro, plata o bronce. Las que alcancen oro y plata serán acreedoras a membretes adhesivos alusivos a la medalla obtenida. La ceremonia de premiación se realizará en el marco del Encuentro Nacional de Mezcal Puebla 2025, donde se entregarán los reconocimientos a las maestras y maestros mezcaleros finalistas.

Con esta convocatoria, el Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con la industria mezcalera poblana, al impulsar acciones que promueven la visibilidad y el reconocimiento de los productos poblanos en mercados nacionales e internacionales.

Publicado en MUNICIPIOS

-Fue con la aplicación “Cero Hambre” y en la categoría de Ciencia y Tecnología que ganaron ese reconocimiento.

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, Pue.- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) obtuvieron el segundo lugar en el Premio Municipal de la Juventud Texmeluquense 2025 con el proyecto desarrollado “Cero Hambre”, lo cual llena de orgullo a esta casa de estudios.

Fue en la categoría de Ciencia y Tecnología donde alcanzaron este reconocimiento la y los alumnos: Nicole Polette Saavedra Mendoza, Pedro Eduardo Mota Roque y Carlos Romero Flores de la Ingeniería en Tecnologías de la Información.

Cabe destacar que la aplicación denominada “Cero Hambre”, consiste en conectar a quienes tienen excedentes de alimentos, con quienes más lo necesitan. Asimismo, a través de esta herramienta diseñada para reducir el desperdicio de comida, se facilita la conexión entre negocios, restaurantes y hogares con remanentes de comida y personas en situación de vulnerabilidad.

El Premio Municipal de la Juventud Texmeluquense 2025 fue entregado por autoridades estatales y municipales de San Martín Texmelucan, quienes coincidieron en señalar la importancia de reconocer los talentos, tal y como el gobernador del estado, Alejandro Armenta, establece que, Por Amor a Puebla, a las juventudes se les debe dar todo el apoyo.

En dicho evento estuvo la subsecretaria de Juventud y Deporte en la entidad, Alexa Espidio Sánchez, quien expresó que este tipo de eventos es poner a la juventud en el centro, es la confirmación de que las y los jóvenes son el motor de cambio y se les debe abrir las puertas para transformar su entorno.

Publicado en EDUCACIÓN

- La secretaria de Arte y Cultura inauguró este organismo para dar a conocer la riqueza cultural, artística, artesanal, gastronómica e histórica de Puebla de manera internacional.

- La ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, acompañó el lanzamiento como invitada especial y resaltó la importancia de la cultura como vía para la paz y el entendimiento entre los pueblos.

PUEBLA, Pue.- Por amor al talento y a la riqueza cultural de la entidad, el gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, inauguró el Clúster del Ecosistema de Cultura y Arte del Estado de Puebla, un organismo colaborativo con el que se busca la promoción de la paz, la creación y el patrimonio poblano para garantizar su desarrollo y posicionamiento internacional.

Durante el lanzamiento de esta estrategia, la secretaria de Arte y Cultura del Gobierno de Puebla, Alejandra Pacheco Mex, mencionó que el clúster tendrá como misión proteger, documentar y restaurar el patrimonio tangible e intangible, así como difundir y proyectar al mundo la riqueza cultural, artística, artesanal, gastronómica e histórica del estado. Mediante alianzas con las secretarías de Desarrollo Económico y Trabajo, Arte y Cultura, Desarrollo Turístico, de las Mujeres, Infraestructura, Agricultura y Desarrollo Rural, así como con cada uno de los municipios poblanos, esta iniciativa generará acciones transversales para fortalecer redes de colaboración y abrir caminos para todas y todos los actores del ecosistema cultural y artístico.

En este marco, la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, estuvo presente como invitada especial y celebró la creación de este clúster como una oportunidad para que la cultura, el arte y la identidad de los pueblos funcionen como motores de paz y transformación social. Reconoció a Puebla como un referente en el impulso de la diversidad cultural y la memoria histórica.

Bajo estos ejes, la estrategia impulsará proyectos de alto impacto, profesionalizará y visibilizará el trabajo artístico, preservará el legado cultural tangible e intangible y facilitará canales de distribución y venta de productos y servicios, con el objetivo de convertir al estado en un faro de creatividad, tradición e innovación para el país y el mundo Por Amor a Puebla.

Publicado en CULTURA

- Este evento busca reconocer a las mujeres emprendedoras, como un paso hacia la construcción de una ciudad con igualdad

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, lanzó la convocatoria al Premio Mujeres Imparables 2025, una iniciativa que reconoce e impulsa el talento, la creatividad y la resiliencia de mujeres emprendedoras que han participado en los talleres formativos impartidos por esta dependencia durante el presente año. 

La titular de la dependencia, Zaira González destacó la importancia de este reconocimiento como un impulso para que las mujeres emprendedoras continúen innovando y aportando al crecimiento de la capital. “Este premio es un reconocimiento a la resistencia, la creatividad y la fuerza de las mujeres poblanas. Ellas mueven la ciudad”, subrayó. 

Podrán participar en el concurso todas aquellas mujeres que cumplan con los siguientes requisitos: ser residentes del Municipio de Puebla, tener al menos 18 años cumplidos al momento de la inscripción, haber formado parte de los talleres “Mujeres Imparables 2025” y contar con un emprendimiento propio, es decir, que no esté vinculado a ventas por catálogo ni a distribuidoras autorizadas.

La convocatoria estará abierta del 28 de julio al 18 de agosto de 2025. Todas las participantes deberán entregar toda la documentación requerida en formato físico en las oficinas de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, ubicadas en la Avenida 25 Oriente #803, Colonia Ladrillera de Benítez, en la ciudad de Puebla. La fecha límite para la entrega es el 18 de agosto de 2025. Para quienes resulten ganadoras, se otorgarán diez premios de $20,000.00 y diez premios de $5,000.00 pesos mexicanos.

Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 22 23 09 46 00, extensión 6051, o acudir directamente a la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, ubicada en la Avenida 25 Oriente #803, Colonia Ladrillera de Benítez, en Puebla, Pue. También pueden consultar las redes sociales oficiales en Facebook como @PueblaMujeres y en Instagram y X como @pueblamujeres.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, refrenda su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres, apostando por una ciudad donde todas las mujeres tengan las herramientas para crecer, decidir y emprender con libertad.

Publicado en MUNICIPIOS

•    El gerente de responsabilidad social de la paraestatal, César Raúl Ojeda, resaltó que la entidad ocupa el primer lugar nacional en recuperación de hidrocarburos.
•    El gobernador Alejandro Armenta, el funcionario federal y el presidente municipal de Puebla, encabezaron el inicio de los trabajos de rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación de San Baltazar Tetela.

PUEBLA, Pue.- Petróleos Mexicanos premió al Estado de Puebla con la donación de 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20, 350 mil litros de gasolina magna y 330 mil litros de diésel, en reconocimiento a la histórica recuperación de hidrocarburo robado. Durante el inicio de la rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación con San Baltazar Tetela, el gerente de Responsabilidad Social de PEMEX, César Raúl Ojeda Zubieta, expresó que en la paraestatal están muy agradecidos, por el esfuerzo que Puebla encabeza para recuperar “el bien de la nación que los huachicoleros explotaban”.

Reconoció la capacidad de gestión del gobierno estatal y afirmó que Puebla será prioridad en futuras entregas, pues este donativo es una muestra del compromiso de PEMEX con los estados que combaten el robo de hidrocarburos y protegen los bienes de la nación.

Durante el banderazo oficial, el gobernador Alejandro Armenta puntualizó que esta acción es resultado del esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y celebró que Puebla se consolide como el estado líder en recuperación de hidrocarburos robados. “Es un reconocimiento a Puebla, nos están dando lo que le habían dado seis años atrás a todos los gobiernos del Estado de Puebla en una sola presentación, por eso vamos a seguir cuidando a PEMEX y vamos a seguir trabajando juntos, porque eso se traduce en menos baches y en mejores carreteras”.

Resaltó que gracias al trabajo conjunto con la presidenta Claudia Sheinbaum, y el apoyo de las fuerzas de seguridad federales y estatales, hoy el Estado ocupa el primer lugar en recuperación de hidrocarburo robado.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) entregó al Gobierno del Estado de Puebla un donativo estratégico de 3 mil 500 toneladas de cemento asfáltico AC-20, 350 mil litros de gasolina magna y 330 mil litros de diésel, en el marco del inicio de los trabajos de rehabilitación de la carretera de San Francisco Totimehuacán a la desviación a San Baltazar Tetela, una vía clave para la conectividad regional.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública estatal, vicealmirante Francisco Sánchez González, afirmó que el combate al robo de hidrocarburos ha sido una tarea frontal y coordinada entre los tres niveles de gobierno, lo que posiciona a Puebla en el primer lugar nacional en recuperación de combustibles. Este avance en seguridad ha sido clave para que PEMEX confíe en Puebla como un socio estratégico.

Con el objetivo de mejorar la movilidad, fortalecer la conectividad vial y reforzar la seguridad en caminos y carreteras, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos informó que la donación que Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó al Gobierno del Estado permite rehabilitar 2.69 kilómetros de la carretera San Francisco Totimehuacán a la desviación a San Baltazar Tetela, 3 mil 805 metros cúbicos de fresado y una intervención sin intermediarios, realizada con maquinaria propiedad del Gobierno del Estado, en una vía clave que conecta con la Zona de la Mixteca, la ruta mezcalera y turística, así como de producción del campo.

Durante el evento, la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, reconoció que esta donación representa más que insumos: simboliza un avance en la justicia social y en la aplicación responsable y transparente de los recursos públicos. Subrayó que gracias al liderazgo del gobernador Alejandro Armenta y al compromiso de PEMEX, se logra llevar desarrollo a comunidades históricamente olvidadas, como San Francisco Totimehuacán.

Publicado en GOBIERNO

Ciudad de México. - La innovación tecnológica incrementa su valor cuando tiene entre sus objetivos el impacto social. El proyecto “México VR – Arrecife” coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a través de la Dirección General de Geomática a cargo del Dr. Rainer Ressl, recibió hoy el “Latin America Geospatial World Excellence Award” en la categoría de “Premio a la Excelencia de Aplicaciones Geoespaciales”. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en un evento realizado en la CDMX el día de hoy martes 6 de noviembre de 2018. El objetivo del reconocimiento es incentivar el desarrollo de innovaciones y prácticas ejemplares en la industria geoespacial regional.

El proyecto “México VR – Arrecife” fue reconocido con este galardón por el desarrollo de un arrecife virtual físicamente localizado dentro del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos ─parte integral del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo arrecife más grande del mundo─. El desarrollo de Realidad Virtual Inmersiva incluye el uso de modelos tridimensionales (3D) de flora y fauna, así como de inteligencia artificial sobre el comportamiento de las especies. El premio otorgado hoy, reconoce esta forma innovadora utilizada para el conocimiento, conservación y divulgación de información sobre un ecosistema prioritario.

La designación del premio fue realizada por el Comité Organizador del Latin America Geospatial Forum 2018 al considerar que el proyecto “México VR – Arrecife” es sobresaliente y por ello debe ser reconocido dentro de la comunidad geoespacial. El Doctor Rainer Ressl declara: “La iniciativa es innovadora para Latinoamérica. Además, coloca a la aplicación tecnológica tanto al servicio de la ciencia, como de la toma de decisiones en política pública ambiental y del conocimiento de la sociedad en general”.

¿Por qué desarrollar un proyecto de Realidad Virtual Inmersiva? El Dr. Rainer Ressl refiere: “Para explorar, conservar y documentar la riqueza natural de un país megadiverso, la CONABIO trabaja desde hace más de 25 años en el desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB)”. Y añade: “En este marco y desde el año 2015, el área de Geomática se ha dedicado al desarrollo de ambientes de realidad virtual comenzando por uno de los más complejos, el ambiente arrecifal. Estos ambientes son herramientas poderosas para convertir datos de biodiversidad en información accesible y relevante para la sociedad y sus tomadores de decisiones”.

El Dr. Florian Hruby, quien forma parte del equipo de la Dirección de Geomática, señala: “La experimentación de los ambientes de realidad virtual no solo permiten explorar y visualizar de manera concreta e interactiva temas geoespaciales, sino también, incitan al involucramiento y compromiso con los posibles problemas ambientales visualizados por parte del espectador”. Y agrega: “Lo anterior, debido a que adicionalmente se aprovecha la capacidad simuladora de la realidad virtual, que permite visualizar un ecosistema en diferentes grados de deterioro, además de situaciones pasadas y futuras”.

“México VR – Arrecife” es parte del proyecto “Biodiversidad Mexicana VR” que tiene como fin representar diferentes ecosistemas del país, de forma no sólo fotorrealista sino también georreferenciada, logrando así una representación virtual, pero fiel al sitio real. De esta forma, el público podrá conocer de forma virtual los espacios naturales con la posibilidad de comprender mejor su importancia y disfrutar su belleza. Lo anterior puede ser toda una nueva experiencia para quien no haya visitado antes los sitios de forma física e incluso para quien ya los conozca.

Para modelar la topografía del arrecife en el Caribe Mexicano, el proyecto utilizó un mapa detallado del relieve submarino derivado de un proyecto dirigido por la Subcoordinación de Monitoreo Marino de la CONABIO. Asimismo, se utilizó tanto información de un mapa sobre hábitats del fondo marino (permitiendo la ubicación de los ecosistemas principales) como datos colectados in situ de plantas y animales. Lo anterior, permitió la generación de diferentes ambientes virtuales arrecifales basadas en información real.

Para el modelado de la flora y fauna relevante, se generaron modelos 3D realistas que mantienen, además de las características distintivas de las especies, su textura y movimiento natural (por ejemplo, peces, tortugas y crustáceos). Para el modelado de los ecosistemas, fue necesario integrar la base de datos espaciales y los modelos 3D de las especies en una aplicación interactiva, además de en un formato apto para una presentación inmersiva a través de un visor de realidad virtual; para ello, se usó el motor de videojuegos Unreal Engine. Este software permite una simulación realista de los diferentes parámetros ambientales típicos de un ecosistema submarino: color, turbiedad del agua, oleaje y refracción de la luz.

La aplicación del proyecto se desarrolló para el visor de realidad virtual conocido como Oculus Rift; este casco, permite visualizar imágenes de forma estereoscópica, por tanto, se logra una experiencia completamente inmersiva en un ambiente de realidad virtual. La aplicación incluye símbolos flotantes en las imágenes, en formato de texto y audio, que dan acceso interactivo a fichas técnicas sobre las especies de plantas y animales (hábitat, distribución, biología y amenazas, entre otros aspectos).

El resultado del proyecto “México VR – Arrecife” dio lugar a la primera visualización a escala grande y de manera fotorrealista e inmersiva de un ecosistema latinoamericano. Gracias a su desarrollo, el usuario puede conocer dentro de un área submarina de más de 12 km2, a más de 12 millones de modelos tridimensionales de más de 80 especies de plantas y animales.

En el equipo de especialistas de la Dirección General de Geomática, participaron además de Rainer Ressl y Florian Hruby, los especialistas en geovisualización Genghis de la Borbolla, Gustavo Magallanes y Oscar R. Paz, así como la especialista en información y análisis de ambientes acuáticos, Verónica Aguilar Sierra. Los resultados del proyecto “México VR – Arrecife” están disponibles en el portal Biodiversidad Mexicana: https://www.biodiversidad.gob.mx/region/geoviz.htmlw.

Publicado en NACIONAL

Chignahuapan, Pue., 23 de marzo de 2018.- Por tercer año consecutivo, el Municipio de Chignahuapan fue reconocido por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) al haber obtenido el Primer Lugar en el Índice de Información Presupuestal Municipal (IIPM) 2017.

El Presidente Municipal de Chignahuapan, Laureano García Domínguez, fue quien recibió este importante reconocimiento de manos del Director General del IMCO, Juan Ernesto Pardinas, durante evento realizado en la Ciudad de México.

El premio fue otorgado al Municipio de Chignahuapan por transparentar sus finanzas públicas de forma oportuna y legible en versión ciudadana, logrando así ser uno de los municipios con mejores prácticas gubernamentales.

A través del IIPM, se evaluó la calidad de la información presupuestal de 453 municipios y delegaciones, pertenecientes a las 32 entidades federativas, bajo 85 criterios, divididos en nueve secciones.

Cabe señalar que este reconocimiento fue entregado sólo a 69 municipios del país, quienes obtuvieron el 100% de calificación, entre ellos, Chignahuapan. De estos 69 Ayuntamientos reconocidos, 22 pertenecen al estado de Puebla.

De acuerdo con el IMCO, el objetivo principal de este estudio es “medir la calidad de la información presupuestal, verificando el cumplimiento de las obligaciones de contabilidad gubernamental y fomentando una serie de buenas prácticas contables.

“El IIPM fue creado para entender cómo, cuánto y en qué se destinan los recursos públicos municipales, como la provisión de bienes y servicios. El estudio tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad, verificar el cumplimiento de la contabilidad gubernamental y fomentar una serie de buenas prácticas contables que ya han sido implementadas en el ámbito municipal”.

Publicado en MUNICIPIOS

El ejercicio del sufragio es el acto cívico a través del cual cada elector expresa su sentimiento de pertenencia a la colectividad, ejerce un derecho humano y cumple un deber que le impone su condición de ciudadano, asimismo, constituye una de las manifestaciones de la ciudadanía más importantes y trascendentales en un Sistema Democrático.

Es por ello, que no hay democracia sin sufragio; de ahí, que es necesario comprender que el voto no sólo sirve para elegir autoridades (en todo caso ésa es su consecuencia visible e inmediata), sino también para sostener un sistema democrático. El día de la elección cada elector está cumpliendo una función pública constitucional; está poniendo su grano de arena para que las instituciones continúen funcionando y para que la democracia aún con sus deficiencias, siga existiendo. Pues ésta es la utilidad no visible del sufragio, la virtud oculta, aunque la verdaderamente importante.

Sin embargo, en nuestro país se ha abierto un debate entre los opositores al régimen sobre si tiene o no sentido votar en las circunstancias actuales, aduciendo principalmente que el acto de votar legítima y consolida al gobierno actual.

Aunado a lo anterior, han surgido diversas propuestas de grupos de la sociedad civil y académicos, que invitan al ciudadano a anular su voto como muestra de inconformidad ante la falta de credibilidad y confianza tanto hacia los gobiernos, como de nuestras autoridades electorales encargadas de los procesos electorales.

Si bien es cierto, el estudio del voto nulo, está asociado en la doctrina con el de la abstención tradicional (o pasivo), que se puede definir como “la inactividad u omisión en la emisión del voto, voluntaria o técnica”. Frente a ella algunos teóricos colocan a la “abstención activa” o “abstención participante”, como la participación electoral sin dar el voto a ninguna de las candidaturas a elegir, en la que se expresa la emisión de un voto de protesta.

Pero también es cierto, que hay que analizar el resultado de dicha práctica en nuestro sistema electoral, saber que efectos reales tiene el anular nuestro sufragio y sobre todo quienes resultan beneficiados con ello, resulta trascendental, para ponerla en práctica o erradicarla de nuestro sistema, sobre todo si dicha práctica va encaminada a utilizarla como medio de repudio y castigo a la conducta de los partidos políticos existentes.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que para poder elegir a nuestros representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, podemos hacerlo mediante voto directo por mayoría (Sistema de Mayoría Relativa), donde no hay mayor problemática, puesto que resulta ganador quien más votos obtenga en las urnas, y la otra forma de elegir representantes, es mediante la aplicación de una fórmula de asignación a puestos de representación proporcional (Sistema de Representación Proporcional), lo anterior fundamentado en los artículos 41, párrafo segundo, fracciones I y II, 54, fracción II y III de la Constitución (CPEUM); así como por los artículos 15, numeral 1 y 2, y 21 numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), y el artículo 94, numeral 1, incisos b) y c) de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP).

Dicha fórmula indica que, primeramente debemos conocer la cantidad de sufragios totales que ejercieron los ciudadanos, es decir, contabilizar todos los votos que entraron a las urnas sin distinguir la preferencia ciudadana, a esta cifra la vamos a conocer como: Votación Total Emitida.

El siguiente paso es, obtener la Votación Valida Emitida, la cual nos va a servir para determinar quiénes son los partidos políticos que tienen derecho a la asignación de puestos bajo el principio de representación proporcional, y la vamos a obtener de deducir a la Votación Total Emitida, los votos nulos y los votos por candidatos no registrados, al resultado de esta deducción le vamos a sacar el 3%, para que la cantidad que resulte, signifique el número de votos que un partido político debe tener como mínimo para que sea susceptible a dicha asignación.

Por último, debe obtenerse la Votación Nacional Emitida, para la asignación referida, la cual va a ser el resultado de deducir a la Votación Total Emitida, los votos de los partidos políticos que no alcanzaron el 3% de la votación valida emitida, menos nuevamente votos nulos y votos por candidatos independientes. Una vez obtenida ésta se dividirá entre 200 y el resultado numérico será conocido como cociente natural, el cual representara el número de votos que un partido político deberá obtener para que se le asigne un puesto de representación proporcional.

Al conocer cuál es el criterio de aplicación de la fórmula a que refiere la normativa electoral, para la asignación de puestos de representación proporcional, podemos observar que en las dos operaciones importantes se resta el número de votos nulos que se hayan recibido en la jornada electoral, lo que hace más cómodo a los partidos políticos alcanzar los mínimos exigibles para gozar de puestos plurinominales como coloquialmente se les conoce.

Y por si fuera poco, la votación valida emitida también se vuelve el filtro para que los partidos políticos accedan al financiamiento público, en conclusión: votar nulo, solo facilita a los partidos políticos acceder a más prerrogativas y a seguir existiendo como tal, ya que si todos votáramos por alguna opción que nos brinde el proceso electoral, alcanzar el 3% de dicha votación se volvería realmente un problema para los partidos y entonces si se preocuparían por convencer al electorado de que son una opción.

Es entendible, hasta cierto punto, que la promoción del voto nulo tiene como objeto ejercer una presión, hacia los partidos políticos lo suficientemente fuerte, para que se den cuenta de que están haciendo mal las cosas y que cambien su forma de hacer política, sin embargo, hay que decirlo como es, a los partidos políticos no les importa el número de votos nulos en un proceso electoral, porque de ellos se benefician, como lo hemos evidenciado en la aplicación de la formula, que dicho sea de paso, ellos implementaron.

Debemos ejercer nuestro derecho al voto responsablemente, de forma libre y secreta para construir el gobierno que merecemos; puede cambiar esto la historia, no lo sé, pero si puede mejorar la vida de todos en este país, aunque recordemos que la democracia no sólo se encuentra en la forma de gobierno, sino en la forma en cómo se distribuye la riqueza y los servicios; en la forma en que se ejerce el poder, en el compromiso de transparencia, de rendición de cuentas y sobre todo en el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos, conjuntados con una verdadera separación de poderes.

Publicado en COLUMNAS

El estudio explora la situación de la mujer ante las recientes reformas estructurales

BUAP. 8 de agosto de 2017.- “Neoliberalismo y patriarcado: el papel de las reformas estructurales en la actual condición de las mujeres en México” es el título de la investigación con la cual Stefanía Tapia Marchina, egresada de la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, de la Facultad de Economía, obtuvo el Premio a la Mejor Tesis “Herminia Franco Espinosa 2017”. La postura feminista con la que aborda los fenómenos macroeconómicos del país, le permitió analizar la repercusión de las recientes reformas estructurales en la vida de la mujer mexicana.

Becaria Conacyt en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía, Tapia Marchina egresó de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con una tesis sobre género y organismos internacionales que le valió la distinción Cum Laude. “Desde la licenciatura ya tenía en la mira que quería hacer una maestría, entonces decidí hacer tesis lo mejor posible”, declara.

Durante esta etapa, la joven originaria de Guadalajara caminaba todos los días a Ciudad Universitaria, ya que vivía en una colonia cercana. En el trayecto, fue víctima recurrente de distintos grados de hostigamiento, desde “el más mínimo piropo y exhibicionismo”, hasta ser perseguida por algún hombre.

Dicha situación la llevó a elaborar un proyecto de ley para reformar el Código Reglamentario Municipal de Puebla, con la finalidad de establecer una sanción administrativa para el acoso en la calle. A pesar de que la iniciativa no salió adelante, ello la conectó con activistas del feminismo poblano, lo cual marcó el inicio de su actual posición política. Así conoció a mujeres con los mismos ideales y comenzó a participar en marchas y conversatorios.

Una vez en la maestría, Stefanía investigó las estadísticas de la crisis económica del 2008 y encontró datos que la asombraron: el trabajo remunerado y no remunerado aumentó significativamente en las mujeres, mientras que en los varones disminuyó. “Es tan impresionante que tuve que regresar tres veces a la estadística para asegurarme de que había leído bien, porque es notorio cómo las mujeres comienzan a sostener la casa, desde afuera y desde adentro, y los hombres se empiezan a replegar”, relata.

Al enfocarse en las reformas estructurales aprobadas en México entre 2012 y 2013, determinó que los cambios políticos no afectaban a las mujeres únicamente por razón de su género, sino también por su clase social y raza. La carga laboral que comienzan a llevar a raíz de la crisis económica del 2008 no únicamente afecta la cuestión económica, sino que está emparentada con temas laborales, culturales, de migración y violencia.

Tradicionalmente, América Latina ha otorgado a las mujeres un matiz simbólico determinante: ser madres. “La buena madre es la que asegura que sus hijos no les falte nada, así tenga que hacer lo que tenga que hacer, así tenga que tener dos trabajos y aun así llegar a planchar y dejar la comida hecha a las 2 de la mañana, lo va a hacer”, narra Tapia Marchina al describir el rol de género asignado históricamente a la mujer.

Esta presión social genera olas migratorias enfocadas en comunidades con mejores ofertas laborales: “tenemos el caso del Estado de México, donde hay muchísimas maquilas, pero también es el estado del país con mayor índice de feminicidios y de violencia comunitaria y de pareja contra las mujeres”, ejemplifica.

Asimismo, el crecimiento de la mujer en el ámbito laboral conlleva una crisis de la identidad masculina, ya que debido a los bajos sueldos y el desempleo, el hombre no puede cumplir con el rol de único proveedor de recursos en el ámbito familiar que la norma social le ha impuesto. De acuerdo con Tapia Marchina, se ha demostrado que esta situación provoca en algunos varones alcoholismo, abandono familiar y violencia hacia la mujer.

En su opinión, este tipo de estudios no tiene como fin observar de forma estática la realidad, sino promover la creación de agendas de trabajo que hagan frente a dichas desigualdades. Para ello, considera que el diálogo del feminismo con otros movimientos sociales es crucial, así como el respeto a la diversidad que existe entre todas las mujeres.

Actualmente, forma parte de la Coordinación Nacional del Encuentro Nacional Feminista -que este año tendrá lugar en la ciudad de Puebla- y asistirá al Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) que se llevará a cabo en Uruguay.

Convencida de que la aplicación de la teoría de género es una vía para generar cambios en la realidad, busca continuar su labor como activista y, más tarde, trabajar su experiencia dentro de un doctorado en Economía Política. “Desde mi perspectiva, no podemos esperar que el cambio venga de arriba, tiene que venir del poder que está desde abajo y desde los movimientos sociales”.

Publicado en EDUCACIÓN

LA Universidad de las Américas campus Puebla y BASF dan a conocer convocatoria para el premio “Construyendo Soluciones Sustentables”, mismo que tiene como objetivo primordial reconocer la in universidades tanto públicas como privadas de nivel superior.

En este contexto la doctora Cecilia Anaya Berrios Vicerrectora Académica de la UDLAP señalo que el objetivo es que quienes participen lo hagan con proyectos de investigación que se enfoquen en el desarrollo de soluciones, que se basen en: Alimentación y seguridad alimentaria, Recursos naturales, medio ambiente y clima, el tercer tema es Calidad de vida (eficacia energética y movilidad).

Por su parte, el Maestro Antar Mendoza Ibarrola Director de BASF sitio Puebla, refirió que los estudiantes que estén cursando el último año en ciencias de la ingeniería en áreas como Agua, Alimentos, Agricultura, Nutrición, Materiales, Medio Ambiente Química e Industria podrán presentar proyectos aun cuando la empresa que representa no está comprometida a aplicar estas propuestas.

Retomando la voz Anaya Berrios detallo que la recepción de estos proyectos de los estudiantes que se interesen será a partir de esta fecha 3 de mayo, estará abierta hasta el 30 de junio la recepción de proyectos.

Agrego que en el caso los resultados serán dados a conocer el próximo 19 de septiembre y a los 9 finalistas quienes se les hará entrega de un diploma, en tanto que a los tres primeros lugares se le premiará al primero con 70 mil pesos, al segundo lugar con 35 mil y el tercero se llevará 17 mil 500 pesos.

Agrego que quien calificara será un juez calificador integrado por Ejecutivos de la empresa BASF y académicos de la UDLAP, serán ellos a quienes competa elegir los mejores proyectos presentados.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos