Domingo, 23 Noviembre 2025 08:45

BUAP destaca en iGEM 2025

- Por la relevancia de su investigación en el corto plazo, obtuvieron mención honorífica y medalla de oro en este certamen internacional

Por la innovación e impacto del desarrollo de un surfactante pulmonar para reducir la tensión de los alvéolos en bebés prematuros, quienes padecen dificultad respiratoria por el desarrollo incompleto de sus pulmones, un equipo multidisciplinario de la BUAP, conformado por estudiantes de las licenciaturas en Biotecnología, Biología y Biomedicina, obtuvo mención honorífica y medalla de oro en el International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM) 2025, competencia internacional de Biología Sintética, celebrada en París, Francia.

Esta medalla reconoce la relevancia de su investigación en el corto plazo. Todos los equipos participantes pueden ganar una medalla, por lo que cada equipo compitió consigo mismo para cumplir con los criterios de su obtención. Los tres niveles de medallas, de menor a mayor, son bronce, plata y oro.

Los tratamientos actuales para fabricar este surfactante son costosos, dependen de fuentes de origen animal y son inaccesibles para muchos sistemas de salud en todo el mundo. Ante ello, los alumnos de la BUAP utilizan biología sintética y de biofabricación para crear uno alternativo utilizando la levadura Pichia pastoris, siendo así libre de ingredientes de origen animal, asequible y escalable.

El equipo está integrado por Lya Itzel Torres Sánchez, Ángel Yered Rodríguez Rojas, Lucina del Carmen Tecuapetla Medina, Valeria Helena Loza Gaspar, Diana Rosalba Sánchez Hernández, Ariadna Aurora Rodríguez Santiago, Tonantzin, Fernanda Moreno Lara, Leilani Morales Serrano, Laura Jazmín Hernández Aguirre, Yarely Cruz España, Mariana Hernández Cruz y Julio César Bello Aguilar.

Así como por Vanessa López Navarro, Megan del Valle Tineo González, Julett Herrera Hernández, María Guadalupe Juárez Hernández, Adrián Jesús Álvarez Camacho, Mariana Ramos Ramírez, César Chazari Ortega, Diana Belén Marcial Reyes, Pilar Andrea Villalobos Ariza, Aidé Michel Cuéllar Huerta, Enya Paola Guzmán Rosas y Lidia Gómez Patiño.

El doctor Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador adscrito al Jardín Botánico Universitario y mentor del equipo, destacó que dicho proyecto fue bien recibido en este certamen internacional -realizado del 26 de octubre al 1 de noviembre- en París, donde los universitarios de la Máxima Casa de Estudios en Puebla pusieron a prueba sus conocimientos, habilidades y talento contra instituciones de renombre en el ámbito del desarrollo tecnológico, como los institutos Pasteur, de Francia, y el Tecnológico de Massachussets, de Estados Unidos.

El académico refirió que diversos equipos de la institución han participado en ediciones anteriores de esta competencia, la cual brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar las fronteras de la Biología Sintética, abordando problemas cotidianos que enfrenta el mundo. A partir de 2019, dijo, los jóvenes plantean iniciativas innovadoras y factibles; incluso a su regreso continúan acercándose a la ciencia y proponen la conformación de sociedades estudiantiles.

Publicado en EDUCACIÓN

Beneficiosa también resulta la respiración lenta, opinan investigadores
 
Puebla, Pue,- La respiración controlada, considerada  como proceso automático del tallo cerebral, evita problemas de salud como insomnio y ansiedad, trastornos de estrés postraumático y controla los síntomas de depresión como antidepresivo.

Con un estudio preliminar presentado recientemente en el Congreso Internacional sobre Medicina Integrativa y Salud en Las Vegas, informa el doctor Joseph Mercola, los investigadores comprobaron que aplicar la respiración controlada y hacer yoga durante doce semanas,  mejoró precisamente todo síntoma de depresión.   
 
 Se ha descubierto además, relata el doctor Mercola, que los ejercicios de respiración controlada podrían modificar la forma de afrontar el estrés e iniciar un equilibrio apropiado en el tono autonómico cardíaco, que es un término que describe la capacidad del corazón para responder y recuperarse de factores estresantes.1
 
La respiración controlada también es una manera de desencadenar la respuesta de relajación, que es en esencia lo opuesto a la respuesta de lucha o huida, ya que activa el sistema nervioso parasimpático, lo que a su vez podría ralentizar la frecuencia cardíaca y digestión mientras que ayuda a promover la sensación de tranquilidad.

Al evocar la respuesta de relajación del cuerpo, podría mejorar su expresión génica, incluso en áreas relacionadas con el metabolismo energético, función mitocondrial, secreción de insulina, respuesta inflamatoria y vías relacionadas con el estrés.

La respiración lenta también podría disminuir la presión arterial y mejorar la sensibilidad baroreflex, un mecanismo para controlar la presión arterial por medio de la frecuencia cardíaca, en personas con presión arterial alta. Este descubrimiento fue tan importante que los investigadores sugirieron que la respiración lenta "parecía posiblemente beneficiosa para el tratamiento de la hipertensión".

Investigadores informan también que hay diferentes tipos de respiración controlada pues el cuerpo respira automáticamente, pero es un proceso tanto voluntario como involuntario. Por ejemplo, podría alterar el ritmo y profundidad de su respiración, y elegir respirar por la boca o nariz.

Además, estas elecciones pueden ocasionar cambios físicos en el cuerpo. La respiración corta, lenta y constante puede activar la respuesta parasimpática, mientras que la respiración rápida y superficial puede activar la respuesta simpática, que está involucrada en la liberación de cortisol y otras hormonas del estrés.

Si el objetivo es relajarse, muchas personas podrían beneficiarse al implementar la respiración pranayama o yóguica, que se ha practicado durante miles de años con el fin de mejorar la salud. Este tipo de respiración puede hacerse por medio de la nariz (doble, sencilla o alternada), respiración abdominal o respiración vocalizada (cantar).

También, existe el método de respiración Buteyco, en el que hace un esfuerzo consciente por respirar por la nariz en vez de hacerlo por la boca.
 
Cuando deja de respirar por la boca y aprende a normalizar la respiración del volumen normal, puede oxigenar mejor sus tejidos y órganos, incluyendo al cerebro. Los factores de la vida moderna, incluyendo al estrés y falta de ejercicio, incrementan el volumen de respiración diaria.

La mayoría de las personas cree que hacer respiraciones más amplias por medio de la boca le permitirá oxigenar más su cuerpo, lo cual debería hacerle sentir mejor y estar más lúcido, pero sucede todo lo contrario.

Hacer respiraciones profundas por medio de la boca tiende a provocar mareos, y esto se debe a la eliminación de demasiado CO2 de los pulmones, lo que hace que los vasos sanguíneos se contraigan. Por lo tanto, cuanto más pesada sea su respiración, menos oxígeno se distribuirá en todo su cuerpo, concluyen investigadores.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos