BUAP destaca en iGEM 2025

Domingo, 23 Noviembre 2025 08:45 Escrito por Redacción

- Por la relevancia de su investigación en el corto plazo, obtuvieron mención honorífica y medalla de oro en este certamen internacional

Por la innovación e impacto del desarrollo de un surfactante pulmonar para reducir la tensión de los alvéolos en bebés prematuros, quienes padecen dificultad respiratoria por el desarrollo incompleto de sus pulmones, un equipo multidisciplinario de la BUAP, conformado por estudiantes de las licenciaturas en Biotecnología, Biología y Biomedicina, obtuvo mención honorífica y medalla de oro en el International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM) 2025, competencia internacional de Biología Sintética, celebrada en París, Francia.

Esta medalla reconoce la relevancia de su investigación en el corto plazo. Todos los equipos participantes pueden ganar una medalla, por lo que cada equipo compitió consigo mismo para cumplir con los criterios de su obtención. Los tres niveles de medallas, de menor a mayor, son bronce, plata y oro.

Los tratamientos actuales para fabricar este surfactante son costosos, dependen de fuentes de origen animal y son inaccesibles para muchos sistemas de salud en todo el mundo. Ante ello, los alumnos de la BUAP utilizan biología sintética y de biofabricación para crear uno alternativo utilizando la levadura Pichia pastoris, siendo así libre de ingredientes de origen animal, asequible y escalable.

El equipo está integrado por Lya Itzel Torres Sánchez, Ángel Yered Rodríguez Rojas, Lucina del Carmen Tecuapetla Medina, Valeria Helena Loza Gaspar, Diana Rosalba Sánchez Hernández, Ariadna Aurora Rodríguez Santiago, Tonantzin, Fernanda Moreno Lara, Leilani Morales Serrano, Laura Jazmín Hernández Aguirre, Yarely Cruz España, Mariana Hernández Cruz y Julio César Bello Aguilar.

Así como por Vanessa López Navarro, Megan del Valle Tineo González, Julett Herrera Hernández, María Guadalupe Juárez Hernández, Adrián Jesús Álvarez Camacho, Mariana Ramos Ramírez, César Chazari Ortega, Diana Belén Marcial Reyes, Pilar Andrea Villalobos Ariza, Aidé Michel Cuéllar Huerta, Enya Paola Guzmán Rosas y Lidia Gómez Patiño.

El doctor Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador adscrito al Jardín Botánico Universitario y mentor del equipo, destacó que dicho proyecto fue bien recibido en este certamen internacional -realizado del 26 de octubre al 1 de noviembre- en París, donde los universitarios de la Máxima Casa de Estudios en Puebla pusieron a prueba sus conocimientos, habilidades y talento contra instituciones de renombre en el ámbito del desarrollo tecnológico, como los institutos Pasteur, de Francia, y el Tecnológico de Massachussets, de Estados Unidos.

El académico refirió que diversos equipos de la institución han participado en ediciones anteriores de esta competencia, la cual brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar las fronteras de la Biología Sintética, abordando problemas cotidianos que enfrenta el mundo. A partir de 2019, dijo, los jóvenes plantean iniciativas innovadoras y factibles; incluso a su regreso continúan acercándose a la ciencia y proponen la conformación de sociedades estudiantiles.

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos