Miércoles, 22 Noviembre 2017 19:51

Crisis en universidades

Columna | Desde el portal

El secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, Enrique Levet Gorozpe,  informó que “el problema que viven las Universidades Públicas es producto de la miopía del gobierno federal, pues no quiere ver a la educación como la principal palanca para el desarrollo del país”.

“El presupuesto 2017 tuvo un recorte a fondos extraordinarios de 8 mil 500 millones de pesos para todas las universidades públicas y en lo que se vislumbra para 2018 se aplicará un recorte de 1 mil 500 millones de pesos”, precisó.

 A su vez, Luis Manuel Hernández Escobedo presidente de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios, explicó que esta crisis se sustenta en las actitudes de políticas públicas del gobierno que no valora el resultado de sus universidades, donde se produce el 90 por ciento de la investigación y a cambio sólo se recibe la reducción al presupuesto y a la matricula.

 Sin duda, como indica el rector de la UNAM, Enrique Grau, sea cual sea la causa, lo urgente es rescatar a las universidades públicas, bien de las mafias sindicales, políticas, partidistas o académicas, pero tienen que sanearse; la única opción para los jóvenes mexicanos no está en las prestigiadas universidades del país o del extranjero, su futuro está en la educación pública.

TURBULENCIAS

Carstens y el salario mínimo

 Mientras el todavía gobernador del Banco de México Agustín Carstens Carstens se despide como torero del país para irse como directivo del Banco de Pagos Internacionales con sede en Suiza, e incluso el titular de Hacienda, José Antonio Meade inauguró una cátedra en su honor, crece la inconformidad ante el irrisorio 8.32 pesos de aumento al salario mínimo, en tanto el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, promotor de la desaparición de ese mecanismo de salario mínimo, está más atareado en la búsqueda de la candidatura presidencial del PRD o del Frente Ciudadano por México, olvidándose de su bandera inicial, de luchar por mejorar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Mancera ve ya con recelo el encuentro entre Jesús Ortega y Jesús Zambrano, directivos del partido del sol azteca,  con el ex gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, que sigue un intenso cabildeo entre distintos actores políticos en busca de apoyo en sus aspiraciones presidenciales. La disputa por la candidatura presidencial amenaza con la desintegración del Frente, pues de no concretarse, Mancera iría por el PRD; Anaya por el PAN y Moreno Valle tendría que renegociar la reconstrucción de un nuevo Frente o regresar a Puebla donde ha sentado sus reales…Los consumidores estadunidenses perderían más de no llegarse a un acuerdo en la modernización del TLC, afirma el titular de la SAGARPA, José Calzada, al indicar que México exporta productos agropecuarios a 150 países, lo cual constituye el principal sostén de la economía y demuestra con claridad la fortaleza del sector…Las conclusiones del crimen del directivo de Televisa, Adolfo Lagos cae en lo absurdo: no es posible que al escolta que provocó su muerte se le permita “llegar a un acuerdo con la familia para la reparación del daño”, tratando al alto ejecutivo sobrino de don Manuel Espinoza Iglesias como simple marcancía; es como resolver un crimen como un trueque. Afortunadamente la sociedad civil está pendiente de tan terrible asunto…

www.revista-brecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

· El salario mínimo está vinculado con el concepto jurídico de mínimo vital, el cual debe garantizar no solo la sobrevivencia sino un nivel digno, libre y autónomo que evite la angustia de caer en la miseria”.

El Dr. Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salario Mínimo de la Universidad Iberoamericana Puebla, acompañado por el Mtro. Miguel López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas; y el Lic. Jorge Abascal Jiménez, coordinador de Análisis Jurídico del Observatorio, presentaron el Análisis del aumento al salario mínimo.

Estudio que fue presentado en cuatro partes, la primera correspondió al movimiento del salario mínimo: respuesta de la élite empresarial ante incertidumbre por ascenso de Trump. En esta línea, el Dr. Reyes Hernández expresó que países como España, Estados Unidos y Gran Bretaña, aumentarían salarios, sin pensar, ni discutir si esto genera inflación, “porque no la hay”.

“En España, el aumento aprobado para este año es del 8%, de 655 a 707 euros al mes. Mientras que en Estados Unidos, se aprobó, el día de la elección presidencial, que cuatro estados pagaran entre 12 y 13 dólares la hora. Por encima de los 7.5 por hora del Gobierno Federal, lo que representa un incremento promedio anual de entre el 9 y 15%” comentó el Director del Observatorio de Salario Mínimo.

Sobre el efecto Trump en el mercado interno, el especialista en economía explicó que la incertidumbre generada dentro de la élite empresarial, fue la que motivó este movimiento en el salario mínimo como una medida para incentivar el movimiento del mercado interno.

Sobre Fomento al mercado interno: a costa de pequeñas y medianas empresas, el Dr. Miguel Reyes comentó que los beneficios netos en este sector, no necesariamente serán para las pequeñas, micro y medianas empresas. “La mayor parte de los trabajadores con salarios mínimos se ubican en sectores de baja productividad, es decir, que no se benefician por el modelo económico actual”.

Asimismo, puntualizó que, sin mecanismos de progresividad fiscal, como la desaparición de regímenes y tratamientos especiales y programas de fomento a las PYMES, los beneficios netos son únicamente para las empresas de gran tamaño, en sectores de productividad media y alta, cuya nómina asegura en su mayor parte a los trabajadores (deduce impuestos por nómina).

En materia de salario mínimo, afirmó que estos siguen siendo inconstitucionales y garantes de pobreza, ahí resaltó que este continúa contradiciendo los preceptos de la Constitución mexicana y los tratados internacionales.

Bajo este escenario, el Dr. Reyes Hernández señaló que el aumento al salario mínimo para el 2017, no es siquiera suficiente para que una persona logre cubrir la línea de bienestar (Línea de pobreza por ingresos) que establece el CONEVAL. “La propuesta inicial de COPARMEX, el Gobierno de la Ciudad de México y ONG’s era que el salario mínimo, alcanzará la línea de pobreza por individuo de $89.35”

De acuerdo a ello, Reyes Hernández comentó que si se busca establecer el salario mínimo acorde a la línea de pobreza oficial, se tendría que considerar el ingreso mínimo por hogar promedio y no individual. “El aumento solicitado no debería ser a $89.35, sino de $353 pesos diarios por hogar”.

En el último rubro, La Fórmula Servitje de salarios mínimos ¿Hacia dónde va?, explicó que la determinación del salario mínimo para 2017 no rompe la indexación del Salario mínimo con la inflación esperada. Ni tampoco desvincula los aumentos salariales en los diversos sectores y ramas de actividad económica con el Salario Mínimo y la inflación esperada.

En contrasentido con el discurso oficial, la liberalización del salario NO EXISTE. El salario se sigue estableciendo por decreto y sigue siendo garante de pobreza. Al mismo tiempo, tampoco se contribuye con esta política a la caída de la desigualdad. Actualmente, el 74% del ingreso nacional corresponde a ganancias y sólo el 26% a salarios.

Ante este panorama, el Observatorio de Salarios exhortó a las autoridades gubernamentales y responsables de este aumento, a establecer salarios mínimos dignos y adecuados, teniendo como primer objetivo alcanzar la Línea de pobreza (LP) del hogar, $353 pesos diarios, el fin último es cumplir con el mandato constitucional y tener un salario mínimo por hogar de $578 pesos diarios.

Asimismo, el Observatorio de Salarios considera necesario para liberalizar el salario, la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Es la dependencia encargada de ejecutar la política de bajos salarios en México. Ante el actual panorama de desigualdad, pobreza e inconstitucionalidad del salario mínimo, se requiere de una instancia ciudadana representativa de los intereses de trabajadores, así como de los empresarios en todos sus niveles que establezcan una política salarial de recuperación permanente y sostenida del salario bajo criterios que atiendan el costo de vida, productividad y justicia social.

Por su parte, el Mtro. Miguel López López, señaló que el panorama en Puebla está constituido con base al sector productivo, pues las PYMES no pueden competir con las grandes empresas puesto que las condiciones son distintas. “El gobierno está generando políticas industriales que fortalecen únicamente a las grandes empresas, a través de la condonación de impuestos, el “regalo” de terrenos y una serie de procesos que facilita la concentración de la riqueza”.

Finalmente, el analista jurídico del Observatorio de Salario Mínimo, Lic. Jorge Abascal Jiménez, remarcó que “el salario mínimo es un derecho no cumplido en México y es la gran deuda social del siglo XX y XXI en el México contemporáneo”.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos