Santa María Tonantzintla. - Hace un cuarto de siglo se fundó el Laboratorio de Espectrofotometría y Colorimetría (LabEC) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), con lo que esta institución se unió al boom mundial de la metrología.

Para destacar la labor del INAOE en este ámbito y festejar los 25 años del LabEC, la Unidad de Metrología del Centro de Integración Tecnológica de este centro público de investigación invita a los profesionales de los sectores industriales en los que se requieren servicios metrológicos como medición, calibración y ensayos (automotriz, maquinaria, pintura, laboratorios clínicos, iluminación, entre otros), a una jornada dedicada al tema del “buen medir”.

La Unidad de Metrología del INAOE está integrada por tres laboratorios: el LabEC, el Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética (LIEE) y el Laboratorio de Superficies Asféricas (LSA).

Aunque de reciente creación, dicha Unidad conjunta las actividades que realiza el Instituto desde hace más de 15 años para cumplir con uno de los objetivos de su decreto de reestructuración: coadyuvar con las autoridades en materia de metrología y normalización a realizar las funciones que permitirán el desarrollo de las mediciones en nuestro país, comenta en entrevista el MC Humberto García Flores, responsable del LIEE.

El MC Humberto García explica que la metrología es transversal, es decir, se ocupa en todos los sectores, áreas y disciplinas: "Podríamos preguntarle a cualquier persona si cuenta con un instrumento de medición y prácticamente todas tienen uno en la mochila, en su casa o en la bolsa o incluso lo visten. Y esto es así porque los sistemas de medición brindan certidumbre a las personas. Nada genera más miedo que vivir en la incertidumbre, y los sistemas de medición nos ayudan a reducirla. Es decir, le dan certidumbre a los procesos de la sociedad Desde este punto de vista la metrología está prácticamente en todo. Por eso es que tiene un alcance jurídico, es decir, la metrología tiene su propia ley en todos los países industrializados, incluido México.  normas y mediciones y tiene alcance jurídico, podemos decir que la metrología es un instrumento de justicia. Es decir, a través de una medición podemos determinar límites en materia, por ejemplo de infracciones, la fotomulta es un caso. Por eso es un instrumento de justicia con su propio marco jurídico”.

Los tres laboratorios de la Unidad de Metrología ofrecen diversos servicios a la sociedad. El doctor David Gale, jefe del LSA, comenta: "En el Laboratorio de Superficies Asféricas hemos desarrollado experiencia y conocimiento en la metrología dimensional, principalmente al servicio de los proyectos de Astrofísica en materia de construcción y mantenimiento de telescopios. Con este cuerpo de conocimiento, experiencia y equipo, ofrecemos los servicios de metrología dimensional para la sociedad en general, principalmente para otros proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y al sector privado".

Donde la metrología dimensional tiene mayor impacto, subraya, es en las industrias que requieren ensamblado de maquinaria y alineación de componentes, como el sector de generación de electricidad, mantenimiento y operación de turbinas, plantas de fabricación de autopartes, maquinaria de estampado, prensas y fabricación de carrocerías donde hay grandes requerimientos de exactitud en la forma y dimensión de las piezas.

El doctor Gale apunta que si bien gran parte de las industrias con requerimientos de medición dimensional tiene sus propios equipos y personal, hay una falta de entendimiento de la validación de los procesos de metrología y de los protocolos para garantizar, por ejemplo, trazabilidad o conformidad las normas.

En cuanto al LabEC, la doctora Jazmín Carranza indica: "nosotros somos un laboratorio acreditado que calibra espectrofotómetros en el campo de UV visible y también espectrocolorímetros con geometría difusa. Esto sirve en diversos sectores: color y pintura, manufactura de pinturas, automotriz, impresión, textil y laboratorios clínicos. Cuando uno hace un análisis clínico quiere que los resultados tengan validación, trazabilidad y que sin importar en qué laboratorio lo hagas todos te den, por ejemplo, la misma medida de glucosa".

Por su parte, el MC Humberto García destaca: "el LIEE es un laboratorio acreditado y aprobado como organismo evaluador de la conformidad por la Secretaría de Energía. Nosotros realizamos ensayos de medición eléctrica, radiométrica y fotométrica a fuentes de luz, particularmente a lámparas y luminarias de diodos emisores de luz, es decir, nuestra labor es realizar los ensayos y emitir una conclusión técnica".  respecto a si cumple o no el requisito indicado en las normas oficiales mexicanas, y esto sirve como insumo para los organismos de certificación de un producto, quienes emiten el certificado y entonces el producto puede comercializarse en el territorio nacional. También brindamos servicios en materia de medición de iluminación en centros de trabajo, de hecho estamos acreditados en esto conforme a la NOM 025 de la Secretaría, y aquí la ventaja es que en México hay más de 10 mil centros de trabajo”.

Además de los servicios, los tres laboratorios de la Unidad de Metrología ofrecen capacitación y consultoría en sus respectivas disciplinas de desarrollo.

En cuanto al evento del 29 de abril, la MC Cristina Hernández Coba, tecnóloga del LabEC, expresa que están invitados todos los usuarios de los laboratorios, así como la comunidad del INAOE: "también queremos invitar a potenciales clientes para que nos conozcan y vean los alcances de cada uno de los laboratorios y los servicios que se brindan. Como laboratorios acreditados, damos el plus de la certeza en los resultados que ofrecemos".

Notificó que el programa está integrado por dos charlas plenarias: “Habrá una feria de la metrología para que de manera sencilla  Nos podemos involucrar en el tema, en qué consiste, cómo medimos, cómo la utilizamos en el día a día. También tenemos programada una serie de talleres, cada uno de ellos dirigido por cada uno de los laboratorios”.

Para concluir, el MC Humberto García resaltó que no hay que olvidar que lo que motiva el evento es el 25 aniversario del LabEC, "y que me atrevo a decir que es el 25 aniversario de la metrología en el INAOE. Hace 25 años, o un poco más, nació la edad moderna de la metrología mundial, es el nuevo boom de la metrología mundial y el INAOE, a través del LabEC, es fundador de ese nuevo esquema jurídico".

Para mayor información sobre la jornada de metrología del INAOE y los festejos del 25 aniversario del LabEC envíe un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en TECNOLOGÍA

•    El taller formará a diseñadores de circuitos integrados mediante la nanoelectrónica

SANTA MARÍA TONANTZINTLA, Pue. - Con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico en Puebla e impulsar a las y los jóvenes poblanos, el gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), puso en marcha el proyecto "Electro Tlalli", impartido en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), con el propósito de formar diseñadores en circuitos integrados.

Con la participación de 162 estudiantes de bachillerato, este taller capacitará a las y los participantes en el diseño y fabricación de semiconductores y circuitos integrados mediante la nanoelectrónica, brindándoles acceso a herramientas y conocimientos de vanguardia.

Durante la bienvenida al evento, el director general interino del INAOE, David Sánchez de la Llave, invitó a las y los alumnos a aprovechar al máximo esta oportunidad debido a que el curso forma parte de la estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es lograr que México se convierta en una potencia científica y tecnológica.

Asimismo, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán, destacó que Puebla es el primer estado del país en contar con una capacitación acelerada para la creación de semiconductores. Explicó que el programa incluye una sesión teórica de cinco horas, talleres prácticos enfocados al diseño y simulación, así como sesiones semanales de consulta para orientar a las y los participantes en sus proyectos.

En el taller también estuvieron presentes la encargada del despacho de los asuntos de las direcciones de Investigación y de Desarrollo Tecnológico del INAOE, Claudia Feregrino Uribe y el investigador del INAOE y responsable del proyecto, Alejandro Bautista Castillo.

Con estas acciones, el gobierno de Alejandro Armenta busca consolidar a Puebla como un referente en tecnologías avanzadas y fortalecer el talento local, con la visión de convertir a la entidad en el Silicon Valley del centro del país.

Publicado en EDUCACIÓN

•    El probable responsable fue detenido y puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

San Andrés Cholula, Pue. – Como parte de los mecanismos para garantizar la tranquilidad y seguridad del municipio, el gobierno que encabeza Lupita Cuautle, a través de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC), detuvo en Santa María Tonantzintla a César “N.”, de 19 años, como probable responsable de portación ilegal de arma de fuego y robo en sus distintas modalidades.

Durante un recorrido de vigilancia, policías municipales fueron alertados, vía radio de comunicación, sobre un hecho vial ocurrido en el cruce de la calle Reforma Norte y Luis Cortines. Al llegar al lugar, los uniformados encontraron a César “N.” tirado en el suelo tras colisionar mientras conducía su motocicleta. Fue atendido por personal paramédico del municipio.

Al realizar una revisión, los integrantes de la SSPPC encontraron entre sus pertenencias un arma de fuego tipo escuadra, calibre 22, con un cargador sin cartuchos. Ante estos hechos, fue detenido y puesto a disposición de las autoridades correspondientes para que se lleven a cabo las investigaciones pertinentes.

De acuerdo con las indagatorias realizadas por la Dirección de la Unidad de Análisis de Información, se logró establecer que el detenido se encuentra vinculado a varios robos, tanto a transeúntes como a comercios, en la junta auxiliar de Santa María Tonantzintla.

Estas acciones en materia de seguridad estarán vigentes para mantener un San Andrés Cholula con paz y tranquilidad social.

Publicado en INSEGURIDAD

• La Junta Auxiliar de Santa María Tonantzintla hizo muestra de su apoyo recorriendo junto a la candidata las calles de esta localidad.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) en candidatura común con PRI, PRD y PSI a la presidencia municipal de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle, fue recibida con gran entusiasmo y aceptación durante su recorrido casa por casa en la Junta Auxiliar de Santa María Tonanzintla, donde las y los vecinos continúan demostraron su apoyo a la candidata.

Lupita Cuautle reafirmó su compromiso con la población y su bienestar haciendo hincapié en las acciones en materia de seguridad e infraestructura incluidas en la Agenda Pública de San Andrés Cholula, que implementará en la localidad una vez sea elegida como presidenta constitucional de San Andrés Cholula.

El respaldo brindado a la candidata de Acción Nacional, reafirma el apoyo de las y los vecinos hacia el buen gobierno panista, respaldando la experiencia y el liderazgo de la candidata, quien previamente ha pronunciado que su gobierno dará continuidad a los proyectos que sean de beneficio para todas y todos los sanandreseños, para así continuar con el cambio de rumbo en el municipio.

Lupita sigue dando nota de su capacidad para conectar con la comunidad y atender sus necesidades, prueba de ello es la Agenda Pública de San Andrés Cholula, la cual se encarga de atender las demandas de la ciudadanía mediante consensos, es por ello que Cuautle Torres es recibida con aplausos y muestras de afecto en cada hogar que visita.

Durante la caminata, Lupita reiteró que su compromiso es implementar acciones concretas y viables, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes sanandreseños.

Para finalizar, la candidata recalca que es tiempo de mujeres e invita a todas y todos a que salgan a votar el próximo 2 de junio, no sin antes analizar todas las propuestas presentadas por los candidatos, así como la viabilidad de las mismas.

Publicado en MUNICIPIOS

•    Los equinoccios ocurren dos veces al año, cuando el centro del disco del Sol, en su movimiento anual aparente sobre la eclíptica, atraviesa el plano del ecuador celeste.
•    En 2024 el equinoccio de primavera ocurrirá el 20 de marzo a las 3:06 horas de Tiempo Universal (UT), es decir, el 19 de marzo a las 21:06 horas del centro de México. 
•    En los equinoccios, el día y la noche tienen la misma duración y son considerados puntos medios del Sol. En estas fechas el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste. 
 
SANTA MARÍA TONANTZINTLA, Pue. - Los equinoccios ocurren dos veces al año, cuando el centro del disco del Sol, en su movimiento anual aparente sobre la eclíptica, atraviesa el plano del ecuador celeste. En el hemisferio norte, el equinoccio de primavera ocurre entre el 19 y el 21 de marzo, mientras que el equinoccio de otoño ocurre entre el 22 y el 24 de septiembre.

En 2024, el equinoccio de primavera ocurrirá el 20 de marzo a las 3:06 horas de Tiempo Universal (UT), es decir, este 19 de marzo a las 21:06 horas
del centro de México.   

El término “equinoccio” proviene de los vocablos griegos euqus: igual, y nox: noche. En los equinoccios, el día y la noche tienen la misma duración y son considerados puntos medios del Sol. En estas fechas el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste.  

Las culturas prehispánicas tenían un conocimiento muy preciso de los movimientos aparentes del Sol en la esfera celeste y llegaron a construir los llamados observatorios de horizonte.   

En estos observatorios se podía seguir el desplazamiento del Sol a lo largo de los horizontes oriente y poniente durante sus salidas y puestas, respectivamente, identificando así el arribo de las estaciones del año.

Publicado en MUNICIPIOS

Santa María Tonantzintla, Pue. Con el objetivo de impulsar la especialización en Astrofísica de jóvenes de países latinoamericanos y en la República Mexicana, astrónomos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) inauguran la edición número 43 de la Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos (ISYA por sus siglas en inglés) de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Esta escuela se llevará a cabo del 17 de julio al 4 de agosto en las instalaciones del INAOE. En entrevista la Dra. Olga Vega, astrónoma del INAOE y una de las organizadoras, informa que este año la ISYA contará con un programa especializado en la revisión, análisis y procesamiento de bases de datos astrofísicos las cuales son públicas y se pueden utilizar junto con la infraestructura de telescopios con los que cuenta el INAOE.

La ISYA recibió a 39 estudiantes, 20 de ellos son de países latinoamericanos y el resto de diferentes partes de México. La astrónoma recalcó que el modelo de la escuela para jóvenes astrónomos, que organiza la IAU, propone impulsar y apoyar la astronomía en países donde no se cuenta con una infraestructura en instrumentación astronómica, es por ello que la edición 43 de la ISYA convocó a jóvenes que están iniciando su maestría en Astrofísica para reforzar sus proyectos de investigación.  

Este año la escuela contará con investigadores invitados de talla internacional especializados en diferentes temas como la astrofísica estelar, el estudio de galaxias, radioastronomía y el manejo y procesamiento de bases de datos astronómicos, tema central de esta edición, como el Dr. Alessandro Bressan, la Dra. Daniela Calzetti, el Dr. Roberto Cid-Fernándes, el Dr Roberto Galván-Madrid, por mencionar sólo algunos del programa de este año. Y una de las invitadas especiales más esperadas es la Dra. Sara Webb, investigadora australiana, quien impartirá el curso sobre machine learning en Astronomía.

El comité de la ISYA de la IAU está conformado por la Dra. Itziar Aretxaga, directora del programa ISYA; la Dra. Olga Vega, directora de la edición 43 de ISYA, ambas investigadoras de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, y el Dr. David Mota, de la Universidad de Oslo. Y el comité local está conformado por varios investigadores del INAOE como los doctores Miguel Chávez-Dagostino, Divakara Mayya, Alfredo Montaña, Mónica Rodríguez, Daniel Rosa-González, José Ramón Valdés y Javier Zaragoza-Cardiel.

Para más información sobre la 43° Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos pueden consultar: https://www.inaoep.mx/~isya2023/

Publicado en EDUCACIÓN

• Las actividades se transmitirán ininterrumpidamente de 9:30 a 23:00 a través de https://www.facebook.com/pueblandee
• Habrá observación remota de objetos celestes y transmisiones en vivo desde el Planetario de Puebla.

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 18 de noviembre. Charlas, talleres, música, poesía, literatura y observación astronómica remota son algunas de las actividades que la sede Puebla de la Noche de las Estrellas (NdE) ha preparado para su primera edición virtual, que se llevará a cabo el próximo sábado 21 de noviembre.

En 2020 la NdE se une a las celebraciones de los 30 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble. Con más de dos millones de visitantes a nivel nacional en once ediciones, es el evento de divulgación científica más importante del país. Es un programa de la Academia Mexicana de Ciencias.

El INAOE forma parte del Comité Nacional junto con el Conacyt, la UNAM, el IPN, las Alianzas Francesas, la Agencia Espacial Mexicana, la Embajada de Francia, la Asociación de Planetarios y las empresas Celestron y Kosmos, entre otros.

Debido a la pandemia, este año las actividades se realizarán de manera virtual. El programa de la sede Puebla, integrado por actividades breves, se transmitirá de las 09:30 a las 23:00 horas a través de https://www.facebook.com/pueblandee

El programa de la sede Puebla han sido organizado por un grupo de instituciones educativas y gubernamentales, colectivos, organizaciones estudiantiles, universidades y centros de investigación. También se cuenta con el apoyo de particulares que mostrarán al público algunos objetos celestes y habrá transmisiones en vivo desde el Planetario de Puebla “Germán Martínez Hidalgo”.

De nueve y media de la mañana a una de la tarde se impartirán los talleres “Hubble casero” con Fernanda Mildred Calderón, de la Sociedad Científica Juvenil; “Adorno infantil 3D del GTM”, con Ana Torres Campos, del GTM-INAOE; “Manejo de residuos”,  con Evili Báez Castillo, de la Facultad de Ingeniería de la BUAP; “La moda de los agujeros negros”, con Javier Pérez, Ana Paula Vásquez y Izbeth Hernández, y “Hagamos cine”, con Rogelio Montes, Carolina Fabre y Mario Enrique López, de la UPAEP; "Influencia del campo magnético de la Tierra en los seres vivos", con Patricia Martínez Vara, de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, y "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos", lectura de microcuentos y versos a cargo de Leopoldo Díaz Mortera,  de la Prepa Ibero Puebla.

A la una de la tarde se transmitirá la conferencia, auspiciada por el Comité Nacional de la NdE, “Imaginando Martenochtitlán”, con Marcela Chao, de Marsachive.org; Juan Claudio Toledo, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM) y Amadís Ross, del Cenidiap-INBAL.

De dos a cinco de la tarde se transmitirán talleres y charlas breves a cargo de la Secretaría de Arte y Cultura del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, así como “Química mágica en casa”, con Claudia Minutti y Luis David Tolentino, de la Organización Estudiantil Catalyst de la UDLAP; “¡Explora una nube molecular con TolTEC!”, a cargo de Ana Torres, del GTM-INAOE; "Sismicidad en México y en Puebla durante el siglo XXI", con Ana Elena Posada Sánchez, de la Facultad de Ingeniería de la BUAP; “Escribir para divulgar: cómo escribir sobre ciencia”, con Daniel Mocencahua, de HIPERCUBO-BUAP, y nuevamente “Química mágica en casa”, con Ana Laura Jiménez y Luis Nayma García, de la Organización Estudiantil Catalyst de la UDLAP.

A las 17 horas se transmitirá la segunda conferencia magistral del Comité Nacional de la NdE: “El Hubble desde México: a 30 años de su lanzamiento”, con Aida Wofford, del IA-UNAM, y Rosa Izela Díaz y María Peña Guerrero, del STSCI.

A partir de las 18 horas tendremos la charla “El Universo a través de telescopios naturales”, con Alfredo Montaña, Cátedra Conacyt en el INAOE, y los talleres “Mi amigo Asimov y las plantas”, con el colectivo Tras las Huellas de la Naturaleza, y “Planetas tridimensionales”, con Juan Manuel Cabrera y Amira Reyna Madrigal, de la Prepa Ibero Puebla.

También se impartirá la plática “Los instrumentos del Hubble”, con Edgar Colín Beltrán, Cátedra Conacyt en el INAOE, y los talleres “Universo en expansión”, a cargo de Santiago Huerta del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, y “Logística en el espacio”, con Odette Marie Gras Marín, de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.

A las 21 horas el Instituto Municipal de Arte y Cultura transmitirá el concierto de Teleflora, grupo de rock electrónico experimental, y la charla literaria “Cómo hacer ficción en estos tiempos”. A las 22:30 horas, el IMACP, junto con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, transmitirá la observación astronómica desde el Planetario de Puebla.

De manera simultánea, de 18:30 a 23:00 se podrán observar distintos objetos celestes con Israel Morales, el Planetario de Puebla, Miguel Cano, el Concytep y Organización Estudiantil Trífida de la UDLAP.

Todo se transmitirá sin interrupciones de las 09:30 a las 23:00 horas a través de https://www.facebook.com/pueblandee

Publicado en NIÑOS

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 7 de septiembre de 2020. Utilizando el observatorio de rayos gamma HAWC, un equipo internacional de científicos detectó nueve fuentes de rayos gamma de energías muy altas en la Vía Láctea. Estas fuentes son de dimensiones interestelares.

Esta investigación fue publicada hace unas semanas en el artículo “Multiple galactic sources with emission above 56 TeV detected by HAWC” en la revista Physical Review Letters. En el proyecto participan investigadores de las instituciones que conforman la colaboración internacional HAWC.

Ubicado en el Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla a 4,100 metros sobre el nivel del mar, HAWC (High Altitude Water Cherenkov, por sus siglas en inglés) está integrado por detectores Cherenkov de agua con instrumentación de muy alta sensibilidad. El experimento monitorea las 24 horas del día los 365 días del año fuentes celestes emisoras de rayos gamma. Con HAWC se estudian los fenómenos más violentos del Universo como cuasares, supernovas, estrellas binarias y objetos compactos. Entre las fuentes de estudio de HAWC en la Vía Láctea, destacan nebulosas asociadas a pulsares muy energéticos.

En entrevista, el Dr. Alberto Carramiñana Alonso, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y portavoz por México de la colaboración HAWC, explica que las fuentes detectadas por HAWC en nuestra galaxia emiten rayos gamma de muy alta energía, por encima de 56 teraelectronvoltios (TeV). Se trata de nueve fuentes con las emisiones de más alta energía conocidas: “Entre estas nueve hay tres que estamos viendo por encima de 100 TeV. Junto con la Nebulosa del Cangrejo, éstas son las fuentes de radiación electromagnética de más alta energía que se conocen a la fecha”.

Todos estos objetos, agrega, parecen estar asociados a pulsares con edades entre diez mil y 100 mil años: “Son nubes muy grandes que pueden llegar a medir más de 100 años luz. Dentro de todas ellas hay un pulsar que ha ido generando electrones y positrones de muy alta energía por decenas de miles de años. Estos electrones y positrones producen los rayos gamma que vemos en un halo extendido de dimensiones grandísimas. Para ponerlo en perspectiva: algunas de estas nubes miden más de 60 años luz, y la distancia de aquí a la estrella más cercana es de cuatro años luz. Tienen dimensiones interestelares”.

El Dr. Carramiñana añade que Enrico Fermi propuso en los años cincuenta que las supernovas producirían rayos cósmicos, es decir partículas de muy alta energía, los cuales a su vez producen rayos gamma de muy alta energía.

“Pero lo que no sabía Fermi, quien falleció muchos años antes del descubrimiento de los pulsares, es que las supernovas dejan estrellas de neutrones. Estas se manifiestan como pulsares, máquinas que producen y aceleran partículas de forma muy eficiente, en particular electrones y positrones”, refiere.

Un ejemplo de este tipo de objetos es la nebulosa del Cangrejo. Esta nebulosa es el resto de una supernova que estalló hace poco menos de mil años y en cuyo centro está un pulsar produciendo fuertes vientos y radiación de altísima energía.

La nebulosa que ha producido el viento del pulsar del Cangrejo, expresa el investigador, es relativamente pequeña, mide cuando mucho un año luz: “Lo que se ha descubierto a raíz de las observaciones de HAWC, es que en objetos más viejos que la nebulosa del Cangrejo toda la nube de electrones generados por el pulsar se ha ido difundiendo, llegando a tener dimensiones de varias decenas de años luz. Es un nuevo paradigma de cómo evolucionan estos objetos y un campo de investigación que se ha abierto en el último par de años". En 2017 la colaboración HAWC reportó dos objetos de este tipo en la revista Science, Geminga y Monogem, pero las fuentes reportadas ahora son más distantes y más energéticas.

El proceso para detectar y estudiar este tipo de objetos es largo. Cada día, HAWC escanea dos terceras partes del cielo, generando grandes cantidades de datos que se almacenan continuamente. Sin embargo, los rayos gamma de mayor energía, por encima de 50 TeV, llegan pausadamente. Ha sido necesario juntar tres años de datos para obtener estos resultados.

“Algo importante en HAWC es el desarrollo continuo de técnicas de análisis de datos por parte de varios colaboradores. Ahora podemos medir mejor la energía de cada rayo gamma que recibimos, y con esto estudiar mejor estos objetos”.

En particular, Kelly Malone, de Los Alamos National Laboratory y Pennsylvania State University, trabajando en colaboración con Jim Linnemann, de Michigan State University, desarrolló la técnica para medir mejor la energía de cada rayo gamma.

El Dr. Carramiñana destaca que este tipo de objetos también permiten poner a prueba leyes fundamentales de la naturaleza: “Estos fotones son de tan alta energía que, si no se cumpliera de manera muy precisa uno de los preceptos de la relatividad de Einstein, la invariancia de Lorentz, no podrían recorrer las distancias que los separan de nosotros, de hasta 20 mil años luz”.

Finalmente, el Dr. Carramiñana puntualiza que HAWC ha sido expandido con un arreglo periférico integrado por tanques más pequeños (outriggers) distribuidos más dispersamente, los cuales mejoran la respuesta a los eventos de más alta energía: “También se han ido desarrollando las técnicas de análisis que permiten integrar los datos de estos tanques adicionales con los del arreglo central. Al juntar los datos del arreglo central y los outriggers, tendremos una visión más clara de estos fenómenos. Esto viene a buen tiempo ya que en China ha entrado en operación LHAASO, un arreglo de dimensiones mayores que HAWC, optimizado en las energías más altas. Ahora tenemos una mayor presión por publicar pronto nuestros resultados, ya que debemos competir y colaborar con ellos”.

Las principales instituciones involucradas en este proyecto de origen binacional son el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con la Universidad de Maryland y Los Alamos National Laboratory. Este esfuerzo de treinta instituciones de México y Estados Unidos, con la incorporación reciente de instituciones en Europa y Asia, ha sido apoyado con financiamiento proveniente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como de la National Science Foundation y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.
    
________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en TECNOLOGÍA

• La presidenta municipal de San Andrés Cholula dio el banderazo de arranque de obras en Santa María Tonantzintla.
• Karina Pérez Popoca resaltó la participación ciudadana de los vecinos de la Calle Lázaro Cárdenas.
• La edil sanandreseña destacó la necesidad de las obras que ya están en marcha en Santa María Tonantzintla.

La Presidenta Municipal de San Andrés Cholula, Karina Pérez Popoca, dio inicio a tres obras importantes que beneficiarán a vecinos y a la comunidad estudiantil de la junta auxiliar de Santa María Tonantzintla, en donde además se entregaron los expedientes simplificados de las obras.

Estas obras constan de la construcción de la barda perimetral y de un aula didáctica en Estructura Regional “C” en la Escuela Telesecundaria Alejandro García, donde el gobierno municipal realizará la inversión de poco más de un millón 655 mil 501 pesos para la realización de estas obras beneficiando a más de 210 alumnos.

Posteriormente se dio inició al adoquinamiento en la calle Lázaro Cárdenas entre Avenida Morelos y el Panteón La Purísima, con una inversión de poco más de 4 millones 497 mil 700 pesos, en beneficio de más de mil 962 personas de la Junta Auxiliar de Santa María Tonantzintla.

En su mensaje, Pérez Popoca destacó que es una mujer de palabra, donde el trabajo en conjunto con los tres órdenes de gobierno generará más y mejores condiciones de vida, y con la realización de las obras ya mencionadas contribuirán al desarrollo social de las comunidades de San Andrés Cholula.

En la Escuela Telesecundaria Alejandro García, la edil sanandreseña resaltó la necesidad de las obras que ya están en marcha, sobre todo, de la barda perimetral, que evitará que se realicen más robos en las instalaciones del centro educativo.

De igual forma, en la calle Lázaro Cárdenas, Karina Pérez Popoca agradeció la participación de los vecinos de la calle, pues con su organización, colaboraron con la puesta de las guarniciones, siendo este un ejemplo de como, gobierno y ciudadanía juntos, pueden conseguir objetivos de una forma más eficaz y eficiente.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 06 Marzo 2019 00:46

Obra terminada en Santa María Tonantzintla

• La presidenta municipal de San Andrés Cholula estuvo en Santa María Tonantzintla para entregar la primera obra terminada en esta comunidad.
• Karina Pérez Popoca destacó que este nuevo drenaje sanitaria beneficiará directamente a 30 familias.
• El regidor Roberto Maxil indicó que se tuvo una inversión aproximada de un millón de pesos para esta obra.

La Presidenta Municipal de San Andrés Cholula, Karina Pérez Popoca, realizó la entrega de la ampliación del drenaje sanitario en calle Lázaro Cárdenas, entre calle Morelos y calle Independencia, en la junta auxiliar de Santa María Tonantzintla.

Dicha obra tuvo una inversión aproximada de más de un millón de pesos, y beneficiará directamente a 30 familias de La Purísima.

En su mensaje, Karina Pérez Popoca reconoció que siempre ha preferido salir a trabajar en campo y tener contacto con la ciudadanía, ya que es la mejor manera para darse cuenta de lo que hace falta en las juntas auxiliares y colonias del municipio.

Al mismo tiempo, refrendo su compromiso para trabajar por el beneficio de los sanandreseños, pues además de ser lo que tiene que hacer como mandataria, es una forma de agradecer la confianza de los ciudadanos que apoyaron el proyecto de la Cuarta Transformación en San Andrés Cholula.

Por este motivo se establecerá un calendario de trabajo con el Presidente Auxiliar de Tonantzintla, Pedro Vargas, quien a su vez agradeció por esta obra, recalcando su compromiso para trabajar de manera coordinada y ordenada

Además, el regidor Roberto Maxil explicó que esta obra cuenta con 14 pozos de visita con una longitud de 809 metros, la cual tuvo una duración aproximada de cuatro meses.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos