-En sintonía con la política de impulso al campo del Gobierno federal, la administración estatal, con visión humanista, impulsa la transformación agroalimentaria con tecnología, inversión directa y apoyo a productores rurales.

CUAUTEMPAN, Pue.- Con una inversión superior a 8.3 millones de pesos, el gobernador Alejandro Armenta, acompañado por integrantes de su gabinete, delegados y presidentes municipales, encabezó la entrega de 892 apoyos que fortalecen la producción agrícola, pecuaria y cafetalera en nueve municipios de la región.

El mandatario reafirmó el compromiso de su administración por alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria del campo poblano, por ello destacó que Puebla cuenta con 600 mil hectáreas de temporal sin sembrar, donde miles de familias viven en pobreza alimentaria. Para revertir esta realidad, se adquirieron 370 equipos agrícolas, entre ellos 54 tractores y 54 drones, que ya se distribuyen en 27 microrregiones. “Las familias campesinas podrán sembrar sin pagar por maquinaria, combustible, semilla, ni abono; el campo volverá a florecer con justicia”, afirmó.

Las acciones incluyen módulos de fermentado, despulpadoras, cercos eléctricos, herramientas y equipos tecnológicos que mejoran la productividad y dignifican el trabajo de quienes siembran y cosechan esperanza.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, subrayó que el campo poblano es “el corazón del desarrollo económico, social y ambiental del estado”. Resaltó que los apoyos no tienen costo ni intermediarios, y que cada peso invertido busca impulsar la autosuficiencia alimentaria, la innovación y la sustentabilidad. Además, reconoció el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, quien mantiene como prioridad el fortalecimiento del sector rural bajo los principios de honestidad y transparencia.

Durante su intervención, el presidente municipal de Cuautempan, Pedro Luis Cruz Bonilla, expresó su reconocimiento por el respaldo brindado a las familias campesinas. Destacó que el apoyo estatal demuestra un gobierno que cumple con hechos, atiende con sensibilidad y trabaja junto al pueblo. “Cuautempan es tierra de mujeres y hombres de bien; hoy sentimos el respaldo de un gobierno que escucha, que responde y que impulsa el futuro del campo con esperanza”, expresó el edil.

El productor de la comunidad de Santa Elena Tenepanigia, Hipólito Vázquez Carmona, compartió su agradecimiento por los apoyos recibidos: “Nos entregaron herramientas como una desbrozadora, una mochila aspersora y una carretilla. Nos atendieron con amabilidad y el trámite fue sencillo. Estamos muy agradecidos con el señor gobernador, porque estos apoyos, grandes o pequeños, son muy valiosos para nosotros; todo lo que nos otorgan es de gran beneficio para trabajar nuestro campo”.

Con testimonios como el de Hipólito, se refleja la confianza que el pueblo deposita en un gobierno que cumple. Desde Cuautempan, el gobernador Armenta reiteró que la transformación del campo es una causa de paz y bienestar, donde cada herramienta entregada representa dignidad, trabajo y esperanza para las familias rurales de Puebla.


Publicado en GOBIERNO

- Su uso en cultivos extensivos de maíz obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro 

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante de segunda generación, llamado Inocrep, que incrementa hasta seis veces los rendimientos de productos como jitomate, maíz, frijol, papa y flores de ornato. Igualmente, ayuda a los cultivos a resistir la sequía y salinidad del suelo, así como a reducir en 50 por ciento el uso de fertilizantes químicos. 

En este proyecto participan los investigadores Yolanda Elizabeth Morales García, de la Facultad de Ciencias Biológicas; y del Instituto de Ciencias, Jesús Muñoz Rojas, Antonino Báez Rogelio y Ana Line García Torres, especialistas en inoculantes microbianos de segunda generación, en Biotecnología Microbiana, en escalamiento de proyectos y en certificación de laboratorios, respectivamente. 

La investigación de base tecnológica contiene seis especies de bacterias que coexisten entre sí y son catalogadas como benéficas: Azospirillum brasilense Sp7, Burkholderia unamae MTl 641, Pseudomonas putida KT2440, Sphingomonas sp. OF 178, Gluconoacetobacter diazotrophicus PAl 5 y Bradyrhizobium sp. MS22, las cuales se adhieren de forma natural a las semillas, colonizan en números elevados, eliminan patógenos, además de respetar a las bacterias benéficas que están en la naturaleza.  

En cuestión de costo, esta tecnología también es competitiva en el mercado, ya que una dosis de 300 mililitros puede utilizarse en una hectárea de cultivo. “A nivel mundial no existe una patente con estas características, porque a la par de aumentar el rendimiento del fruto, remueve sustancias dañinas para la salud y actúa a pesar de la limitación de agua”, destacó la doctora Yolanda Elizabeth Morales. 

En los primeros experimentos con maíz criollo, una muestra inoculada de siete mazorcas tuvo un peso de 1.2 kilos, y la no inoculada 0.47 kilos. Su uso en cultivos extensivos del grano obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro, informó el doctor Jesús Muñoz Rojas. 

A un paso de su comercialización 

La etapa inicial de Inocrep fue en 2008 con la tesis doctoral de Morales García. Para encontrar la compatibilidad entre las llamadas bacterias benéficas se tomaron 120 cepas de 18 géneros para antagonizarlas. Al final, las cepas adecuadas fueron seis. Con este hallazgo se tramitó la solicitud de patente en 2013; en 2016 fue otorgada por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un tiempo récord en Biotecnología. A nivel mundial, en inoculantes de segunda generación sólo existe esta patente desarrollada en la BUAP. 

Después se emprendió su producción industrial a cargo del doctor Antonino Báez. Para ello se adquirieron dos biorreactores con capacidad de 150 litros cada uno, se instaló la planta piloto y se creó la spin off “MicroBST Yoliza” para comercializar el producto. Para comprobar su factibilidad se aplicó en diferentes cultivos en los estados de Morelia, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.  

Para materializar la comercialización de Inocrep (nombre de la formulación multiespecies registrado en el IMPI), este proyecto recibió financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para la obtención de permisos de licencia sanitaria y su registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En esta última fase, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural validará la efectividad e inocuidad del inoculante, al verificar la concentración de bacterias benéficas y el crecimiento vegetal. 

Antonino Báez indicó que desde hace dos años se promovió un sistema de gestión de calidad que implica una serie de documentaciones, prácticas establecidas en cada procedimiento y una normativa interna. 

Al respecto, la maestra Ana Line García Torres detalló: “Hemos trabajado en un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO 9000 e ISO 17025, para cumplir con los registros de manufactura y tener la misma eficiencia sin importar la etapa del proceso, de acuerdo con la Ley de Sanidad Vegetal y el Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias, Materiales Tóxicos o Peligrosos”. 

Además, se han realizado pruebas de irritabilidad, toxicidad y composición. Para garantizar la inocuidad del producto, se establecerán protocolos de manufactura, calidad y seguridad, agregó García Torres, auditora de la Entidad Mexicana de Acreditación. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Siembras alternativas ayudan a agricultores y a recuperar suelos

Con el asesoramiento y seguimiento técnico por parte de personal de Desarrollo Comunitario de Altosano Granjas Carroll, se ha logrado la reconversión productiva de granos básicos y parcelas de leguminosas, obteniendo mejores rendimientos económicos para los agricultores, generar beneficios ambientales y fortalecer la seguridad alimentaria, tanto en comunidades de Puebla y Veracruz.

La empresa porcícola proporcionó los insumos, semilla mejorada y otorgó el acompañamiento técnico especializado y con una inversión de 500 mil pesos se impulsaron a 300 productores que sembraron en parcelas de una hectárea y media alfalfa, avena, cebada, frijol y frijol ayocote.

Estas acciones se efectuaron durante el presente año en comunidades de 6 municipios donde Altosano Granjas Carroll tiene operaciones y son: Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Oriental, San Nicolás Buenos Aires y Perote.

Durante el año 2025, productores de Puebla y Veracruz participaron en un esfuerzo conjunto para diversificar la agricultura y dar mayor valor agregado a los cultivos tradicionales como el maíz. 

Es importante señalar que el rendimiento varía entre los diferentes cultivos y tenemos como ejemplo que el frijol de temporal puede llegar hasta 1.1 toneladas por hectárea -Ha-; el ayocote de temporal hasta 590 kilogramos por Ha; la avena forrajera de temporal puede dar hasta 500 pacas por Ha; en cebada hasta 2.3 toneladas por hectárea y en la alfalfa el rendimiento puede variar entre 10 y 14 toneladas de materia seca por hectárea al año.

La estrategia de diversificación no solo se refleja en mayores ingresos para las familias del campo, sino que también fortalece la seguridad alimentaria regional, al asegurar la disponibilidad de otros granos distintos al maíz. Además, la rotación de cultivos contribuye a la conservación de suelos y a la disminución del uso intensivo de agroquímicos, abriendo paso a prácticas agrícolas más sostenibles.

Con estas experiencias, la reconversión productiva y las parcelas de leguminosas se consolidan como una alternativa real para modernizar la agricultura y proyectar al campo hacia un futuro con mayores oportunidades económicas y sociales para las comunidades rurales. Con cada semilla sembrada, se fortalece el futuro del campo y la alimentación en nuestras comunidades.


Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 16 Diciembre 2018 13:29

Siembra De Buenos Deseos

Artículo | Algo Más Que Palabras

“Pensemos que no aguardar nada es como morirse en vida, porque la misma existencia, es empeño por vivir; no en vano, el futuro está impreso en el deseo”.
 
    Es tiempo de apertura, de abrazar los anhelos y de reavivarnos unos a otros, lo que nos exige comprensión y compasión, en un momento de balances y propósitos, en el que la asistencia y la hospitalidad deben de formar parte de nuestras vidas. Por ello, hemos de tomar conciencia de lo mucho que tenemos por hacer; y, en consecuencia, es vital organizarse, coordinar labores, ponernos en camino, al menos para llevar una sonrisa de acompañamiento a las muchas víctimas inocentes de la injusticia humana. Sabemos que la tarea no es fácil, fraternizarnos con este espíritu tan egoísta que portamos (sálvese el que pueda), impide algo tan básico como erradicar la pobreza en el mundo, proteger el astro, y garantizar la dignidad para todos los moradores. En cualquier caso, bienvenidos los buenos deseos, aquellos que ponen en el centro a la persona y al planeta, con la ternura de Navidad y la esperanza en ese camino de amor, al que todos estamos adscritos. Pensemos que no aguardar nada es como morirse en vida, porque la misma existencia, es empeño por vivir; no en vano, el futuro está impreso en el deseo.

    Ojalá que al calor de esa estrella poética, cuyo abecedario es la entrega incondicional, hallemos la fuerza de la certeza para salir de este aliento corrupto, que todo lo corrompe a través de una ciega cultura putrefacta, dejándonos abatidos. Sin duda, hemos de reaccionar más pronto que tarde con otras políticas sociales, si en verdad queremos mantener una humanidad más hermanada, a través de un orbe limpio para todos, en el que la solidaridad con ese mundo paciente ha de ser de corazón. Crucificados y agonizantes los débiles, casi siempre por ese otro mundo privilegiado, nos demandan otros dominios más ecuánimes. Por desgracia, la deshumanización es tan fuerte que parece que llevamos puesta una coraza. Tanto es así, que resulta complicado tender puentes, compartir sueños, armonizar todas las potencialidades humanas. Con frecuencia, olvidamos que en la diversidad y en la universalidad de formas, es donde conviene radicar la virtud del encuentro, en esa llamada de acción conjunta, sobre todo en la lucha por un orden social más equitativo, en el que todas las tensiones puedan ser absorbidas por ese valor comprensivo, que suelen cultivar las gentes de talento y de buen talante.

    Naturalmente, todos estamos a tiempo de cambiar de actitudes. Quizás tengamos que ir a contracorriente. Pero el mañana es de la gente que vive, no del oportunista, ni tampoco del poderoso, sino de aquella ciudadanía que se afana por combatir la intolerancia, que trabaja codo a codo en la construcción de espacios habitables más pacíficos. Desde luego, el cese de hostilidades tiene que ser una acción prioritaria en un mundo que aspira a no fenecer en su propia miseria humana. Porque amar es más que un sentimiento, es un disposición, un acto de voluntad que consiste en solidarizarse con el análogo de manera permanente, pues por encima del propio bien de uno, está el bien de los demás. Precisamente, el amor y el deseo suelen formar parte del impulso de las grandes hazañas, de los magnos acontecimientos, de las buenas obras en suma. A partir de esta perspectiva, el momento es muy apto para vivirlo en familia, o para dejarse acompañar en sociedad por todos aquellos que esperan una época nueva más fraterna, distinta, pero jamás distante, ya que la paz vivida como familia es la meta a la que aspira la humanidad entera.

    Justamente, la concordia es una actitud llamada a reunirse y a unirse, a ser colectiva. De ahí, lo fundamental que es no apagar este hálito navideño durante el año, ya que si los buenos deseos florecen siempre, la auténtica generosidad lo ilumina todo, principalmente para dar satisfacción a ese insaciable deseo de la mente de ver la verdad y de sentir el afecto como lenguaje del camino. Conservemos, pues, la ilusión de volvernos un poco niños, la mejor identidad nuestra, el emblema del eterno consorcio entre el pasión y la constancia. Prosigamos, por tanto, en la confianza de convertirnos en un buen acompañante de nuestros similares aquí en la tierra. En efecto, son los actos de cada uno como peldaños de una escalera, verdaderamente nos entusiasma subirlos, la cuestión es remontarlos unidos para luego abrazarnos todos a la llegada, sin que nadie falte. ¡Cuidado!, que ninguno se quede en el camino por nuestra culpa. El abrazo será más triste. Nos faltaría algo por ese alguien excluido. ¡Recapacitémoslo!

Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos