-El gobierno de Alejandro Armenta impulsa el reconocimiento y protección de los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva.

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Alejandro Armenta dio un paso firme hacia la construcción de la paz y el desarrollo económico con justicia, al consolidar avances significativos en la gestión de Indicaciones Geográficas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para tres productos emblemáticos de Puebla: los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva, en Acatzingo.

Así lo mencionó el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, quien subrayó que la estrategia garantiza certeza jurídica, impulsa la competitividad regional y protege los saberes tradicionales de las comunidades. Explicó que en Hueyapan, más de 180 productoras nahuas han avanzado en la formalización de su actividad mediante proyectos como Matachiwanej – Tejido Cultural y Tradición-, con incrementos de hasta 25 por ciento en sus márgenes de ganancia.

En San Salvador Huixcolotla, el papel picado genera empleos para gran parte de la población y se exporta a más de cinco países. La solicitud ya fue presentada con acompañamiento técnico de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Respecto a la tuna “rojo vigor”, de San Sebastián Villanueva, los estudios técnicos iniciaron con la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, con lo que se prevé un impacto agroindustrial nacional e internacional, informó Gabriel Chedraui.

La directora de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas del IMPI, Talia del Carmen Vázquez Alatorre, señaló que esta figura jurídica protege la tradición, los saberes ancestrales y el lugar de origen de los productos. Destacó que “la indicación geográfica es un bien nacional, del que pueden hacer uso sólo quienes sean determinados mediante un estudio técnico y geográfico”. Añadió que esta distinción otorga certeza al consumidor, quien puede confiar en que adquiere artículos auténticos y de alta calidad.

“Queremos evitar imitaciones o productos que no tengan vínculo con nuestras raíces. El consumidor quiere saber que lo que compra es auténtico, que tiene historia, identidad y calidad”, aseguró Vázquez Alatorre. Recalcó que esta figura jurídica representa también una protección contra la piratería, un tema sensible para las comunidades. La distinción como indicación geográfica protege la economía de los pueblos, abre mercados y garantiza que el valor agregado permanezca en las manos de quienes lo producen.

En la presentación estuvo presente la coordinadora regional del IMPI, Dafne Arredondo Díaz; el diputado local por el distrito 20, José Luis Figueroa Cortés; la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos Sánchez; el presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote; el especialista en propiedad industrial, Juan José Pimental Raya; el representante de la tuna de San Sebastián Villanueva, Omar Carpio; la rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Mirna Toxqui; el presidente municipal de Hueyapan, Alfonso Lino Pozos; la presidenta del DIF Municipal de Hueyapan, Mariana Hernández García; el presidente municipal de San Salvador Huixcolotla, Manuel Alejandro Porras Florentín; la representante de artesanas Yankuiktajtsoname de Hueyapan, María Modesta Basilio Prado; así como los representantes del papel picado Miguel Reynoso, Gilberto Reynoso Méndez, Máximo Reynoso, Óscar Ramírez Vivanco (Decorarmex), el director del Centro de Innovación y Tecnología Avanzada del IPN, Tomás Garduño Pérez; y el rector de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Enrique Salvador Fernández Lozada.


Publicado en FINANZAS

 

-Con estas acciones la institución genera certeza a las y los estudiantes para que accedan a diferentes sectores productivos y laborales.

 

HUEJOTZINGO, Pue.- Alineado a la visión del Gobernador del Estado de Puebla Alejandro Armenta de fortalecer la vinculación y uso de la tecnología y la cadena productiva, se tuvo la presentación de la conferencia “Nosotros no vendemos tunas, alimentamos al mundo”, a cargo de Omar Carpio Flores, de la empresa Enjoy Mexican Fruits a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, esto como parte de las actividades académicas encaminadas a fortalecer los conocimientos de las y los jóvenes.

 

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver expresó que esta institución está abriendo espacios para que las y los alumnos de las 8 carreras, salgan más preparados y conocedores de los sectores productivos a donde se insertarán próximamente; sin embargo, uno de los aspectos más importantes es la actitud, y los jóvenes de esta casa de estudios han demostrado de manera positiva.

 

Se trata de aplicar la transversalidad con las carreras y esta conferencia es una ventana de oportunidad para conocer los procesos de la tuna y la distribución de este producto.

 

En este sentido, Omar Carpio Flores, planteó la importancia de la identidad corporativa hasta todo el cuidado de la cadena de valor.

 

Mencionó que esta organización produce la tuna roja, amarilla, verde, nopal y otros productos exóticos; todos ellos, se distribuyen tanto en México como en Canadá, Estados Unidos, Chile, Europa y Asia.

 

Subrayó en la importancia de que los productos estén certificados para poder exportar y es ahí donde entran los grupos colegiados ya que se debe atender desde la inocuidad hasta otras normas.

 

Finalmente aseveró que la tuna es cultura y este producto tiene un gran potencial y es aquí donde los nuevos profesionistas entran para aportan a dicho sector.

 

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos