Lunes, 12 Mayo 2025 09:21

Nuevas formas de comunicación

• UPAEP destaca el papel clave de los comunicadores estratégicos para enfrentar los retos actuales de la comunicación corporativa y social.

PUEBLA, Pue. - En un contexto global cada vez más hiperconectado y saturado de información, las nuevas formas de comunicación en los tiempos modernos presentan tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del área.

Así lo destacaron Carmen Karina Torrescano de la Peña, Directora de la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de la UPAEP, y Ana Cristina Gómez Vallarta, profesora investigadora de la misma facultad.

Durante su intervención, Torrescano de la Peña subrayó cómo la digitalización y la transformación generacional han modificado radicalmente la manera en que las personas —desde niños hasta adultos mayores— interactúan y se comunican. “Hoy vivimos en una constante comunicación, pero también en una ‘contaminación comunicacional’, es decir, un bombardeo de información que exige mayor responsabilidad tanto de emisores como de receptores”, expresó.

Frente a este escenario, la directora enfatizó que uno de los mayores retos actuales es lograr una comunicación efectiva, verificada y precisa, especialmente en entornos corporativos, donde los mensajes deben generar conexión emocional y credibilidad. Además, mencionó que las organizaciones —tanto públicas como privadas, con o sin fines de lucro— deben adecuar sus estrategias de comunicación a los contextos sociales actuales para ser más relevantes y empáticos con las necesidades ciudadanas.

En ese sentido, Torrescano señaló la importancia de la comunicación corporativa como herramienta clave para posicionar marcas con propósito. “Las empresas tienen que conectar sus mensajes con los grandes desafíos de la sociedad: desde la innovación y la sostenibilidad, hasta la responsabilidad ciudadana. Solo así pueden consolidar una reputación sólida y generar confianza con sus públicos”, afirmó.

La académica también compartió que la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de la UPAEP forma parte de la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), lo que permite estar al tanto de las últimas tendencias y necesidades del sector, e incorporarlas en los contenidos curriculares de la carrera, formando así a comunicadores capaces de diseñar estrategias digitales exitosas, gestionar la reputación y mantener informados a los distintos públicos de interés.

Por su parte, Ana Cristina Gómez Vallarta complementó el análisis con hallazgos clave del estudio realizado por AMCO e Ipsos (investigadora de mercados), basado en entrevistas a 150 agentes de comunicación de diversas empresas mexicanas. “Uno de los resultados más contundentes es que el 97% de los encuestados considera que la sustentabilidad debe ser uno de los principales ejes de comunicación de las empresas. No se trata solo de cumplir con una responsabilidad social, sino de incorporar esta visión en todos los procesos de la organización”, puntualizó.

Gómez Vallarta explicó que esta perspectiva exige un cambio profundo en la forma en que las instituciones comunican su quehacer. “La sostenibilidad ya no es un agregado, sino un principio transversal que influye desde el modelo de negocio hasta la comunicación externa e interna. No se puede, por ejemplo, comunicar apoyo social mientras al mismo tiempo se contamina el medio ambiente”, advirtió.

Asimismo, destacó que el comunicador actual necesita desarrollar una combinación de habilidades técnicas y blandas, entre las que se encuentran la visión estratégica, el pensamiento analítico, el manejo de tecnologías digitales, y competencias como la empatía, el liderazgo y la capacidad de adaptación. “No basta con saber usar las herramientas: hay que saber cuándo y cómo usarlas para lograr un impacto real. Esa es la diferencia entre un técnico y un comunicador estratégico”, explicó.

Finalmente, ambas docentes coincidieron en que el principal compromiso de las instituciones educativas como la UPAEP es preparar a los estudiantes para que sean comunicadores integrales y éticos, capaces de adaptarse a las nuevas dinámicas sociales, tecnológicas y culturales. La comunicación en los tiempos modernos, afirmaron, requiere no solo de habilidades, sino de conciencia y responsabilidad.

“En tiempos de sobreinformación, comunicar con propósito se convierte en un acto de liderazgo y compromiso social”, concluyó Karina Torrescano.

“La comunicación humana sigue siendo imprescindible. Aunque tengamos muchas plataformas y dispositivos impulsados por IA, no podemos dejar de lado lo más importante: el contacto y la sensibilidad humana”, afirmó Karina Torrescano.

Las nuevas generaciones de comunicadores se enfrentan al desafío de aprender a convivir con estas tecnologías sin perder su esencia. En palabras de Gómez Vallarta, el riesgo de delegar por completo funciones básicas —como la redacción o el análisis— a una inteligencia artificial, puede atrofiar nuestras propias habilidades.

“Como decía Marshall McLuhan, los medios no solo amplifican nuestras capacidades, también pueden atrofiarlas si dejamos de utilizarlas. Y lo estamos viendo: la gente ya no memoriza, no sintetiza, no analiza. Eso se traduce en una pérdida formativa y profesional”, explicó.

Ambas maestras recalcaron que el enfoque de la UPAEP es formar comunicadores con un perfil integral, capaces de comprender su entorno, interpretar información, crear contenido con ética y criterio, y, sobre todo, comunicarse de manera efectiva desde una base profundamente humana.

Video de la conferencia de prensa: https://streamyard.com/dgyyfe6e88he

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - Las gestas deportivas adquieren un valor añadido cuando sus protagonistas son, además de atletas, estudiantes universitarios. Y es que el alto rendimiento, que ya es complejo en sí mismo, implica un mayor esfuerzo cuando se compagina con la actividad académica, la cual, por supuesto, es prioritaria.

Con base en este contexto bien puede calificarse como una gesta de proporciones mayúsculas la conseguida por los Tigres Blancos de la Universidad Madero, quienes aportan un caso excepcional y brillante a la vasta historia del deporte colegial en México.

Y es que, desde 2022, los maderistas han ganado todo cuanto han jugado. En ese año, con marca perfecta, lograron el título de la División 2 y, para 2023 y 2024, ya instalados en la máxima categoría, dominaron los Ocho Grandes UPAEP 2023 y UV 2024 para proclamarse bicampeones nacionales.

Pero la historia de triunfos continuó este año. Después de liderar la clasificación general durante la inmensa mayoría de la temporada, los Tigres Blancos de la Universidad Madero ganaron su boleto a la final de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil, esto tras derrotar a un equipo competitivo como lo es el representativo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

El equipo que dirige el coach Juan Manuel Solano supo cómo ganar la llave eliminatoria ante unas Águilas que, con hombres como Carlos Santana y Javier García, fueron un rival importante en la semifinal.

Los Tigres Blancos, después de un partido ante la Universidad Anáhuac Querétaro que se complicó en el tercer y cuarto periodo, reafirmaron su postura de situar a la concentración como punto clave para ganar el duelo ante las Águilas. Y, precisamente, con concentración, pero también con una gran defensa y una vocación para atacar el aro rival en los momentos oportunos, los felinos rugieron en el gimnasio del Tecnológico de Monterrey para ganar el duelo por score de 68-60 y, de esta manera, obtener su boleto a la final por el campeonato nacional que se disputará este sábado 26 de abril.

Para destacar en la antesala al juego por el campeonato lo hecho en la duela por estudiantes deportistas como el capitán Pablo Andrade, Richard Sánchez, David Cervantes y, entre otros, por Josué Ocampo y Aldo Terrazas, quienes están brillando en los Ocho Grandes.

Publicado en DEPORTES
Viernes, 04 Abril 2025 10:57

UPAEP y COPARMEX firman macro-convenio

•    Destaca la importancia de esta alianza para el crecimiento de la región.

PUEBLA, Pue. - En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre el sector académico y empresarial, la UPAEP y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Puebla firmaron un macro-convenio que ampliará las oportunidades de desarrollo tanto para empresarios como para la comunidad universitaria.

La firma de convenio estuvo encabezada por el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, y la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz, Presidenta de COPARMEX Puebla, quienes destacaron la importancia de esta alianza para el crecimiento de la región.

El Dr. Emilio José Baños señaló que este convenio representa una gran oportunidad para empresarios, colaboradores, sus familias y la comunidad universitaria. Subrayó que la pedagogía del bien común que impulsa la UPAEP busca que los estudiantes descubran y desarrollen sus talentos con un propósito de transformación social. "Este convenio nos permite maximizar nuestra propuesta de valor: educación de alta calidad con una visión de incidencia y acceso equitativo", afirmó.

Destacó que la colaboración con COPARMEX es una extensión natural de los valores compartidos entre ambas instituciones. "Es un camino que debemos abrazar con fuerza para responder a los desafíos actuales y construir un futuro más prometedor", agregó.

Por su parte, la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz resaltó que este convenio refuerza la relación entre COPARMEX y UPAEP, facilitando la integración de los estudiantes en el mundo laboral. "La empresa es el lugar donde los jóvenes pueden hacer realidad sus sueños, ya sea como colaboradores o como emprendedores", expresó. Además, enfatizó que la colaboración entre universidades y empresas es fundamental para la transformación de la sociedad.

"Este convenio genera una agenda de trabajo y capacitación que fortalecerá a las empresas y sus colaboradores, permitiendo que accedan a formación de calidad y a oportunidades de crecimiento", puntualizó la Presidenta de COPARMEX Puebla.

La Mtra. Beatriz Camacho, enfatizó la importancia de este convenio para la capacitación y formación de los líderes empresariales del futuro. “Esta alianza permitirá que los empresarios y sus familias accedan a una oferta educativa de alto nivel, facilitando el acceso a programas de licenciatura, posgrados y educación continua con beneficios exclusivos”, expresó.

El Mtro. Andrés Barba Vargas, Director General de Vinculación e Internacionalización de la UPAEP, destacó que este acuerdo forma parte del desarrollo institucional proyectado hacia 2033. "Se trata de una de las alianzas estratégicas premium dirigidas a ofrecer beneficios y ventajas a organismos empresariales relevantes en nuestra región", señaló.

El convenio contempla beneficios en 18 servicios dirigidos al sector productivo, entre ellos capacitación, descuentos en programas académicos y acceso a proyectos de innovación. "Este acuerdo nos permite promover el desarrollo de Puebla en un contexto desafiante, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la empresa", agregó Barba Vargas.

El Mtro. Andrés Beltramo Álvarez, Director General de Promoción y Comunicación Estratégica de la UPAEP, subrayó que la universidad está comprometida en generar espacios de colaboración que impacten positivamente en la sociedad. "Este convenio es un reflejo del compromiso de UPAEP y COPARMEX para crear condiciones que transformen la realidad económica y social de nuestra región", afirmó.

Durante la firma del convenio, ambas instituciones reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto para que esta alianza se traduzca en beneficios concretos para estudiantes, empresarios y la comunidad en general.

"Nuestro compromiso es hacer de este convenio una herramienta efectiva para la formación y la innovación, promoviendo un modelo de colaboración que impacte en el desarrollo social y económico de Puebla", concluyó la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz.

Por su parte, el Mtro. Andrés Barba, subrayó que este convenio representa un paso importante en el fortalecimiento de las relaciones entre el sector empresarial y la academia. “Es un honor ser parte de esta iniciativa que potenciará el desarrollo de Puebla a través de la educación y la formación de líderes con valores y visión de futuro”, afirmó.

El Mtro. Andrés Beltramo, destacó el papel fundamental de la comunicación en la difusión de los beneficios de este convenio. “En un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, las instituciones y el conocimiento son los pilares de la estabilidad. Este acuerdo es una apuesta por el talento y la formación integral de los empresarios y sus familias”, señaló.

El macroconvenio contempla la oferta de becas y facilidades para el acceso a los más de 130 programas académicos de la UPAEP, incluyendo 10 preparatorias, más de 50 licenciaturas en diversas áreas del conocimiento, así como más de 80 programas de posgrado. De esta manera, la UPAEP y COPARMEX buscan impulsar el talento y el crecimiento empresarial en la región, asegurando que la educación sea un motor clave para el desarrollo social y económico.

De acuerdo con el Mtro. Andrés Barba, este macro-convenio de servicios empresariales incluye 18 servicios a la industria, agrupados en cinco grandes rubros:

Servicios de consultoría empresarial con siete ejes estratégicos: consultorías metalúrgicas, diagnósticos empresariales, modelos de negocio, consultorías tecnológicas, psicología y clima organizacional, apoyo en gestiones comerciales, y consultorías político-administrativas.

Programas de formación y desarrollo de competencias, incluyendo educación continua, certificación de competencias y formación profesional con descuentos especiales.

Unidades de negocio como el restaurante Arombo y el Centro de Vinculación UPAEP, con capacidad para más de 2,000 personas.

Proyectos de colaboración para el aprovechamiento de la inventiva y desarrollo científico, destacando que la Universidad cuenta con más de 30 invenciones registradas.

Servicios de atracción de talento mediante programas de bolsa de trabajo y prácticas profesionales.

Con esta alianza, UPAEP y COPARMEX continúan construyendo puentes entre la educación y el sector productivo, apostando por el talento y la transformación de la sociedad a través del conocimiento y la cooperación.

Publicado en EDUCACIÓN

• Continúa el avance de capacidades mexicanas en materia satelital
• Monitorear volcanes desde el espacio para protección de la población, la meta
• Llegará a la Estación Espacial Internacional en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa

CDMX. - La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), anunciaron que México tendrá su segundo Nanosatélite desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), el “GXIBA-1”, en 2025.

El Director General de la AEM, Salvador Landeros Ayala, informó que este nuevo avance en tecnología satelital orgullosamente de ingenio mexicano, es un desarrollo de la UPAEP en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por su acrónimo en inglés).

Destacó que el equipo de México fue seleccionado en 2022 para desarrollar este nuevo Nanosatélite en la sexta convocatoria del concurso internacional “KiboCUBE” de la JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).

Hazuki Mori de UNOOSA, subrayó que sólo dos equipos en Latinoamérica han logrado esto, y el director de proyectos aeroespaciales de UPAEP, Eugenio Urrutia Albisua, explicó que la misión del “GXIBA-1” se inscribe en el programa “Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos” (MEVA).

“La misión social MEVA incluye desarrollar tecnologías avanzadas para monitorear cambios en gases volcánicos como dióxido de carbono y de azufre, especialmente en el Popocatépetl, que apoyen a los científicos a predecir erupciones y proteger a las comunidades vulnerables de México”, señaló.

Para la recolección y análisis de estos datos, con talento mexicano se han programado componentes y sensores en el dispositivo, y con desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial, como Machine y Deep Learning, se identificarán patrones y tendencias en el comportamiento volcánico.

Recordó que con la AEM, UPAEP ya desarrolló antes el “AztechSat-1”, primer Nanosatélite mexicano en la EEI, que fue reconocido por la NASA entre los veinte proyectos innovadores en su publicación oficial “20 Años de Ciencia de la EEI”, y motivo de gran orgullo para nuestro país en 2019.

El equipo de capital humano formado en ese entonces con apoyo de AEM y NASA en diseño, construcción y operación de satélites, y metodología de ingeniería de sistemas y administración de proyectos espaciales, compitió en el KiboCUBE y hoy colabora en “GXIBA-1”, indicó.

El también ex vicerrector de UPAEP concluyó que el “GXIBA-1” (vocablo zapoteco que expresa el concepto complejo de “Universo” o “Estrellas”) ya ha aprobado todas las fases de seguridad de JAXA y EEI, y, en fecha precisa a definir, México está listo para alcanzar nuevamente el cosmos en 2025.

El presidente de la JAXA, Hiroshi Yamakawa, expresó a Landeros que este proyecto pondrá muy en alto el nombre de nuestro país, así como sus funcionarios Fujita Tatsuhito, Shibano Yasuk, Kojima Hiromich, y Doi Shinobu, felicitaron ampliamente a la comunidad mexicana por este nuevo hito.

La acción refrenda a UPAEP como institución educativa referente especial del país, y contribuye al objetivo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para desarrollar satélites propios y transformar a México en una potencia científica mundial, ya que el espacio es un bien social, concluyeron.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - “La etapa universitaria es el momento de apuestas vitales y trascendentales. Se requiere coraje para hacerlas valer, como lo hacen quienes abrazan el espíritu águila UPAEP”, animó el Dr. Emilio Baños, al inaugurar el ciclo académico en una cátedra que disertó sobre el origen del universo.

El mundo puede ser visto como una obra de arte con un autor, Chesterton nos sugiere la existencia de una conexión entre la magia de la naturaleza y la presencia de un creador; señaló el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP durante la ceremonia de Primera Cátedra y toma de protesta del Consejo Universitario de esa institución, que tuvo lugar este lunes 12 de agosto.

Ante miembros de la Junta de Gobierno, autoridades y una porción representativa de la Comunidad Universitaria reunida en el auditorio del Centro de Vinculación de la universidad, el Dr. Baños Ardavín destacó que, en la nueva Visión estratégica de UPAEP hacia el año 2033, se plantea el reto de hacer “posible, atractiva y pertinente la vinculación de la fe y la razón”. “No se trata de un mero ejercicio de especulación, se trata de una actitud ante la vida que exige congruencia respecto de la que supone una ciencia bien hecha, con rigor, que a su vez se ilumina con la perspectiva de fe, y ésta se robustece con el aporte de la razón, de tal suerte que se fortalezcan los soportes vitales que le dan sentido a la existencia humana”.

A lo largo de la historia, los debates sobre la naturaleza del universo han sido fundamentales. Citó la obra "Dios, la ciencia, las pruebas" de Michel-Yves Boloré y Olivier Bonnassies, que explora los desarrollos científicos y las implicaciones filosóficas sobre el origen y el destino del universo.

La cátedra discutió dos teorías sobre el universo: una material y eterna, y otra creada y finita. Según los autores franceses, si el universo es sólo material y eterno, no tendría ni principio ni fin, y los conceptos de bien y mal serían decididos sin un principio organizador. En contraste, si el universo fue creado por un Dios, se esperaría que tenga un principio y un propósito, con un orden que refleje ese propósito y que sea comprensible un orden (armonizado con tal principio y finalidad) y sería inteligible.

Para poder comprender de mejor manera estos postulados, el Rector se centró en grandes hitos, como la muerte térmica del universo, el Big Bang, y los ajustes finos.

La "muerte térmica del universo" es una idea de la física que describe cómo podría terminar el universo en el futuro. Según la termodinámica, cualquier sistema tiende a volverse más desordenado con el tiempo. Sin energía o información nueva, el sistema evoluciona de un estado ordenado a uno más desordenado. Según esta teoría, con el tiempo, el universo llegará a un estado en el que toda la energía se habrá distribuido uniformemente, y no habrá más fuentes de energía disponibles para hacer trabajo.

Tras esta afirmación, el Rector explicó que el universo, al tener un final, necesariamente tuvo un comienzo. Esto, según el argumento del kalam, que sigue la lógica cristiano-musulmana de que todo lo que comienza tiene una causa. Por lo tanto, dado que el universo tiene un comienzo, debe tener una causa. Además, en su origen, el universo estaba organizado de manera notable; todo en el cosmos estaba calculado de manera fantástica”.

Al referirse al Big Bang, hizo referencia a Albert Einstein, quien, con su teoría de la relatividad general, estableció que la materia y la energía pueden deformar el espacio y el tiempo. Basado en esta teoría, el físico ruso Alexander Friedmann propuso en 1922 que el universo está en expansión. Más tarde, en 1927, el sacerdote y cosmólogo belga Georges Lemaitre avanzó la idea de que el universo comenzó a partir de un "átomo primitivo" que contenía toda la materia y energía.

El descubrimiento crucial ocurrió en 1964, cuando los ingenieros Arno Penzias y Robert Wilson, al trabajar con una gran antena, detectaron una radiación de fondo proveniente de todas las direcciones del universo. Esta radiación, una remanente del Big Bang, confirmaba las teorías previas y les valió el Premio Nobel de Física en 1978.

El Rector también abordó el concepto de "ajustes finos". Según las investigaciones, el universo primitivo debía estar perfectamente equilibrado para permitir la formación de materia y vida. Las fuerzas fundamentales, como la gravedad y la electromagnética, deben estar ajustadas con una precisión increíble. Para que estos ajustes ocurrieran por azar, se necesitarían más universos que partículas en el nuestro, un escenario matemáticamente imposible.

En su análisis, el Dr. Baños Ardavín mencionó que algunos científicos, como Robert Wilson, han sugerido que la precisión de estos ajustes podría indicar la presencia de una inteligencia o fuerza detrás del universo. Max Planck, pionero de la física cuántica, también argumentó que la existencia de una fuerza consciente e inteligente podría ser una explicación para el origen de la materia y el universo.

“En efecto, la verdad tiene sus consecuencias, porque como dice San Juan Pablo II, buscar la verdad y seguirla una vez que es conocida, es una obligación moral grave”, puntualizó el Rector.

“Nuestro cometido es expandir tu experiencia universitaria, resignificando tu vida. Con una mirada crítica y científica, abraza la realidad y usa tu libertad para cumplir tu vocación. Queridos jóvenes, la etapa universitaria es el momento de apuestas vitales y trascendentales. Se requiere coraje para hacerlas valer, como lo hacen quienes abrazan el espíritu águila UPAEP”.

Con esta ceremonia, que fue precedida por una celebración eucarística encabezada por el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, la UPAEP inició formalmente sus labores académicas del Periodo Otoño 2024.

Publicado en EDUCACIÓN

• La dependencia firmó un convenio con la UPAEP, para que las y los trabajadores de la educación continúen su formación profesional.

PUEBLA, Pue. - Con la finalidad de incentivar la profesionalización y fortalecer la práctica educativa del magisterio poblano, que permita otorgar mejoras laborales y retribuya en la economía de los trabajadores, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, signó un convenio de colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para el otorgamiento de becas a nivel bachillerato, licenciaturas y posgrados.

En la UPAEP, el secretario de Educación, Jorge Estefan Chidiac mencionó que el convenio permite que los trabajadores incrementen sus posibilidades de participar en los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), y con ello tener mayores beneficios laborales.

Dicho convenio beneficiará a docentes y administrativos, de base, confianza y honorarios, es decir, todo aquel trabajador que reciba una remuneración económica por parte de la dependencia, así como a sus familias (cónyuge e hijos en primer grado consanguíneo). Las y los interesados que requieran más información pueden llamar al teléfono 2222 26 34 03 de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.

Por su parte, el rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavin destacó que los objetivos primordiales de esta casa de estudios es otorgar al magisterio poblano herramientas para reforzar su profesión, y con ello puedan mejorar sus prácticas didácticas acorde a los niveles educativos.

Durante el evento, uno de los beneficiados mencionó que estudia la maestría en “Liderazgo y Gestión Educativa”, lo que le permitirá actualizarse y mejorar su práctica profesional. Actualmente, Puebla cuenta con un gobierno estatal presente y que apoya a las necesidades del magisterio poblano, para mejorar su calidad de vida.

Publicado en EDUCACIÓN

•    La globalización y la tecnología han transformado el mundo en una aldea global, donde la comunicación y el entendimiento entre diferentes culturas son más cruciales que nunca. En este contexto, la visión intercultural se destaca como una necesidad vital y que influye de manera significativa en el desarrollo profesional de las personas.

PUEBLA, Pue. - En un mundo en constante cambio, donde la globalización y la tecnología han transformado la manera en que nos comunicamos y relacionamos, la visión intercultural se presenta como una necesidad imperante.

La visión intercultural va más allá del concepto de nearshoring y su impacto en la educación y el desarrollo profesional, enfatizó Arturo Villanueva González, Director de la Facultad de Educación de la UPAEP.

"Estimados amigos, hablar de la visión intercultural, la cual va a abundar el maestro Rafael Márquez, me permite resaltar la importancia de la cultura y la visión que tenemos en esta universidad respecto a los idiomas y esta visión intercultural," comentó Arturo Villanueva. "Vivimos tiempos emocionantes y convulsos. Varios expertos mundiales nos hablan de un cambio de época, más que una época de cambios. La globalización actual, con su interdependencia mundial, ha sido muy exitosa. Lo que sucede en México es conocido instantáneamente en el mundo y viceversa”, destacó el académico.

Villanueva González subrayó cómo la tecnología y el idioma inglés han sido claves en esta globalización. "Una de las marcas inconfundibles de esta globalización es el código con el cual se comunica: el idioma inglés. Independientemente de la carrera que estudies, uno de los elementos fundamentales para una comunicación exitosa es el dominio de una segunda lengua, particularmente el inglés. Nos guste o no, esta es la lengua común en reuniones internacionales.

La comparación histórica que realizó Arturo Villanueva destacó la persistencia de una lengua común a lo largo de las épocas, desde el latín en el Imperio Romano hasta el griego en los tiempos de Alejandro Magno. "La lengua es uno de los elementos humanizantes más claros que tenemos, la forma en que nos entendemos”, afirmó.

Además, el Director de la Facultad de Educación de la UPAEP enfatizó la fascinación de encontrar similitudes y valores comunes entre diferentes culturas. "Es fascinante para nosotros en la UPAEP, particularmente en la Facultad de Educación, albergar la licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural. Vivimos una época donde la cultura está al alcance del bolsillo. Con dispositivos móviles, traemos el mundo en nuestras manos”.

Invitó a los jóvenes estudiantes a conocer los programas de licenciatura y maestría en la UPAEP. "Estamos muy comprometidos con esta visión intercultural, que va más allá del idioma. Es conocer una cultura, abrirse a mentalidades y formas de vida, crecer como persona. Vivir una cultura es fascinante, y también se trata de compartir tu propia cultura. México es un país de una diversidad cultural enorme, y es importante reconocer estas culturas internas”.

La globalización y la tecnología han transformado el mundo en una aldea global, donde la comunicación y el entendimiento entre diferentes culturas son más cruciales que nunca. En este contexto, la visión intercultural se destaca como una necesidad vital y que influye de manera significativa en el desarrollo profesional de las personas, señaló Rafael Márquez Flores, Director de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP.

Márquez Flores comenzó aclarando conceptos clave. "Multicultural se refiere al simple hecho de que diferentes culturas convivan en un mismo espacio geográfico. En cambio, la interculturalidad va más allá, refiriéndose a la interacción adecuada y enriquecedora entre estas culturas”, explicó. Esta interacción adecuada fomenta el respeto y la tolerancia, esenciales para el entendimiento mutuo.

"La interculturalidad permite fomentar el respeto y la tolerancia hacia las demás culturas. Al interesarnos en otras culturas, aprendemos de ellas y fomentamos el deseo de aprender más”, continuó Márquez Flores. Aprender un idioma implica necesariamente un acercamiento a la cultura de ese idioma, lo que facilita la comprensión y el respeto hacia otras formas de vida. "Al aprender una lengua, también aprendemos los aspectos culturales de los países donde se habla. Esto nos permite convivir y respetar mejor a las personas de esas culturas, señaló.

Destacó cómo la interculturalidad puede promover la paz entre culturas. "Si realmente tuviéramos empatía hacia los demás y conociéramos sus culturas, podríamos aliviar diferentes conflictos alrededor del mundo y promover la paz”, dijo. Además, subrayó la importancia de esta perspectiva en el desarrollo personal y profesional. "Muchas empresas internacionales valoran la capacidad de trabajar y convivir con personas de diferentes culturas. Entender por qué un compañero tiene hábitos distintos fomenta un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo”.

La promoción de la justicia social es otro beneficio de la interculturalidad. "Promover una visión intercultural en nuestro país puede dar voz a las minorías y a las culturas menos representadas, creando una sociedad más equitativa y desarrollada”, afirmó Márquez Flores. En la UPAEP, la licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural aborda estos aspectos, formando profesionales capaces de enseñar y difundir tanto el inglés como el español y otros idiomas.

"Nuestros alumnos salen con una formación integral en idiomas e interculturalidad, lo que les permite ser no solo profesores de inglés, sino también de español para extranjeros, y tener conocimientos en alemán o francés," explicó. "Esta formación es crucial en el contexto del nearshoring. De nada sirve atraer empresas extranjeras si no sabemos cómo interactuar y adaptarnos a sus culturas”.

Concluyó su intervención destacando la importancia de la interculturalidad en el nearshoring. "Para que la llegada de empresas extranjeras sea exitosa, necesitamos no solo mano de obra calificada, sino también la capacidad de adaptarnos a diferentes formas de trabajo y pensamiento. La interculturalidad nos favorecerá en todos los aspectos”, afirmó.

Los académicos dejaron claro que la visión intercultural es fundamental en la formación académica y profesional. No solo enriquece el conocimiento individual, sino que también promueve el entendimiento y respeto mutuo en un mundo globalizado. La UPAEP, a través de sus programas educativos, se compromete a preparar a los estudiantes para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece una sociedad cada vez más interconectada.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - El candidato a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, acudió a el conversatorio "Hablemos por México", organizado por estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para presentar sus propuestas.

Los tópicos que abordó el candidato fueron los siguientes:

•    Salud y nutrición
•    Educación
•    Medio ambiente
•    Desarrollo económico
•    Cultura y arte
•    Seguridad y justicia
•    Transporte y movilidad

El candidato Armenta destacó la importancia de la educación como motor de transformación social y económica. Propuso la implementación de tecnología en el sector educativo, haciendo hincapié en el uso de paneles solares y la electromovilidad para reducir costos y promover la sostenibilidad ambiental.

Además, el candidato abordó la crisis hídrica y medioambiental que enfrenta todo el estado y las propuestas que servirán para revertir el daño, como las represas, la creación de jagüeyes y otros elementos captadores del vital líquido. También propuso medidas concretas para el manejo de desechos orgánicos, enfocándose en la transformación de rellenos sanitarios en centros de reciclaje, como ya se ha implementado con éxito en municipios como Huixcolotla y Tepeaca.

El candidato por la megacoalición Sigamos Haciendo Historia, también se refirió a la importancia de garantizar el acceso al agua como un derecho humano, proponiendo el uso de tecnología solar para disminuir los costos de extracción y ampliar la cobertura de riego en el campo. Asimismo, expresó su firme oposición a la privatización del agua y se comprometió a revisar cómo se llevó a cabo este proceso en el estado.

En el ámbito económico, el candidato destacó la necesidad de atraer inversiones extranjeras, garantizando la seguridad para los inversionistas y diferenciando entre empresas y cooperativas. También informó sobre planes para empoderar a las mujeres a través de la creación del Banco de la Mujer y una inversión significativa en proyectos productivos siguiendo los principios del Humanismo Mexicano.

El conversatorio "Hablemos por México", fue sin duda una plataforma para que los candidatos a la gubernatura de Puebla presentaran sus propuestas y programas para el estado. Sin duda alguna la participación de Alejandro Armenta fue muy clara en todos los temas propuestos y refleja su compromiso con el desarrollo integral y sostenible de todo el estado de Puebla.

Publicado en POLITICA

PUEBLA, Pue. - Al sostener un encuentro con estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Mario Riestra, candidato a la Presidencia Municipal de Puebla por el PAN, PRI, PRD y PSI, reafirmó su compromiso con las causas de la juventud, en este sentido, anunció su propuesta para garantizar la conectividad de las y los estudiantes universitarios.

Al abordar el rubro educativo, enfatizó que las preocupaciones y aspiraciones de las y los jóvenes son también las suyas; reconoció que la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y el progreso de la sociedad.

Consciente de la importancia de mantener a Puebla a la vanguardia, como futuro alcalde de la ciudad, entregará 20 mil chips con datos móviles, para que ningún estudiante se quede atrás en el acceso a la información y al conocimiento.

"Puebla tiene una vocación universitaria, somos la ciudad con más instituciones de educación superior per cápita en todo el país, y eso por supuesto que nos otorga una condición de ventaja competitiva. ¿Qué vamos a hacer también para los estudiantes universitarios de mejores promedios? Queremos echar a andar un programa en donde a los mejores promedios de las instituciones públicas y privadas los apoyemos con 20 mil chips para internet, para que ustedes tengan acceso a datos desde cualquier punto de esta ciudad capital", detalló.

Además de su compromiso con la educación, Mario Riestra también apoya otras agendas importantes como la protección y el bienestar de los animales. Su visión integral y su compromiso con diversas problemáticas sociales refuerzan su posición como un líder comprometido con el progreso y el bienestar de la ciudad.

Con estas acciones, Mario Riestra, deja en claro su capacidad para identificar y abordar las necesidades del municipio, así como para construir un futuro próspero y equitativo.

Publicado en MUNICIPIOS

Columna | SIN LÍMITES

*Las encuestas, creerlas o no creerlas, hay números exagerados

Terminó el mes de marzo y se cumplieron 4 años de la gran marcha estudiantil, donde de manera conjunta, participaron la BUAP y la UPAEP.

Los cálculos oficiales más conservadores admitían que eran 50 mil personas que tomaron parte, pero el Comité Estudiantil Interuniversitario de Puebla, que organizó la movilización, afirmó que fueron más de 150 mil alumnos de más de 80 instituciones de educación superior quienes salieron a la calle para protestar en contra de la violencia y la inseguridad pública.

Los más viejos de la comarca aseguraban que la marcha del jueves 5 de marzo de 2020 en Puebla Capital, había sido la marcha grande y plural de la que se tenga memoria en el Estado, porque se trataba de la cantidad y del origen y objetivos de esos jóvenes estudiantes universidades públicas y privadas, institutos, tecnológicos y organismos especializados en la investigación social.

La columna que encabezaron los estudiantes de la Facultad de Medicina de la BUAP, llevaban cartones y efigies de Ximena Quijano, Antonio Parada y Francisco Tirado, los dos primeros alumnos de la UPAEP y el último de la BUAP. Los tres fueron ultimados junto con el chofer de Uber, Josué Vital, el 23 de febrero de 2020 en la región de Huejotzingo.

Desde distintos puntos de la ciudad salieron los estudiantes a las 7 de la mañana y al mediodía fue recibida una comisión representativa del Comité Estudiantil Interuniversitario de Puebla en Casa Aguayo por el entonces Gobernador Miguel Barbosa Huerta.

La reunión se realizó con Barbosa, su gabinete de seguridad y los rectores del Consorcio Universitario. Participaron autoridades y alumnos de la Universidad Tecnológica de Puebla, la Ibero, Anáhuac, Tecnológico de Monterrey y la UDLAP.

Los acuerdos que tomaron en favor de la seguridad nunca se cumplieron, debido a la aparición de la pandemia de Covid-19, que obligó a los poblanos y al mundo a resguardarse en sus casas durante un par de años.

Hasta donde se sabe, sería muy interesante que se diera a conocer una investigación que realiza sobre la gran marcha estudiantil de 2020, el Profesor e Investigador Luis Ignacio Arbesú Verduzco, del Decanato de Ciencias Sociales de la UPAEP.

ENCUESTAS: ¿CREER O NO CREER?

Gran revuelo generó la última encuesta publicada por Grupo Reforma la penúltima semana de marzo, según la cual Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, PT y PVEM a la Presidencia de la República, tiene una ventaja de 24 puntos, sobre Xóchitl Gálvez, representante de la coalición entre PRI, PAN y PRD.

Según esta publicación, un 58 por ciento de los encuestados manifestó su preferencia por la candidata oficial, mientras que la abanderada opositora tiene un 34 por ciento. El candidato del MC, Jorge Álvarez Máynez aparece con un 8 por ciento de las preferencias. El estudio también subraya que la probabilidad de que la morenista Claudia Sheinbaum gane la elección del 2 de junio es muy alta. El 65 por ciento de los encuestados cree que ella ganará la elección e incluso un 61 por ciento considera factible que obtenga una votación superior a la que obtuvo AMLO en 2018.

Por su parte, la casa encuestadora Massive Caller dio a conocer los resultados de su más reciente levantamiento para el 17 de marzo. En dicho estudio, un 41.7 por ciento de los encuestados manifestó su preferencia por Claudia Sheinbaum, mientras que un 35 por ciento lo hizo por Xóchitl Gálvez. Solo un 4.1 por ciento dijo que apoyaría a MC.

Destaca que un 19.2 por ciento aún no decide por quién votaría el próximo 2 de junio. La citada encuesta tuvo una importante difusión en redes sociales, mediante la que se resaltó que aunque la candidata del partido guinda aventaja a Gálvez, los puntos porcentuales entre ambas cada vez son menores.

Más allá de que cada uno de los cuartos de guerra se esmeran en difundir el estudio que más le conviene, la Encuesta de Encuestas que publica el portal Oraculus, en donde se conjuga un total de 25 estudios de distintas casas encuestadoras, entre septiembre del 2023 y marzo del 2024, la candidata de Morena ha tenido entre 60 y 63 por ciento, la de la coalición opositora entre 27 y 34 por ciento, mientras que el de MC, entre 6 y 10 por ciento.

Sirvan estos datos para revisar algunas de las principales críticas que circulan en torno a dichos estudios, con la finalidad de tener una visión más objetiva sobre las distintas dimensiones de la discusión que hoy existe, frente a las percepciones que se generan, al utilizar los números que publican las distintas casas encuestadoras, como premoniciones de resultados electorales.

Un análisis de MW Group, señala que las enormes diferencias que han existido entre distintas casas encuestadoras, lleva a pensar que existen errores metodológicos, por lo que no deberían ponerse en la misma canasta. Se trata de peras y manzanas.

Carlos Bravo Regidor, Profesor y Coordinador de Investigación del Programa de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), compara los resultados presentados por Altica que en febrero registraba que el margen de ventaja de Sheinbaum sobre Gálvez era de 15 puntos (50-35), contra los presentados por De las Heras Demotecnia que consignaba una distancia de más de 50 puntos (65-25). Ante la profundidad de las diferencias entre uno y otro resultado, cabe la duda razonable de que o alguien ha hecho un mal trabajo o alguien miente deliberadamente. La crítica específica a Oraculus, sería ponderar resultados con tan graves discrepancias.

Ante la publicación de Reforma, varios analistas señalaron que el 47 por ciento de los encuestados, rechazó responder, es decir, 470 personas de las mil entrevistadas. De los 530 restantes, el 53 por ciento dijo que va con Claudia, es decir, 270 personas. La pregunta que quisieron dejar en el aire fue: ¿Por qué motivo no quiso responder un número tan alto de personas? Si no lo hicieron por miedo, dado que fue realizada en casa, unas 730 personas podrían no estar dispuestas a votar por Sheinbaum, argumentaron.

Cabe señalar que esta hipótesis podría no ser cierta y que simplemente, quienes no contestaron, podrían distribuir de la misma en que lo hicieron quienes sí contestaron.

Luis Carlos Ugalde, Director de la Consultora Integralia, publicó un interesante mensaje en la red social X, (antes Twitter), en el que muestra que las últimas elecciones han tenido cambios significativos entre los resultados mostrados por las encuestas durante la campaña y el resultado final.

En 2000, el cambio entre Labastida y Fox fue de 14.81 puntos; en 2006, entre Calderón y AMLO fue de 10.58 puntos; entre Peña y AMLO, de 16.49 y finalmente de 21 entre Anaya y AMLO. Es decir, a dos meses de distancia, aunque las encuestas digan una cosa, los resultados finales aún podrían cambiar.

Habrá que estar atentos al primer debate que se realizará el próximo domingo 7 de abril a las 8 de la noche en las oficinas centrales del INE. Los resultados del debate sin duda, modificarán percepciones y encuestas.

En fin, como dice la copla flamenca:

El mejor de los mortales
era mi amigo Tomás,
aquél que renegó de Dios,
¡cómo serán los demás!

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos