Viernes, 04 Julio 2025 08:40

UPAEP impulsa formación global

•    La tecnología une culturas. Tanto en India como en México, el respeto por los profesores, el interés por aprender y la pasión por la ingeniería son valores comunes. El conocimiento técnico no tiene fronteras.

PUEBLA, Pue. - En un mundo profundamente interconectado y cada vez más vulnerable a ataques digitales, la educación en redes y ciberseguridad se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo profesional de los ingenieros del mañana.

En respuesta a este desafío, la UPAEP, a través de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos, fortalece su apuesta por la formación tecnológica de vanguardia mediante su participación en el programa Cisco Networking Academy, una de las plataformas de capacitación más reconocidas a nivel internacional en telecomunicaciones, redes y seguridad informática.

Durante la conferencia de prensa Redes y Ciberseguridad: la importancia de formar parte del programa de Cisco Networking, celebrada en el marco del Global Summer UPAEP 2025, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que la formación ética, técnica y global es indispensable para afrontar los desafíos digitales de la actualidad.

Sandra Rocío Murillo Cano, directora académica de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos de la UPAEP, destacó que la alianza con Cisco Systems ha permitido a la universidad integrar laboratorios especializados, programas de certificación y formación práctica con equipos reales.

“No se trata solo de aprender teoría; nuestros estudiantes tienen acceso a simuladores, routers, switches y escenarios reales de configuración. Eso los coloca en un nivel competitivo a nivel global desde la universidad”, afirmó.

Murillo Cano también subrayó que este tipo de programas ayudan a construir una visión ética y humana de la tecnología, destacando que el objetivo no es solo formar expertos en sistemas, sino personas capaces de generar soluciones responsables para la sociedad.

En esta edición del Global Summer, la UPAEP recibió a la Dra. Vidhu Baggan, profesora de la Chitkara University Institute of Engineering and Technology (India), quien impartió el curso de Cisco Certified Network Associate (CCNA) y compartió su experiencia de más de 15 años como formadora en este programa.

“Los estudiantes mexicanos tienen una motivación impresionante. Escuchan, participan, y lo más importante, están abiertos a aprender desde la práctica. Eso no se ve todos los días en el aula”, expresó.

La profesora Baggan también resaltó que la tecnología une culturas. “Tanto en India como en México, el respeto por los profesores, el interés por aprender y la pasión por la ingeniería son valores comunes. El conocimiento técnico no tiene fronteras”.

En cuanto al papel de la inteligencia artificial, la académica fue clara: “La IA es una herramienta que debe ser guiada por el criterio humano. No reemplaza, potencia. Y los estudiantes deben aprender a manejarla con ética y responsabilidad”.

También se contó con la participación del Ing. Geovanny Olivares, egresado de Ingeniería en Computación y Sistemas de la UPAEP y actualmente Integrations Architect en Cisco Systems, donde lidera soluciones basadas en inteligencia artificial para clientes globales como Google o Amazon Web Services.

“La primera vez que toqué un switch profesional fue en los laboratorios de la universidad de la UPAEP. Ahí descubrí que esto era lo mío”, recordó.

Recalcó que Cisco valora la preparación de los egresados de UPAEP: “Durante años, la mayoría de los nuevos talentos que entraban a Cisco en ciertas áreas éramos de aquí. Eso demuestra el nivel y la seriedad con la que se enseña redes y ciberseguridad en esta universidad”.

También aconsejó a los estudiantes dominar el inglés, conocer bien los fundamentos de redes, entender los principios de Zero Trust en ciberseguridad y, sobre todo, tener conciencia de que la seguridad comienza con uno mismo.

“No es el firewall el que te protege, eres tú. Tú decides qué compartir, qué descargar, qué clic hacer. La ciberseguridad no es un software, es una cultura personal”, puntualizó.

Se abordaron diversas recomendaciones sobre cómo manejar la seguridad digital en la vida cotidiana. Desde el uso de gestores de contraseñas como Microsoft Authenticator, hasta consejos como cerrar sesiones cuando se utilizan equipos públicos.

La Dra. Baggan compartió una práctica personal: cambiar sus contraseñas cada 15 días usando palabras relacionadas con eventos personales del momento, evitando repetirlas y utilizando la opción de restauración para mayor seguridad.

“No uso herramientas electrónicas para recordar contraseñas. Prefiero cambiar mi clave cada quince días. Así, ni yo ni nadie más puede memorizarla”, explicó.

Sandra Murillo añadió: “Cerrar la sesión correctamente en computadoras públicas puede evitar que terceros accedan a tu información. La prevención empieza con pequeños hábitos”.

A pregunta expresa sobre plataformas de identidad digital como la Llave MX del gobierno mexicano, la Dra. Baggan explicó que en India existe el sistema Aadhaar, que concentra información biométrica, bancaria y de identificación en una sola base de datos. Este sistema está conectado incluso con los sistemas de pago móvil, haciendo innecesario portar efectivo.

Geovanny Olivares comentó que este tipo de iniciativas pueden ser útiles si se garantizan mecanismos de protección adecuados.

“En México aún puedes comprar una SIM en un OXXO sin presentar identificación. Eso no pasa en países con sistemas centralizados de información. Una Llave MX bien implementada podría ayudar a evitar fraudes si se protege correctamente”, advirtió.

La Dra. Baggan concluyó con una emotiva reflexión sobre su experiencia en México:

“Si tuviera que definir a México con una palabra sería: sonrisas. Todos sonríen, y eso se contagia. Estoy agradecida por la hospitalidad y por la oportunidad de compartir con jóvenes tan comprometidos”. El Ing. Olivares agradeció la invitación y animó a los estudiantes a aprovechar cada recurso que ofrece la universidad. “La UPAEP me dio las herramientas. Lo demás depende de ti. Si tienes ganas, puedes llegar muy lejos”.

Finalmente, Murillo Cano celebró el éxito del Global Summer 2025, resaltando la importancia de construir una comunidad académica global, colaborativa y ética. “Formar parte del programa Cisco Networking es un paso estratégico, pero formar profesionales con conciencia y propósito humano es nuestro verdadero objetivo. Solo así la tecnología puede transformarse en herramienta de bien común”.

Con alianzas como Cisco Networking Academy y el impulso de programas como el Global Summer, la UPAEP consolida su liderazgo en la formación de ingenieros globales, preparados no solo para enfrentar los desafíos tecnológicos, sino para construir un mundo más seguro, ético e interconectado.

Publicado en EDUCACIÓN

-En distintas sedes de la capital poblana y zona metropolitana, inició la actividad deportiva.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, en trabajo interinstitucional, han cumplido su noveno día de actividad en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares 2025, con el inicio de la etapa correspondiente al nivel Primarias, cuyas competencias se desarrollan en distintos frentes de la ciudad de Puebla y municipios de la zona metropolitana.

El atletismo abrió la jornada en la pista de tartán y campo de la Unidad Deportiva “Mario Vázquez Raña”, donde se llevaron a cabo pruebas como Lanzamiento de disco, los 600 metros planos en ambas ramas y Salto de longitud. Las finales fueron premiadas por la secretaria de Deporte y Juventud, Gaby “La Bonita” Sánchez, acompañada por el secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso, en un ambiente de alegría y reconocimiento al esfuerzo de las y los pequeños atletas.

Por su parte, el Básquetbol inició competencias tanto en la rama varonil como femenil, en sedes como; los gimnasios del BINE, Raúl Velasco de Santiago, “J” de UPAEP, el Centro Escolar Morelos, Instituto Mexicano Madero y UPAEP Santiago.

En ajedrez, las partidas se llevan a cabo en el Hotel Intercontinental, mientras que el fútbol se disputa en sedes como el Centro Escolar Morelos, CENHCH y BINE, con encuentros vibrantes que muestran el talento de las nuevas generaciones.

El Voleibol de sala vive intensas jornadas en la Arena BUAP, el Velódromo y el IPN 2. En tanto, el Béisbol se desarrolla en los campos del complejo deportivo de Chachapa, y el Balonmano tiene como sede única el Centro Expositor, donde se realizan todos sus encuentros.

Cabe destacar la labor de logística y hospitalidad coordinada por el Gobierno del Estado de Puebla, que ha garantizado el servicio de transportación desde los hoteles sede hacia los complejos deportivos, así como la alimentación diaria en los comedores del Pabellón de la Unidad Deportiva “Mario Vázquez Raña” y el Centro de Convenciones de la BUAP. Además, se cuenta con equipos médicos, de turismo y atención cultural que han permitido que más de 26 estados de la República se sumen a esta gran fiesta del deporte escolar, la más importante del país.

La actividad continuará en los próximos días, con la expectativa de seguir fortaleciendo los valores del deporte, la sana convivencia y el espíritu competitivo entre las y los estudiantes de nivel básico.

Publicado en DEPORTES

•    Cinco medallas obtuvieron la delegación poblana, tres en Atletismo y dos en Básquetbol.
•    A partir del miércoles, toca turno al nivel Primaria.

PUEBLA, Pue.- Se cumple el sexto día dentro de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares donde el Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, a través del trabajo coordinado de diversas dependencias, llevo con éxito la conclusión de la primera etapa correspondiente al nivel medio superior, y Puebla marcó un hecho histórico al conseguir cinco preseas, colocándose en el octavo lugar del medallero dentro del Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (CONADEMS).

La delegación poblana cerró su participación con dos medallas de oro, una de plata y dos de bronce, donde Atletismo aportó tres medallas gracias a Jonathan Erick Bolaños Doncel, al obtener oro en Salto de longitud y plata en los 100 metros planos. Mientras, Emmanuel Cortés Carrillo consiguió bronce en la prueba de Marcha 10 kilómetros.

En deportes de conjunto, el representativo de la Preparatoria UPAEP conquistó el oro en Básquetbol 5x5 varonil, mientras que el equipo femenil de la UMAD alcanzó el bronce, lo que muestra el protagonismo de Puebla en el llamado “deporte ráfaga”.

 
El medallero general fue encabezado por Jalisco, con un total de 16 medallas: ocho de oro, cuatro de plata y cuatro de bronce, seguido por Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Veracruz, al ocupar los primeros cinco lugares del cuadro de preseas.

Con esta primera etapa finalizada, los Juegos Nacionales Escolares continúan su curso donde, a partir de este martes 24 de junio, las y los delegados estatales sostendrán juntas técnicas para definir los roles de competencia.  El cuanto al miércoles 25 de junio, iniciará la actividad de la segunda fase, con las disciplinas de Taekwondo, Tenis de mesa, Básquetbol 3x3, Béisbol, Fútbol, Voleibol, Atletismo y Bádminton.

El esfuerzo de las y los atletas poblanos, junto con el respaldo institucional del Gobierno del Estado de Puebla, augura una participación destacada también en las próximas fases, hasta el 4 de julio que marcará la conclusión de la justa deportiva.

Publicado en DEPORTES

- En el trabajo académico se revisan los avances en la comprensión de la Policitemia Vera, enfermedad caracterizada por el aumento en la producción de glóbulos rojos.

PUEBLA, Pue. – Bajo la directriz del gobierno que encabeza Alejandro Armenta para impulsar la formación de profesionales médicos y la investigación en salud, alumnos de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) desarrollaron el artículo titulado: “El vínculo genético y sintomático de la Policitemia Vera: Revisión narrativa”, el cual fue publicado en la Revista Mexicana de Investigación Médica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

El trabajo se presentó en el 9º Foro de Investigación en Ciencias de la Salud de la UPAEP, donde fue seleccionado para su publicación. La investigación fue realizada por los estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano: Asheley Jezabel Flores Hernández, Alondra Elizabeth Pérez Tlapa y Félix Santos González, bajo la asesoría de la docente Yessica Ibelith Cosme Herrera.

La Policitemia Vera (PV) es una enfermedad de origen genético, caracterizada por el aumento anormal de eritrocitos (células sanguíneas) y que puede ser asintomática, o presentar con el tiempo cefalea, hipertensión, crecimiento del bazo y alto riesgo de trombosis.  El artículo, que se encuentra en el sitio: https://remim.upaep.mx/index.php/remim/issue/view/2/2, relaciona la genética y los avances moleculares más recientes, lo que permite un diagnóstico temprano, además de enfatizar las opciones terapéuticas para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes tienen esta condición.

Al formar a las y los futuros profesionales de la salud, el Gobierno de Puebla, a través de la USEP, promueve la investigación para contribuir al conocimiento en el campo de la medicina, así como para fomentar la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades.

Publicado en SALUD

 

- Del 17 de junio al 4 de julio, Puebla fungirá como epicentro del deporte escolar en México, con más de 20 mil participantes.

 

PUEBLA.– El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, impulsa el deporte como una herramienta fundamental para reconstruir el tejido social. En congruencia con los principios de la presidenta Claudia Sheinbaum, la administración estatal asume el compromiso de fortalecer la salud, la disciplina y el carácter de la niñez y juventud a través de actividades físicas.

 

“El deporte es salud, fortaleza espiritual y emocional, carácter y disciplina. Vamos a vestir a Puebla para que se convierta en el centro de atención del país y los vamos a cuidar”, afirmó el mandatario al resaltar la realización de los Juegos Nacionales Escolares en el estado.

 

La titular la Secretaría del Deporte, Gaby “La Bonita” Sánchez informó que el secretario de Educación Pública Federal, Mario Delgado, y el director general de la CONADE, Rommel Pacheco, confirmaron su presencia en la ceremonia de inauguración del evento nacional, programada para el 17 de junio en el Gimnasio Miguel Hidalgo. Este encuentro histórico reunirá por primera vez en una sola sede a estudiantes de primaria, secundaria y nivel medio superior, en una celebración conjunta del talento y la transformación que genera el deporte.

 

Del 17 de junio al 4 de julio, Puebla fungirá como epicentro del deporte escolar en México, con más de 20 mil estudiantes-deportistas que participarán en múltiples disciplinas y sedes. La delegación poblana contará con 571 integrantes, entre atletas y entrenadores.

 

Respecto a la Olimpiada Nacional, recientemente la entidad obtuvo tres medallas de plata en natación en las distancias de 200 metros estilo dorso, con destacadas participaciones de Dania Ximena Aguirre, en categoría 13-14 años; Regina Parada, en estilo libre, categoría 14-15 años; y Camila Ramírez dorso, categoría 17-18 años. Además, en la misma disciplina, Arantza López, en la categoría de 19-21 años; Santiago Custodio, en la categoría 17-18 años; y María José Decuir, en la categoría 15-16 años, obtuvieron medallas de bronce.

 

Respecto a la Universiada Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se mantiene en el sexto lugar del medallero con 13 medallas de oro, 19 de plata y 27 de bronce, lo que representa un total de 59 preseas. Otras dos instituciones poblanas también figuran entre las mejores del país: la UPAEP ocupa el décimo lugar y la Universidad Anáhuac Puebla el undécimo.

Publicado en DEPORTES
Lunes, 12 Mayo 2025 09:21

Nuevas formas de comunicación

• UPAEP destaca el papel clave de los comunicadores estratégicos para enfrentar los retos actuales de la comunicación corporativa y social.

PUEBLA, Pue. - En un contexto global cada vez más hiperconectado y saturado de información, las nuevas formas de comunicación en los tiempos modernos presentan tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del área.

Así lo destacaron Carmen Karina Torrescano de la Peña, Directora de la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de la UPAEP, y Ana Cristina Gómez Vallarta, profesora investigadora de la misma facultad.

Durante su intervención, Torrescano de la Peña subrayó cómo la digitalización y la transformación generacional han modificado radicalmente la manera en que las personas —desde niños hasta adultos mayores— interactúan y se comunican. “Hoy vivimos en una constante comunicación, pero también en una ‘contaminación comunicacional’, es decir, un bombardeo de información que exige mayor responsabilidad tanto de emisores como de receptores”, expresó.

Frente a este escenario, la directora enfatizó que uno de los mayores retos actuales es lograr una comunicación efectiva, verificada y precisa, especialmente en entornos corporativos, donde los mensajes deben generar conexión emocional y credibilidad. Además, mencionó que las organizaciones —tanto públicas como privadas, con o sin fines de lucro— deben adecuar sus estrategias de comunicación a los contextos sociales actuales para ser más relevantes y empáticos con las necesidades ciudadanas.

En ese sentido, Torrescano señaló la importancia de la comunicación corporativa como herramienta clave para posicionar marcas con propósito. “Las empresas tienen que conectar sus mensajes con los grandes desafíos de la sociedad: desde la innovación y la sostenibilidad, hasta la responsabilidad ciudadana. Solo así pueden consolidar una reputación sólida y generar confianza con sus públicos”, afirmó.

La académica también compartió que la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de la UPAEP forma parte de la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), lo que permite estar al tanto de las últimas tendencias y necesidades del sector, e incorporarlas en los contenidos curriculares de la carrera, formando así a comunicadores capaces de diseñar estrategias digitales exitosas, gestionar la reputación y mantener informados a los distintos públicos de interés.

Por su parte, Ana Cristina Gómez Vallarta complementó el análisis con hallazgos clave del estudio realizado por AMCO e Ipsos (investigadora de mercados), basado en entrevistas a 150 agentes de comunicación de diversas empresas mexicanas. “Uno de los resultados más contundentes es que el 97% de los encuestados considera que la sustentabilidad debe ser uno de los principales ejes de comunicación de las empresas. No se trata solo de cumplir con una responsabilidad social, sino de incorporar esta visión en todos los procesos de la organización”, puntualizó.

Gómez Vallarta explicó que esta perspectiva exige un cambio profundo en la forma en que las instituciones comunican su quehacer. “La sostenibilidad ya no es un agregado, sino un principio transversal que influye desde el modelo de negocio hasta la comunicación externa e interna. No se puede, por ejemplo, comunicar apoyo social mientras al mismo tiempo se contamina el medio ambiente”, advirtió.

Asimismo, destacó que el comunicador actual necesita desarrollar una combinación de habilidades técnicas y blandas, entre las que se encuentran la visión estratégica, el pensamiento analítico, el manejo de tecnologías digitales, y competencias como la empatía, el liderazgo y la capacidad de adaptación. “No basta con saber usar las herramientas: hay que saber cuándo y cómo usarlas para lograr un impacto real. Esa es la diferencia entre un técnico y un comunicador estratégico”, explicó.

Finalmente, ambas docentes coincidieron en que el principal compromiso de las instituciones educativas como la UPAEP es preparar a los estudiantes para que sean comunicadores integrales y éticos, capaces de adaptarse a las nuevas dinámicas sociales, tecnológicas y culturales. La comunicación en los tiempos modernos, afirmaron, requiere no solo de habilidades, sino de conciencia y responsabilidad.

“En tiempos de sobreinformación, comunicar con propósito se convierte en un acto de liderazgo y compromiso social”, concluyó Karina Torrescano.

“La comunicación humana sigue siendo imprescindible. Aunque tengamos muchas plataformas y dispositivos impulsados por IA, no podemos dejar de lado lo más importante: el contacto y la sensibilidad humana”, afirmó Karina Torrescano.

Las nuevas generaciones de comunicadores se enfrentan al desafío de aprender a convivir con estas tecnologías sin perder su esencia. En palabras de Gómez Vallarta, el riesgo de delegar por completo funciones básicas —como la redacción o el análisis— a una inteligencia artificial, puede atrofiar nuestras propias habilidades.

“Como decía Marshall McLuhan, los medios no solo amplifican nuestras capacidades, también pueden atrofiarlas si dejamos de utilizarlas. Y lo estamos viendo: la gente ya no memoriza, no sintetiza, no analiza. Eso se traduce en una pérdida formativa y profesional”, explicó.

Ambas maestras recalcaron que el enfoque de la UPAEP es formar comunicadores con un perfil integral, capaces de comprender su entorno, interpretar información, crear contenido con ética y criterio, y, sobre todo, comunicarse de manera efectiva desde una base profundamente humana.

Video de la conferencia de prensa: https://streamyard.com/dgyyfe6e88he

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - Las gestas deportivas adquieren un valor añadido cuando sus protagonistas son, además de atletas, estudiantes universitarios. Y es que el alto rendimiento, que ya es complejo en sí mismo, implica un mayor esfuerzo cuando se compagina con la actividad académica, la cual, por supuesto, es prioritaria.

Con base en este contexto bien puede calificarse como una gesta de proporciones mayúsculas la conseguida por los Tigres Blancos de la Universidad Madero, quienes aportan un caso excepcional y brillante a la vasta historia del deporte colegial en México.

Y es que, desde 2022, los maderistas han ganado todo cuanto han jugado. En ese año, con marca perfecta, lograron el título de la División 2 y, para 2023 y 2024, ya instalados en la máxima categoría, dominaron los Ocho Grandes UPAEP 2023 y UV 2024 para proclamarse bicampeones nacionales.

Pero la historia de triunfos continuó este año. Después de liderar la clasificación general durante la inmensa mayoría de la temporada, los Tigres Blancos de la Universidad Madero ganaron su boleto a la final de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil, esto tras derrotar a un equipo competitivo como lo es el representativo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

El equipo que dirige el coach Juan Manuel Solano supo cómo ganar la llave eliminatoria ante unas Águilas que, con hombres como Carlos Santana y Javier García, fueron un rival importante en la semifinal.

Los Tigres Blancos, después de un partido ante la Universidad Anáhuac Querétaro que se complicó en el tercer y cuarto periodo, reafirmaron su postura de situar a la concentración como punto clave para ganar el duelo ante las Águilas. Y, precisamente, con concentración, pero también con una gran defensa y una vocación para atacar el aro rival en los momentos oportunos, los felinos rugieron en el gimnasio del Tecnológico de Monterrey para ganar el duelo por score de 68-60 y, de esta manera, obtener su boleto a la final por el campeonato nacional que se disputará este sábado 26 de abril.

Para destacar en la antesala al juego por el campeonato lo hecho en la duela por estudiantes deportistas como el capitán Pablo Andrade, Richard Sánchez, David Cervantes y, entre otros, por Josué Ocampo y Aldo Terrazas, quienes están brillando en los Ocho Grandes.

Publicado en DEPORTES
Viernes, 04 Abril 2025 10:57

UPAEP y COPARMEX firman macro-convenio

•    Destaca la importancia de esta alianza para el crecimiento de la región.

PUEBLA, Pue. - En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre el sector académico y empresarial, la UPAEP y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Puebla firmaron un macro-convenio que ampliará las oportunidades de desarrollo tanto para empresarios como para la comunidad universitaria.

La firma de convenio estuvo encabezada por el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, y la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz, Presidenta de COPARMEX Puebla, quienes destacaron la importancia de esta alianza para el crecimiento de la región.

El Dr. Emilio José Baños señaló que este convenio representa una gran oportunidad para empresarios, colaboradores, sus familias y la comunidad universitaria. Subrayó que la pedagogía del bien común que impulsa la UPAEP busca que los estudiantes descubran y desarrollen sus talentos con un propósito de transformación social. "Este convenio nos permite maximizar nuestra propuesta de valor: educación de alta calidad con una visión de incidencia y acceso equitativo", afirmó.

Destacó que la colaboración con COPARMEX es una extensión natural de los valores compartidos entre ambas instituciones. "Es un camino que debemos abrazar con fuerza para responder a los desafíos actuales y construir un futuro más prometedor", agregó.

Por su parte, la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz resaltó que este convenio refuerza la relación entre COPARMEX y UPAEP, facilitando la integración de los estudiantes en el mundo laboral. "La empresa es el lugar donde los jóvenes pueden hacer realidad sus sueños, ya sea como colaboradores o como emprendedores", expresó. Además, enfatizó que la colaboración entre universidades y empresas es fundamental para la transformación de la sociedad.

"Este convenio genera una agenda de trabajo y capacitación que fortalecerá a las empresas y sus colaboradores, permitiendo que accedan a formación de calidad y a oportunidades de crecimiento", puntualizó la Presidenta de COPARMEX Puebla.

La Mtra. Beatriz Camacho, enfatizó la importancia de este convenio para la capacitación y formación de los líderes empresariales del futuro. “Esta alianza permitirá que los empresarios y sus familias accedan a una oferta educativa de alto nivel, facilitando el acceso a programas de licenciatura, posgrados y educación continua con beneficios exclusivos”, expresó.

El Mtro. Andrés Barba Vargas, Director General de Vinculación e Internacionalización de la UPAEP, destacó que este acuerdo forma parte del desarrollo institucional proyectado hacia 2033. "Se trata de una de las alianzas estratégicas premium dirigidas a ofrecer beneficios y ventajas a organismos empresariales relevantes en nuestra región", señaló.

El convenio contempla beneficios en 18 servicios dirigidos al sector productivo, entre ellos capacitación, descuentos en programas académicos y acceso a proyectos de innovación. "Este acuerdo nos permite promover el desarrollo de Puebla en un contexto desafiante, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la empresa", agregó Barba Vargas.

El Mtro. Andrés Beltramo Álvarez, Director General de Promoción y Comunicación Estratégica de la UPAEP, subrayó que la universidad está comprometida en generar espacios de colaboración que impacten positivamente en la sociedad. "Este convenio es un reflejo del compromiso de UPAEP y COPARMEX para crear condiciones que transformen la realidad económica y social de nuestra región", afirmó.

Durante la firma del convenio, ambas instituciones reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto para que esta alianza se traduzca en beneficios concretos para estudiantes, empresarios y la comunidad en general.

"Nuestro compromiso es hacer de este convenio una herramienta efectiva para la formación y la innovación, promoviendo un modelo de colaboración que impacte en el desarrollo social y económico de Puebla", concluyó la Mtra. Beatriz Camacho Ruiz.

Por su parte, el Mtro. Andrés Barba, subrayó que este convenio representa un paso importante en el fortalecimiento de las relaciones entre el sector empresarial y la academia. “Es un honor ser parte de esta iniciativa que potenciará el desarrollo de Puebla a través de la educación y la formación de líderes con valores y visión de futuro”, afirmó.

El Mtro. Andrés Beltramo, destacó el papel fundamental de la comunicación en la difusión de los beneficios de este convenio. “En un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, las instituciones y el conocimiento son los pilares de la estabilidad. Este acuerdo es una apuesta por el talento y la formación integral de los empresarios y sus familias”, señaló.

El macroconvenio contempla la oferta de becas y facilidades para el acceso a los más de 130 programas académicos de la UPAEP, incluyendo 10 preparatorias, más de 50 licenciaturas en diversas áreas del conocimiento, así como más de 80 programas de posgrado. De esta manera, la UPAEP y COPARMEX buscan impulsar el talento y el crecimiento empresarial en la región, asegurando que la educación sea un motor clave para el desarrollo social y económico.

De acuerdo con el Mtro. Andrés Barba, este macro-convenio de servicios empresariales incluye 18 servicios a la industria, agrupados en cinco grandes rubros:

Servicios de consultoría empresarial con siete ejes estratégicos: consultorías metalúrgicas, diagnósticos empresariales, modelos de negocio, consultorías tecnológicas, psicología y clima organizacional, apoyo en gestiones comerciales, y consultorías político-administrativas.

Programas de formación y desarrollo de competencias, incluyendo educación continua, certificación de competencias y formación profesional con descuentos especiales.

Unidades de negocio como el restaurante Arombo y el Centro de Vinculación UPAEP, con capacidad para más de 2,000 personas.

Proyectos de colaboración para el aprovechamiento de la inventiva y desarrollo científico, destacando que la Universidad cuenta con más de 30 invenciones registradas.

Servicios de atracción de talento mediante programas de bolsa de trabajo y prácticas profesionales.

Con esta alianza, UPAEP y COPARMEX continúan construyendo puentes entre la educación y el sector productivo, apostando por el talento y la transformación de la sociedad a través del conocimiento y la cooperación.

Publicado en EDUCACIÓN

• Continúa el avance de capacidades mexicanas en materia satelital
• Monitorear volcanes desde el espacio para protección de la población, la meta
• Llegará a la Estación Espacial Internacional en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa

CDMX. - La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), anunciaron que México tendrá su segundo Nanosatélite desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), el “GXIBA-1”, en 2025.

El Director General de la AEM, Salvador Landeros Ayala, informó que este nuevo avance en tecnología satelital orgullosamente de ingenio mexicano, es un desarrollo de la UPAEP en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por su acrónimo en inglés).

Destacó que el equipo de México fue seleccionado en 2022 para desarrollar este nuevo Nanosatélite en la sexta convocatoria del concurso internacional “KiboCUBE” de la JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).

Hazuki Mori de UNOOSA, subrayó que sólo dos equipos en Latinoamérica han logrado esto, y el director de proyectos aeroespaciales de UPAEP, Eugenio Urrutia Albisua, explicó que la misión del “GXIBA-1” se inscribe en el programa “Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos” (MEVA).

“La misión social MEVA incluye desarrollar tecnologías avanzadas para monitorear cambios en gases volcánicos como dióxido de carbono y de azufre, especialmente en el Popocatépetl, que apoyen a los científicos a predecir erupciones y proteger a las comunidades vulnerables de México”, señaló.

Para la recolección y análisis de estos datos, con talento mexicano se han programado componentes y sensores en el dispositivo, y con desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial, como Machine y Deep Learning, se identificarán patrones y tendencias en el comportamiento volcánico.

Recordó que con la AEM, UPAEP ya desarrolló antes el “AztechSat-1”, primer Nanosatélite mexicano en la EEI, que fue reconocido por la NASA entre los veinte proyectos innovadores en su publicación oficial “20 Años de Ciencia de la EEI”, y motivo de gran orgullo para nuestro país en 2019.

El equipo de capital humano formado en ese entonces con apoyo de AEM y NASA en diseño, construcción y operación de satélites, y metodología de ingeniería de sistemas y administración de proyectos espaciales, compitió en el KiboCUBE y hoy colabora en “GXIBA-1”, indicó.

El también ex vicerrector de UPAEP concluyó que el “GXIBA-1” (vocablo zapoteco que expresa el concepto complejo de “Universo” o “Estrellas”) ya ha aprobado todas las fases de seguridad de JAXA y EEI, y, en fecha precisa a definir, México está listo para alcanzar nuevamente el cosmos en 2025.

El presidente de la JAXA, Hiroshi Yamakawa, expresó a Landeros que este proyecto pondrá muy en alto el nombre de nuestro país, así como sus funcionarios Fujita Tatsuhito, Shibano Yasuk, Kojima Hiromich, y Doi Shinobu, felicitaron ampliamente a la comunidad mexicana por este nuevo hito.

La acción refrenda a UPAEP como institución educativa referente especial del país, y contribuye al objetivo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para desarrollar satélites propios y transformar a México en una potencia científica mundial, ya que el espacio es un bien social, concluyeron.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - “La etapa universitaria es el momento de apuestas vitales y trascendentales. Se requiere coraje para hacerlas valer, como lo hacen quienes abrazan el espíritu águila UPAEP”, animó el Dr. Emilio Baños, al inaugurar el ciclo académico en una cátedra que disertó sobre el origen del universo.

El mundo puede ser visto como una obra de arte con un autor, Chesterton nos sugiere la existencia de una conexión entre la magia de la naturaleza y la presencia de un creador; señaló el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP durante la ceremonia de Primera Cátedra y toma de protesta del Consejo Universitario de esa institución, que tuvo lugar este lunes 12 de agosto.

Ante miembros de la Junta de Gobierno, autoridades y una porción representativa de la Comunidad Universitaria reunida en el auditorio del Centro de Vinculación de la universidad, el Dr. Baños Ardavín destacó que, en la nueva Visión estratégica de UPAEP hacia el año 2033, se plantea el reto de hacer “posible, atractiva y pertinente la vinculación de la fe y la razón”. “No se trata de un mero ejercicio de especulación, se trata de una actitud ante la vida que exige congruencia respecto de la que supone una ciencia bien hecha, con rigor, que a su vez se ilumina con la perspectiva de fe, y ésta se robustece con el aporte de la razón, de tal suerte que se fortalezcan los soportes vitales que le dan sentido a la existencia humana”.

A lo largo de la historia, los debates sobre la naturaleza del universo han sido fundamentales. Citó la obra "Dios, la ciencia, las pruebas" de Michel-Yves Boloré y Olivier Bonnassies, que explora los desarrollos científicos y las implicaciones filosóficas sobre el origen y el destino del universo.

La cátedra discutió dos teorías sobre el universo: una material y eterna, y otra creada y finita. Según los autores franceses, si el universo es sólo material y eterno, no tendría ni principio ni fin, y los conceptos de bien y mal serían decididos sin un principio organizador. En contraste, si el universo fue creado por un Dios, se esperaría que tenga un principio y un propósito, con un orden que refleje ese propósito y que sea comprensible un orden (armonizado con tal principio y finalidad) y sería inteligible.

Para poder comprender de mejor manera estos postulados, el Rector se centró en grandes hitos, como la muerte térmica del universo, el Big Bang, y los ajustes finos.

La "muerte térmica del universo" es una idea de la física que describe cómo podría terminar el universo en el futuro. Según la termodinámica, cualquier sistema tiende a volverse más desordenado con el tiempo. Sin energía o información nueva, el sistema evoluciona de un estado ordenado a uno más desordenado. Según esta teoría, con el tiempo, el universo llegará a un estado en el que toda la energía se habrá distribuido uniformemente, y no habrá más fuentes de energía disponibles para hacer trabajo.

Tras esta afirmación, el Rector explicó que el universo, al tener un final, necesariamente tuvo un comienzo. Esto, según el argumento del kalam, que sigue la lógica cristiano-musulmana de que todo lo que comienza tiene una causa. Por lo tanto, dado que el universo tiene un comienzo, debe tener una causa. Además, en su origen, el universo estaba organizado de manera notable; todo en el cosmos estaba calculado de manera fantástica”.

Al referirse al Big Bang, hizo referencia a Albert Einstein, quien, con su teoría de la relatividad general, estableció que la materia y la energía pueden deformar el espacio y el tiempo. Basado en esta teoría, el físico ruso Alexander Friedmann propuso en 1922 que el universo está en expansión. Más tarde, en 1927, el sacerdote y cosmólogo belga Georges Lemaitre avanzó la idea de que el universo comenzó a partir de un "átomo primitivo" que contenía toda la materia y energía.

El descubrimiento crucial ocurrió en 1964, cuando los ingenieros Arno Penzias y Robert Wilson, al trabajar con una gran antena, detectaron una radiación de fondo proveniente de todas las direcciones del universo. Esta radiación, una remanente del Big Bang, confirmaba las teorías previas y les valió el Premio Nobel de Física en 1978.

El Rector también abordó el concepto de "ajustes finos". Según las investigaciones, el universo primitivo debía estar perfectamente equilibrado para permitir la formación de materia y vida. Las fuerzas fundamentales, como la gravedad y la electromagnética, deben estar ajustadas con una precisión increíble. Para que estos ajustes ocurrieran por azar, se necesitarían más universos que partículas en el nuestro, un escenario matemáticamente imposible.

En su análisis, el Dr. Baños Ardavín mencionó que algunos científicos, como Robert Wilson, han sugerido que la precisión de estos ajustes podría indicar la presencia de una inteligencia o fuerza detrás del universo. Max Planck, pionero de la física cuántica, también argumentó que la existencia de una fuerza consciente e inteligente podría ser una explicación para el origen de la materia y el universo.

“En efecto, la verdad tiene sus consecuencias, porque como dice San Juan Pablo II, buscar la verdad y seguirla una vez que es conocida, es una obligación moral grave”, puntualizó el Rector.

“Nuestro cometido es expandir tu experiencia universitaria, resignificando tu vida. Con una mirada crítica y científica, abraza la realidad y usa tu libertad para cumplir tu vocación. Queridos jóvenes, la etapa universitaria es el momento de apuestas vitales y trascendentales. Se requiere coraje para hacerlas valer, como lo hacen quienes abrazan el espíritu águila UPAEP”.

Con esta ceremonia, que fue precedida por una celebración eucarística encabezada por el Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, la UPAEP inició formalmente sus labores académicas del Periodo Otoño 2024.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos