- Se prevé la participación de unos 65.000 voluntarios que apoyarán la organización del Mundial más grande de la historia 
    - Los voluntarios impulsan los torneos de la FIFA con su pasión y tienen la misión de recibir al mundo con entusiasmo 
    - Las personas interesadas ya pueden enviar su solicitud en fifaworldcup.com/voluntarios 

fifa.com.- La FIFA abrió hoy las inscripciones para el Programa de Voluntarios de la Copa Mundial de la FIFA 26™. Esta comunidad excepcional de voluntarios contribuirá a hacer realidad un torneo que unirá a tres países y a miles de millones de aficionados de todo el mundo.  

Se espera que unas 65.000 personas formen parte de la comunidad de voluntarios de la Copa Mundial de la FIFA 26™, lo que lo convierte en el mayor programa de voluntarios de la FIFA hasta la fecha. Dado el nuevo formato de 48 selecciones y las actividades que se llevarán a cabo en 16 ciudades sede durante seis semanas, se convocarán a la comunidad de voluntarios de la FIFA —que ya supera el millón de miembros— para apoyar la edición más grande de la Copa Mundial en la historia de la FIFA. 

Los voluntarios brindarán apoyo en 23 áreas funcionales, tanto en sedes oficiales como no oficiales, incluidos estadios, instalaciones de entrenamiento, aeropuertos y hoteles, entre otros espacios.   

Gianni Infantino, presidente de la FIFA, afirmó: “Los voluntarios son el corazón, el alma y la alegría de los torneos de la FIFA. Tienen la oportunidad de mostrar con orgullo su ciudad, vivir el torneo desde adentro, crear recuerdos inolvidables y forjar amistades para toda la vida. Al sumarse, forman parte de un momento histórico. Esperamos que muchas personas se unan a FIFA para dar la bienvenida al mundo en Norteamérica en 2026.”  

Ante la expectativa de millones de asistentes en Canadá, Estados Unidos y México, la FIFA busca a voluntarios apasionados y comprometidos que deseen contribuir a que este Mundial sea una experiencia inolvidable. Los voluntarios son el corazón de los eventos de la FIFA y los grandes anfitriones de sus ciudades: transmiten su orgullo local, comparten la riqueza cultural de su ciudad y apoyan un torneo extraordinario que une a aficionados de todos los rincones del mundo a través del fútbol.   

Uno de ellos es Craig Collins, que participó como voluntario en la Copa Mundial de la FIFA USA 1994™ y en el Mundial de Clubes FIFA 2025™ en Atlanta. En abril de 2025, se convirtió oficialmente en el voluntario número un millón en sumarse a la comunidad de voluntarios de la FIFA. "Estoy muy orgulloso de ser parte de este programa, no solo por la FIFA, sino también por mi ciudad. Ya estoy listo para enviar mi solicitud para 2026 y volver a mostrarle al mundo lo mejor de mi comunidad".  

La FIFA da la bienvenida a voluntarios de todos los orígenes con diferentes experiencias, trayectorias y habilidades, con el objetivo de reunir a grupos diversos en torno al mejor deporte que une el mundo.  La comunidad de voluntarios de la Copa Mundial de la FIFA 26™ estará conformada por un grupo verdaderamente diverso: desde estudiantes hasta jubilados; desde debutantes hasta auténticos veteranos. Los une una misma pasión: el amor por el fútbol, el entusiasmo de contribuir y el deseo de aportar a su comunidad.    

Si quieres participar como voluntario, no necesitas experiencia previa. Solo debes cumplir con los siguientes requisitos: 

    * Tener al menos 18 años al momento de enviar tu solicitud. 
    * Contar con autorización legal para ser voluntario en el país sede. 
    * Tener un buen dominio del inglés. En México, se valorará especialmente el dominio tanto del inglés como del español. 

Además, el manejo de otros idiomas será considerado positivamente, ya que FIFA busca conformar una comunidad internacional diversa e inclusiva.   

Las personas interesadas ya pueden enviar su solicitud en fifaworldcup.com/voluntarios. Los candidatos seleccionados tras enviar su solicitud serán invitados a participar en los Volunteer Team Tryouts en octubre de este año, y recibirán capacitación en marzo de 2026. La Copa Mundial de la FIFA 26™ dará comienzo el 11 de junio de 2026 en la Ciudad de México. 


Publicado en DEPORTES

Columna | P U L S O    P O L I T I C O                  
  
                   Sin lugar a dudas, el sismo del pasado 19 de septiembre de este año, encontró a una sociedad y a un gobierno (federal, estatal y municipal) mejor preparados para afrontar un siniestro de la magnitud del que sufrimos hace dos semanas.

                   La ayuda llegó con mayor rapidez, su distribución en Puebla, fue eficiente: el gobierno estatal no estorbó esa distribución, brigadas de jóvenes de todas las edades y clases sociales se encargaron de hacer llegar los apoyos a su destino, hubo buena disposición de todos.

                   Algunos pueblos, alejados del centro de la entidad, como varias juntas auxiliares pertenecientes al municipio de Tochimilco, colindantes con el estado de Morelos, se quejan de no haber recibido ningún apoyo del gobierno y de la sociedad poblana, siendo que ellos sufrieron daños cuantiosos.

                   La ayuda inmediata y eficiente, dicen, les llegó del estado de Morelos. Incluso los habitantes de ese pueblo, que según se afirma está devastado, con letreros colocados sobre las ruinas de lo que fueron sus casas, se lee “Gracias estado de Morelos por tu ayuda”.

                   En cambio en Jolalpan, población ubicada en la frontera de Puebla con Morelos y Guerrero, que desde hace meses confronta un problema político que la secretaría general de Gobierno, no ha podido resolver, está contenta con el gobierno poblano, pues el gobernador Antonio Gali, al recibir los reclamos y las acusaciones contra el presidente municipal, convenció a los inconformes de trabajar unidos durante la emergencia, ayuntamiento y pueblo, con una coordinación estatal, y luego sentarse para tratar el problema político y el propio gobernador se trasladó a Jolalpan para supervisar los trabajos, con bastante éxito.

                    Jolalpan y sus juntas auxiliaress y Tochimilco y las suyas, siempre se han quejado de falta de atención de las autoridades estatales poblanas y en el primer caso (Jolalpan) en tiempos del gobernador Melquiades Morales Flores, dos pueblos pretendían pasar a formar parte del estado de Guerrero y en el caso del segundo municipio, lo mismo ocurrió durante el tiempo de Guillermo Jiménez Morales, pero en este caso querían ser absorbidas por el estado de Morelos.

                     Al enterarse de esos problemas, ambos gobernadores hicieron una visita especial a los pueblos que pretendían la separación, hablaron con sus líderes, ofrecieron atender de inmediato los problemas que les fueron planteados y asunto arreglado.

                     Durante su campaña, el actual gobernador Antonio Gali Fayad, recibió muchos reclamos en los pueblos de provincia, porque se sentían desatendidos, afirmando que el gobierno solo demostraba interés por la capital del estado y por algunas poblaciones que pretendía convertir en “pueblos mágicos”

                     Gali tuvo que ofrecer atención a los 217 municipios del estado, y no solo eso, sino canalizar el 70 por ciento del presupuesto hacia los municipios del interior y solo el 30 por ciento, a la capital del estado.
 
                    Quienes saben de esto, nos informan que desde siempre la percepción generalizada de los habitantes de la provincia, es de que los poblanos de la capital, no solo los marginan, sino los desprecian y los pueblos fronterizos por eso sueñan con ser absorbidos por los estados vecinos, donde se sienten mejor tratados.

                     La actitud del actual gobernante estatal, primero de registrar la queja de los municipios del interior de sentirse como poblanos de segunda y actuar de inmediato en lo referente a la distribución del presupuesto, y segundo, afrontar el problema de Joalpan, que tiene varios meses sin resolverse, lograr la unidad para superar la emergencia y luego tratar el problema político y sobre todo hacer acto de presencia para demostrar que “sí importan” al gobierno los poblanos de los pequeños pueblos, de las juntas auxiliares por muy marginadas y alejadas que se encuentren de la capital del Estado.

                     Es cierto que muchos pequeños pueblos fueron arrasados por el movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre y que requieren ayuda para rehacer su vida, pues para la inmensa mayoría la pérdida parcial o total de sus humildes casas, significa un golpe enorme para su economía y su estabilidad emocional.

                     Los comercios del centro de la ciudad de Puebla, tuvieron una baja en sus ventas durante la primera semana después del terremoto, del 70 por ciento, según afirmación del presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de esta capital, José Juan Ayala.

                     Ese es el otro lado del problema, porque  esa baja en el movimiento comercial, de la que habla el dirigente de los comerciantes del centro histórico de la capital, lo están padeciendo todos los sectores productivos de la entidad, sobre todo de la parte mayormente afectada por el sismo, que es el sur del Estado.

                     Pero también se ha visto afectada la actividad productiva de la capital del país y de varios estados de la república. El todavía gobernador del Banco de México, don Agustín Carstens, señaló que es posible que suba el índice inflacionario debido a los efectos económicos que el terremoto trajo consigo.

                     Con la misma decisión y coraje con la que se afrontó la destrucción de casas, escuelas, edificios, templos y muchas instalaciones de servicio público, como hospitales y centros de salud, así debemos enfrentar el problema económico que ya tenemos encima. Indudablemente que deberemos tener celebraciones austeras de Navidad y Año Nuevo, así como la conmemoración del día de los fieles difuntos.

Publicado en COLUMNAS

• Recibimos 25 toneladas de León, Guanajuato y 23 de Zamora, Michoacán.

Reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con la población afectada tras el sismo. Muestra de ello son las más de 40 toneladas de víveres que hemos recibido en menos de 12 horas. Con el apoyo de IBERO León, Instituto Lux, la sociedad leonesa, además de la gente de Zamora, Michoacán.

Destacamos además el trabajo voluntario de la comunidad universitaria y en general, quienes no dudaron en acudir para el descargue de ambos contenedores, uno en la madrugada del sábado 23 de septiembre y otro a las 9:00 horas del mismo día. Demostrando el compromiso que la población tiene con los demás.

Este trabajo fue coordinado por Jorge Luis Ortega Pérez, responsable de Participación y Vida Universitaria, quien con el apoyo y solidaridad de los jóvenes pertenecientes a los Consejos Estudiantiles de Representantes (CERS) y voluntarios en general llevaron a cabo un extraordinario trabajo logístico para la recepción y acomodo de estos donativos.

La logística consistió en dividir áreas, equipos y líderes para la distribución y comunicación en la recepción y descarga de los vehículos. El grupo conformado por Acción Social (AS IBERO) se hizo cargo de la distribución del acopio al interior de la Universidad. Mientras que los CERS y voluntarios formaron parte de la cadena humana para descargar los víveres de los dos tráileres.

Finalmente, los equipos representativos de rugby y voleibol coordinaban el flujo desde el interior de las cajas de los transportes.

Con este trabajo conjunto entre universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y ciudadanos, la IBERO Puebla no sólo reafirma su compromiso social, sino también su filosofía de formar hombres y mujeres para los demás. Personas consientes y comprometidas con la realidad en la que están inmersos, siempre yendo con quien más lo necesita.

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 21 Septiembre 2017 22:41

Abre Centro de Acopio en el Estadio Cuauhtémoc

La generosidad mexicana sentido en el Centro de Acopio del Estadio Cuauhtémoc, donde niños, jóvenes y adultos han hecho llegar su apoyo para los damnificados del terremoto sucedido el pasado martes, que sacudió con fuerza a nuestro estado y la zona centro del país.

Con la colaboración de jugadores, directivos, trabajadores y voluntarios, se ha recibido el apoyo de distintas partes de México que se enviará a las zonas más afectadas por el sismo.

Cabe destacar que la colecta en el ‘Fuerte de las Maravillas’ continuará este viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde, por lo que se invita al público en general a seguir colaborando con donaciones de productos como: aceite vegetal, azúcar, leche, cubrebocas, linternas, frijoles, etcétera.

Agradecemos a todas las personas que ya se solidarizaron con la causa para ayudar a quienes más nos necesitan en estos momentos. Sigamos demostrando lo fuertes y unidos que somos como nación para enfrentar las adversidades. ¡Fuerza México!

Publicado en DEPORTES

• Más del 45% de los alumnos de la Universidad Anáhuac participa en al menos un proyecto de voluntariado.

Como parte de las dinámicas que la Universidad Anáhuac organiza para abonar a la formación integral de los alumnos e impulsar su Liderazgo de Acción Positiva, alrededor de 200 voluntarios Anáhuac participaron en ASUA Construye. Dicho proyecto forma parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), y consiste en la construcción de viviendas para familias de escasos recursos con el fin de brindarles una mejor calidad de vida.        

 ASUA Construye forma parte de la Red de Universidades Anáhuac desde hace diez años, beneficiando a más de 100 familias de diferentes partes de la República. La Anáhuac Puebla ha participado activamente desde hace cuatro años.

En esta ocasión, el Mtro. José G. Mata, Rector de la Universidad Anáhuac en compañía de alumnos, egresados, académicos y personal administrativo de la misma Institución, construyeron cinco casas ecológicas durante cuatro días de esfuerzo y sacrificio en la Comunidad de San José el Aguacate.

El proyecto consta de cuatro etapas:

1.   Integración y presentación de los líderes de cuadrilla, quienes participan en una capacitación previa a ASUA Construye.

2.   Estructura de madera, forrado interior y exterior de Tetrapack con Pet, techo, forrado interior y exterior con malla, primera capa exterior de cemento e instalación eléctrica.

3.   Segunda y tercera capa de mezcla exterior, además de la primera y segunda capa de mezcla interior.

4.   Tercera capa de mezcla interior, pintura exterior, placa y ceremonia de entrega a las familias.

El Mtro. Mata destacó que dicho proyecto permite que los futuros empresarios, gobernantes y líderes del país desarrollen una conciencia social que han vivido en carne propia, poniéndole a las necesidades del país nombre y rostro, lo cual a su vez, influirá en las decisiones que van a tomar, dándole un sentido inminentemente social a su profesión.

“Aquí tenemos a mexicanos ayudando a mexicanos, lo cual cada vez es menos común en el momento histórico que atravesamos en nuestro país.”, compartió el Rector de la Universidad Anáhuac.

Asimismo, Karla Patricia González Martínez, alumna de 8° semestre de Negocios Internacionales y voluntaria Anáhuac desde el primer semestre de su Licenciatura, sostuvo que este modelo genera un impacto positivo, tanto en los alumnos desarrollando una conciencia de desprendimiento material, como en las familias al momento de darles un hogar en el que tendrán la capacidad de vivir dignamente.

Cabe destacar que ASUA Construye llegó a Puebla con la idea de ir creciendo en el número de viviendas construidas cada año en diferentes comunidades del Estado, con la finalidad de beneficiar a un número cada vez mayor de familias, además de seguir consolidando la participación plena de los alumnos a favor de la mejora social de personas con necesidades materiales, humanas o espirituales.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos