- La piedra angular de este laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad

El Laboratorio de Robótica Móvil de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, denominado Olom-Lab, fue concebido como un ecosistema para realizar investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina, a través de tópicos de control automático, percepción y navegación autónoma por parte de los estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria.

José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la facultad, destacó que la piedra angular de este lugar es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, integrado por seis cámaras, que permite conocer las posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos como robots o partes del cuerpo humano, similar a un GPS milimétrico.

La información recabada se transmite a una computadora centralizada para analizar los datos e implementar los algoritmos de control. Los equipos utilizados para el análisis (vehículos y drones) tienen incorporados marcadores de movimiento. Además, el sistema de comunicaciones y los autopilotos de cada uno de los vehículos fueron desarrollados en la FCE.

“El laboratorio es un ecosistema con características para replicarse en otros espacios de la universidad, para fines académicos y de investigación; incluso en otras instituciones donde se requiera que los estudiantes estudien robótica móvil terrestre y aérea, así como sistemas de control y ciberfísicos, cuyas aplicaciones serán en el medio ambiente, agricultura y ciudades inteligentes, entre otras áreas”, indicó el doctor en Control Automático por la Universidad de Grenoble Alpes, en Francia.

Guerrero Castellanos expuso que entre los proyectos realizados destaca el desarrollo de algoritmos de control para que un grupo de drones transporte una carga de un punto a otro, con la interacción de un piloto humano. “El objetivo es que este tipo de sistemas sea aprovechado en zonas de desastre natural para levantamiento de cartografías y transporte de medicinas”. En éste se tuvo colaboración con dos universidades francesas y se elaboraron prototipos.

Hace 12 años, refirió que junto con sus colegas de la FCE se construyó un vehículo eléctrico: el Auto Insignia. Durante el último año se ha desarrollado un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aproveche las condiciones del viento. Actualmente, el académico nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, colabora con sus pares de la UNAM en un proyecto sobre control predictivo de sistemas hidráulicos y generación de gemelos digitales para dichos sistemas.

El también integrante del Cuerpo Académico “Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía” detalló que todos los desarrollos antes citados han sido llevados a cabo en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), puesto en marcha hace 15 años y financiado por proyectos externos e internos.

El doctor Guerrero Castellanos puntualizó que los integrantes del citado cuerpo académico impulsan un proyecto conjunto para replicar y ampliar este espacio en Ciudad Universitaria 2, donde el objetivo es hacer una intersección entre la ingeniería de control y el aprendizaje automático y optimización, para aplicaciones de vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se reconoció el trabajo de 12 egresados: seis de maestría y seis de doctorado

En reconocimiento a su esfuerzo, constancia y excelencia académica, la BUAP, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), distinguió a 12 egresados de maestría y doctorado con el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2025.

En la tercera edición de este galardón, el titular de la VIEP, Ygnacio Martínez Laguna, subrayó que cada una de las tesis premiadas representa una valiosa contribución al conocimiento. “Son el resultado de un trabajo riguroso, reflexión crítica, creatividad y compromiso con la ciencia, tecnología, humanidades y las artes. Así también refleja la labor colectiva de tutores, cuerpos académicos, academias y programas de posgrados comprometidos con la formación de alto nivel”.

Para la institución -aseguró- “nos llena de orgullo que nuestros egresados de posgrado asuman con seriedad la tarea de investigar y generar soluciones que impacten positivamente a la sociedad”. Por ello, los invitó a cultivar el espíritu científico y humanista, establecer nuevos proyectos y fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo.

En esta ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo del Edificio Carolino, Yadira Navarro Rangel, directora General de Estudios de Posgrado de la VIEP, puntualizó que escribir una tesis implica aprender a investigar, argumentar, sostener una idea y realizar análisis.

“Es una labor que exige sensibilidad, objetividad, perseverancia y la capacidad de transformar una pregunta en una aportación completa”. Asimismo, agregó, es muestra de la misión de la universidad: formar personas capaces de pensar con autonomía.

Las medallas y estatuillas a Mejor Tesis de Doctorado correspondieron a Mario Aceves Mejía, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Omar Enrique Ahuatzin Flores, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Juan Carlos Ahumada Juárez, en Ciencias de la Salud; Gonzalo Chávez Salazar, en Ciencias de la Educación y Humanidades; Víctor Giovanni Morales Murillo, en Ingeniería y Tecnologías, así como para Carlos Augusto Martín Román Varela, en Ciencias Exactas.

A nivel de maestría: Fanny Izchel Cepeda Salazar, en Ciencias de la Salud; Marisol Hernández Sánchez, en Ciencias Exactas; Pablo Ignacio Jiménez Cea, en Ciencias Sociales y Económico-Administrativas; Judith Zullim Ortega Enríquez, en Ciencias Naturales y Agropecuarias; Diego Ruiz Sánchez de la Vega, en Ingeniería y Tecnologías; y Kenia Torres Rodríguez, en Ciencias de la Educación y Humanidades.

Publicado en EDUCACIÓN

- Experimentan con el aceite esencial de orégano para inhibir el crecimiento de hongos en el maíz 

El maíz es el alimento principal de la dieta mexicana. Si su almacenamiento no ocurre en condiciones óptimas, la humedad puede desarrollar hongos en el grano que pueden producir toxinas, las cuales al consumirse en pequeñas cantidades pueden acumularse en nuestro organismo e incluso ocasionar cáncer. Para contribuir a solucionar este problema, el doctor Raúl Ávila Sosa Sánchez y un grupo de estudiantes estudian el efecto de antimicrobianos de origen natural en la inhibición de estos microorganismos. 

De entre una variedad de plantas estudiadas, en el Laboratorio del Departamento de Bioquímica-Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, Ávila Sosa Sánchez ha probado la alta eficacia del orégano para combatir el hongo Aspergillus flavus -el más dañino en planta y semilla del maíz-, por su alta concentración de componentes antimicrobianos. 

Ávila Sosa Sánchez, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, explicó que para su conservación se han utilizado productos sintéticos en los alimentos. Derivado de ello se presentan dos problemas: por un lado, hay evidencias toxicológicas de posibles enfermedades a largo plazo; y, por otro lado, resistencia de los microorganismos a estos conservadores sintéticos. 

Frente a ello, dijo, existen dos opciones: desarrollar nuevas moléculas sintéticas, o bien sintetizar moléculas naturales más eficaces en el combate de microorganismos. 

“Hemos trabajado con muchos extractos naturales; hay unas 650 especies endémicas en el país que tienen potencial antimicrobiano. Desde hace muchos años hemos investigado ese efecto en laboratorio y hemos probado la eficacia de sustancias para combatir bacterias y hongos. Estos últimos -los más peligroso al generar toxinas que llegan a ser cancerígenas- afectan principalmente a granos, como cacahuate, maíz y trigo”, señaló. 

Con este antecedente, Raúl Ávila Sosa Sánchez, doctor en Ciencia de Alimentos, precisó que actualmente trabajan con aceite esencial de orégano -sustancia GRAS: Generalmente Reconocidas como Seguras-, experimentando con varias estrategias para inhibir el crecimiento de Aspergillus flavus en granos de maíz, conocer de este modo cuál es la más efectiva y viable.  

“Estamos en fase de evaluación: determinar qué cantidad es la efectiva e ir escalándolo hacia los productores. El objetivo es que sea realmente aplicable y económicamente viable; no vamos a competir con sustancias comerciales, pero sí aspiramos a ofrecer una opción más sustentable”. 

En esta fase de la investigación colabora Andrea Montserrat García Barrales, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, de las facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería Química, para la obtención del grado. 

“Mi objetivo es probar diferentes estrategias para incorporar aceite esencial de orégano -que ya ha demostrado su efectividad- para inhibir el crecimiento de hongos en alimentos. En este caso particular, contra Aspergillus flavus que se ha identificado como el más dañino en maíz”, comentó. 

Las estrategias que experimenta la estudiante son: disolver el aceite esencial de orégano en un vehículo y aplicarlo al grano de forma directa, por aspersión; otra, contacto en fase de vapor, es decir, se coloca por separado y el olor que desprende elimina al hongo; y, por microencapsulación. “Estamos en la fase de evaluar la efectividad de cada estrategia”. 

Con este tipo de proyectos, los investigadores de la Máxima Casa de Estudios en Puebla abonan a la solución de problemas en diferentes ámbitos de la vida social y económica del país. 

Publicado en EDUCACIÓN

- La Investigadora Nacional Emérita se especializa además en el monacato de Hispanoamérica del siglo XVI al XIX

La conservación y resguardo de los bienes universitarios con valor cultural es una de las tareas que desempeña la Investigadora Nacional Emérita, Rosalva Loreto López, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario (DIPAHU). Su pasión por el estudio de inmuebles históricos, así como del monacato en Hispanoamérica, son áreas que han definido su carrera profesional.

Con un patrimonio invaluable por su riqueza cultural y arquitectónica, la BUAP es la institución universitaria que más bienes históricos tiene a su resguardo en Latinoamérica, de ahí la importancia de la DIPAHU, donde la doctora Rosalva Loreto trabaja a partir de un marco jurídico internacional establecido por la UNESCO, así como por un Plan de Manejo Integral que determina las prioridades y facilita la toma de decisiones en materia de investigación, preservación, conservación y difusión.

Su fascinación por los inmuebles históricos viene de su historia familiar. Su padre fundó el primer grupo de grabadores de Puebla que participó activamente en el salvamento de la Casa del Deán, convirtiendo esta acción en uno de los primeros logros de la sociedad civil en conservación del patrimonio.

“Crecí en un ambiente en el que la discusión siempre fue en torno al grabado y a la defensa el patrimonio. Tuve la suerte de acompañar a mi papá a tomar fotografías, porque después de lo sucedido con la Casa del Deán fue nombrado el primer inspector honorario del INAH en Puebla, lo que lo llevó a hacer catálogos de calles completas, así como de casas, además de oficios para solicitar que no se tiraran esas construcciones. Ese material de gran valor se donó a la BUAP y se puede consultar”.

Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, la investigadora vivió los estragos que causó el temblor del 2017, y desde entonces planteó la necesidad de crear un área encargada del patrimonio, ya que la universidad tiene 45 edificios históricos.

“Es importante monitorear el estado de cada uno de estos espacios; demostramos que la BUAP es la institución que más edificios históricos tiene en Latinoamérica, pero en realidad el mayor mérito es que se hace investigación; no sólo es un trabajo administrativo, sino que cada solicitud de restauración y monitoreo se hace a partir de un documento que muestra la necesidad de intervenir”, añadió.

Como resultado de esta labor, la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario genera un valioso material, además de complementar con la difusión; por ello se abren al público una vez al mes los inmuebles históricos, un ejercicio de extensión de la universidad con la sociedad. Hasta el momento se ha logrado acercar la historia y la cultura de 19 casas a la población.

“Cuando se abre uno de estos inmuebles se prepara material, como un tríptico. Se hacen recorridos en los que las personas pueden tocar, conocer y ver, es una actividad que nos permite apreciar el inmueble con diferentes ópticas, incluyendo el costo ambiental que tuvo su construcción, porque los asistentes no sólo conocen detalles técnicos o históricos, también otros aspectos; es decir, explicamos el sentido del espacio, lo que conlleva una investigación importante que marca líneas de trabajo, que van desde lo académico hasta las buenas prácticas de mantenimiento de los bienes inmuebles de la universidad. Es un ejercicio único en toda Latinoamérica”, refirió.

A la par de esta labor, la doctora Rosalva Loreto estudia el monacato en Hispanoamérica del siglo XVI al XIX, un tema que le permite hacer alianzas académicas con instituciones de Estados Unidos y Europa. Como resultado, ha publicado diversos libros, en los que se revela cómo en los conventos la estructura femenina cobró importancia, porque en ningún otro lugar las mujeres escribieron de sí mismas, de sus emociones, de sus sentimientos y pasiones.

“Se trata de un ejercicio que va más allá de la redacción, porque ellas hicieron los primeros documentos donde se expresan las necesidades emocionales de las mujeres, ligadas a la cultura mística de la época. Esto no es un quehacer único en Puebla o México, sino también en España y en los países flamencos. Lo curioso es que era un medio cultural que reflejaba a la vez lo que se escribía en Puebla, en Flandes, España, Portugal; es decir, se trataba de una cultura universal y las mujeres formaron parte de ella”.

Asimismo, el estudio de los conventos y del propio patrimonio universitario abrieron nuevas líneas de investigación, vinculadas a la historia ambiental, la construcción de las ciudades entre los siglos XVII-XXI y las tensiones generadas por la huella ambiental por el uso de recursos naturales donde se implantaron. Este material -dijo- abre una perspectiva de explicar la relación coevolutiva entre el hombre y la naturaleza, algo que tendría que ser valorado por las políticas públicas contemporáneas, respecto a los planes que se tengan con el primer cuadro de la ciudad.

“Por ejemplo, Puebla en 1777 tenía 51 mil habitantes, pero en el siglo XVII llegaron a ser 100 mil, entonces en los 6 kilómetros en los que está considerado el Centro Histórico como patrimonio de la humanidad no podría haber más gente. Ahora, proponen repoblar el Centro Histórico para que tenga más funcionamiento comercial, pero son medidas que impactan el medio ambiente y la propia arquitectura”.

La propuesta es sustentar las políticas públicas en estudios interdisciplinarios, pues en el caso de la doctora Loreto colaboran de manera estratégica especialistas en agroecología, hidrología y geología, para analizar la capacidad del Centro Histórico para repoblarse.

Para la investigadora del ICSyH, el estudio y la conservación de las casas que conforman el patrimonio universitario es un trabajo que cobra relevancia no sólo por su importancia histórica, también por el uso que tienen actualmente, pues se constituyen como espacios donde se genera conocimiento y albergan estudiantes. “Esa es la diferencia con las casas coloniales que tienen particulares, quienes las mantienen sin habitar, sin darles uso ni mantenimiento, por eso es importante lo que está haciendo la BUAP: tenemos una política de adquisición, conservación y ocupación de los inmuebles”.

Es así como la DIPAHU busca generar la idea del Barrio Histórico Universitario, como un conjunto de corredores coadyuvantes en conservación y preservación de los inmuebles contenidos en un espacio público, para beneficio de la comunidad y de la ciudadanía en general.




Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 30 Octubre 2025 13:47

BUAP: CU2 rinden homenaje a las tradiciones

- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo un recorrido para conocer las ofrendas que montaron los estudiantes

Concursos de ofrendas, carteles y disfraces fueron actividades realizadas en Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde la Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo un recorrido por sus instalaciones para escuchar la explicación de los elementos representativos de cada altar con motivo del Día de Muertos, por parte de los estudiantes.

Los caídos del Movimiento del 2 de Octubre de 1968; Guillermo González Camarena, inventor mexicano de la televisión a color; el escritor y poeta Manuel Altamirano, quien además sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria, fueron algunas de las figuras recordadas en las ofrendas montadas por estudiantes y académicos de CU2, donde también se llevó a cabo un concurso de dibujo y carteles alusivos a la muerte y un montaje llamado “Hechizos geométricos”  por parte de alumnos de Diseño Gráfico.



Publicado en EDUCACIÓN

- En sesión extraordinaria de los CUAs, máxima autoridad dentro de facultades, escuelas e institutos

El proceso para la elección de director o directora en ocho unidades académicas, así como de los integrantes de los consejos de Unidad Académica, fue calificado como válido y legal este 29 de octubre, en sesión extraordinaria de cada uno de los 44 consejos de Unidad Académica, como máxima autoridad dentro de las escuelas, facultades e institutos de la BUAP, ya que son los órganos que regulan las decisiones que competen a su vida interna.

Esta jornada en la que se eligieron a los directores de las facultades de Administración, Ciencias Biológicas, Cultura Física, Enfermería y Ciencias Agrícolas y Pecuarias, y de las preparatorias Alfonso Calderón Moreno, 2 de Octubre de 1968 y Urbana Enrique Cabrera Barroso, así como de los 44 consejos de Unidad Académica, se caracterizó por una alta participación de los sectores académico, estudiantil y no académico, en un ejercicio democrático apegado a los estatutos y normatividad universitaria.

Para el cargo de director o directora, en cada una de estas unidades académicas se registró más de un candidato y los universitarios tuvieron la oportunidad de conocer sus propuestas de trabajo y emitir su voto de manera presencial, libre, directa y secreta, en la jornada del pasado 28 de octubre. Para garantizar la transparencia de este ejercicio se instalaron mesas directivas de casilla integradas por miembros de los consejos de Unidad Académica, con la representación de estudiantes, docentes y administrativos.

Los directores electos son: en las facultades de Cultura Física, Andrea Flores Flores; Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Pablo Zaldívar Martínez; Enfermería, Francisco Báez Hernández; Ciencias Biológicas, Dolores López Morales; y Administración, Guadalupe Morales Espíndola. En las preparatorias Alfonso Calderón Moreno, Juana Concepción Meneses Juárez; Urbana Enrique Cabrera Barroso, Rosario García Viveros; y 2 de Octubre de 1968, Irma García Ortega.

En la elección de los 44 consejos de Unidad Académica, periodo 2025-2027, se registraron 953 fórmulas, de las cuales resultaron ganadoras 780. Estos consejos tienen la representatividad de los tres sectores de la institución: académicos, estudiantes y no académicos, quienes en conjunto dirimen y toman decisiones trascendentes para la vida universitaria.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 29 Octubre 2025 18:45

BUAP celebra temporada de Día de Muertos

- Flor de cempasúchil, fruta de temporada, calaveritas de azúcar, figuras de papel mache y luces impregnan de color y aroma las ofrendas

Uno de los recorridos que se han hecho tradición en la BUAP es la visita de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez a las ofrendas creadas por los trabajadores de las dependencias administrativas y unidades académicas con motivo del Día de Muertos.

En esta ocasión recorrió las monumentales ofrendas de la Preparatoria Emiliano Zapata y del Edificio Carolino -la primera dedicada al caudillo del sur y la segunda a don Melchor de Covarrubias, primer benefactor del Colegio del Espíritu Santo-, así como la del Museo Universitario Casa de los Muñecos, en la cual se reproduce el proceso de elaboración de talavera.

Su paso continuó por Ciudad Universitaria. Una de las ofrendas que visitó fue la instalada en el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO), donde recordaron a Laica, Kali, la Gordis, Milo, Nacha, Rocky y otras mascotas que en vida dieron compañía, cariño y apoyo emocional a miembros de la comunidad universitaria.

Posteriormente, la doctora Lilia Cedillo acudió a la Dirección de Deporte y Cultura Física (Didecufi), donde rindieron homenaje a 31 trabajadores fallecidos de esta área, así como a una estudiante que murió recientemente en un accidente.

En la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos también montaron ofrendas llenas de color, flores de cempasúchil, fruta de temporada, alimentos y bebidas, calaveritas de azúcar, figuras de papel mache, luces y todo lo requerido para honrar a familiares, mascotas, personal que “se adelantó”, o bien, en honor a personajes destacados como la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro; Juan Gabriel, el divo de Juárez; Emma Telmo, primera mujer locutora de radio en México; Bertha Yeverino, pionera de la radio en Puebla; y Guglielmo Marconi, genio de la comunicación moderna.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 29 Octubre 2025 16:49

BUAP: Día de Muertos, el origen

- Se presentó el libro Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras

¿Por qué celebramos a los muertos? Es la interrogante que dio origen a Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras, libro que relata el origen de esta festividad en México y muestra imágenes de ilustradores de 15 países, como Chipre, Polonia, Irán, Cuba, Estados Unidos, Corea del Sur, Grecia, Irak y China, que dan cuenta de su colorido.

En su presentación, en el Centro Cultural La Monja de la Facultad de Arquitectura, en CU, Eduardo Merlo Juárez, uno de sus coordinadores, explicó que esta obra habla del culto a los muertos desde las sociedades prehispánicas, quiénes eran los dioses, cómo participaba la gente, las creencias, el protocolo a seguir durante los cinco días de fiesta y del choque ideológico que representó la conquista para esta celebración, que aún persiste para identificarnos y unirnos como mexicanos, y diferenciarnos del resto del mundo.

Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras es coordinado por el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez; José Luis Hernández, egresado de la primera generación del Colegio de Diseño Gráfico de la institución; y Jorge David Cortés Moreno, director de Comunicación Institucional de la BUAP.

Esta obra es resultado de aproximadamente tres años de trabajo y estuvo expuesta en el Complejo Cultural Universitario, de noviembre de 2024 hasta septiembre de 2025, así como en Casa Puebla Nueva York, en Estados Unidos. En su creación participaron alumnos del Colegio de Diseño Gráfico de la institución.

Dicha presentación estuvo coordinada por la Dirección General de Publicaciones, junto con Librerías BUAP y la Red Internacional de Creadores Visuales.



Publicado en EDUCACIÓN

- Una jornada caracterizada por un clima de tranquilidad y respeto, y sin incidencias 

En un clima de tranquilidad, tolerancia y respeto concluyó la jornada electoral para el nombramiento de director o directora en ocho facultades y escuelas de la BUAP, periodo 2025-2029, así como de los representantes de los consejos de Unidad Académica (CUAs), periodo 2025-2027. 

En esta votación el padrón electoral fue de más de 138 mil universitarios: poco más de 132 mil del sector estudiantil, 5 mil 128 del sector académico y mil 184 del sector no académico. 

En punto de las 8:00 horas inició esta jornada electoral que transcurrió sin reportes de incidentes y con una fluida participación, en la cual los universitarios de manera presencial manifestaron su voto para elegir a sus representantes de los CUAs, así como a directoras y directores en tres preparatorias y cinco facultades. 

El cierre del proceso de auscultación sectorial finalizó a las 18:00 horas en las unidades académicas de Ciudad Universitaria 2, Complejo Cultural Universitario, áreas de la Salud, Centro y CU, así como en los complejos regionales.  

Posteriormente, tuvo lugar el escrutinio y cómputo de los votos, así como el levantamiento de actas. La calificación del proceso se efectuará este 29 de octubre, en sesión extraordinaria de los CUAs, así como los nombramientos y toma de protesta. 


Publicado en EDUCACIÓN

- En las ocho unidades académicas en las que se eligen director o directora hay más de un candidato

En una jornada que transcurre sin reportes de incidentes y con una fluida participación presencial de los sectores académico, estudiantil y no académico de la BUAP, continúa la libre expresión de los universitarios a través de las urnas instaladas en las 44 unidades académicas, en las cuales se eligen a los integrantes de los consejos de Unidad Académica y en ocho además directores para el periodo 2025-2029.

En este proceso electoral no se registraron candidaturas únicas para el nombramiento de director o directora en ocho unidades académicas, lo que refleja el sentir democrático e interés de la comunidad para participar de manera activa y con apego a la normatividad universitaria.

En este sentido, en la Facultad de Administración se registraron cinco aspirantes a ocupar la dirección; en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, tres; y en las facultades de Enfermería, Ciencias Biológicas y Cultura Física, así como en las preparatorias 2 de octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Urbana Enrique Cabrera Barroso, dos en cada una de éstas.

En la jornada de este día para el nombramiento del titular de la dirección de unidades académicas y de los integrantes de los consejos de Unidad Académica el padrón electoral asciende a más de 138 mil universitarios.

El cierre de este proceso será a las 18:00 horas en las unidades académicas ubicadas en CU2, CCU, áreas de la Salud, Centro y CU, y en los complejos regionales; posteriormente se iniciará el conteo de votos por parte de los integrantes de las mesas directivas de casilla, así como la firma y entrega de actas.




Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 72

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos