- ⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠A través de este espacio se busca generar en la comunidad estudiantil la prevención del delito.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), consolidaron un espacio de diálogo y reflexión en la campaña universitaria de Prevención Social de la Violencia: “¿Lobo Estás Ahí?”, con el objetivo de fomentar estrategias preventivas de la violencia al interior del campus universitario.

Al respecto, la directora de Evaluación del CECSNSP, Erika Diego Acundo, mencionó que este tipo de actividades brinda las herramientas necesarias para reducir delitos en las y los jóvenes, a fin de generar un entorno escolar positivo y fomentar un clima respetuoso.

Durante el evento, el coordinador general de Participación y Desarrollo Estudiantil, Jorge Avelino Solís, destacó que la violencia no debe normalizarse, ni tolerarse en ningún espacio universitario, sino que, es un espacio para la formación de personas críticas, sensibles y comprometidas con la prevención de la violencia y la búsqueda de la justicia social.

Por otra parte, el defensor de los derechos universitarios, Omar Gerardo Aguirre Ibarra, subrayó que las ponencias favorecen a la colaboración interinstitucional y contribuyen a la atención integral que requieren todas las formas de la violencia.

Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con la construcción de espacios claves para promover la resolución pacífica de conflictos y la comunicación asertiva en las y los estudiantes para formar en el sector educativo comunidades cohesionadas y resilientes.






Publicado en INSEGURIDAD

- El diseño de circuitos electrónicos y digitales es una oportunidad para el país, a través del talento de sus jóvenes

La electrónica integrada está presente en la comunicación, la movilidad, en centros de datos, en inteligencia artificial (IA), ya que es la base de la tecnología moderna, fundamentada en el uso de la naturaleza para el control de la carga eléctrica. La manufactura de dispositivos electrónicos (semiconductores) ha convertido a empresas de Asia del Pacífico en una hegemonía que establece una tensión geopolítica y económica, por eso para un balance mundial se requiere de una gran inversión, pero también innovación en ideas y diseño de soluciones electrónicas, y justo en el último aspecto es donde México tiene oportunidad.

A través del Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas ─dirigido por el doctor Víctor Rodolfo González Díaz─, la BUAP trabaja en la formación de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) para que adquieran conocimientos y habilidades para posicionarse como ingenieros de diseño de circuitos integrados de alta calidad, de acuerdo con las tendencias globales.

González Díaz recordó que los circuitos integrados son una tecnología que existe desde hace 70 años, pero las potencias mundiales invirtieron en recursos humanos para un desarrollo tecnológico, mientras la vida actual demanda continuamente tecnología electrónica, ante la necesidad de más computadoras y dispositivos.

Explicó que el circuito integrado (chip) es una entidad minúscula, entre 1-10 milímetros, que contiene metales, aislantes y semiconductores, juntos forman una acción con la cual se pueden capturar imágenes, audio, variables físicas, convertirlas en bits o paquetes de información que se utilizan para comunicar, hacer registro de datos y todo lo que está inmerso en nuestra vida.

En su laboratorio, el doctor Víctor González ofrece a los estudiantes programas y herramientas para diseño electrónico de talla industrial, lo que facilita su participación en algunos proyectos. Por ejemplo, Alejandro García Equiterio estudió la Licenciatura en Electrónica y su tesis consistió en el desarrollo de un circuito integrado para condicionar señales con aplicaciones biomédicas, logrando un diseño desde el nivel dispositivo, que posteriormente se fabricó en Taiwan. Actualmente cursa el posgrado en Ingeniería Electrónica de la FCE y sigue bajo la tutela del doctor Víctor González para crear un regulador de voltaje, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Aceleradores en Stanford (SLAC).

“Esta colaboración con la Universidad de Stanford (donde tienen un laboratorio para diseño de chips y detectores de radiación, vinculados al CERN) busca el vínculo con Universidades de todo el mundo. Es así como el investigador mexicano Aldo Peña Pérez nos invita a incorporar a más jóvenes de nuestra facultad, algo que es de gran valor, pues ya tenemos más de un año de trabajo con ellos”, comentó el investigador.

Otro de los estudiantes involucrado es Ozziel Garnica Juárez, quien trabaja en el diseño de reguladores de voltaje, un circuito que se encarga, ante las variaciones de la temperatura, de tener un voltaje de referencia constante y en nuevas lógicas para la reducción de densidad de procesamiento digital. Esto forma parte de las colaboraciones con el SLAC.

Por su parte, Diana Jéssica Gómez Barrientos, de la Maestría en Instrumentación Electrónica, diseña convertidores de datos, una parte esencial de la electrónica, porque son un puente entre lo más tangible y la electrónica pura. En tanto, su compañero Yerandi Bailon Callilla se enfoca en el análisis y procesamiento de señales para sensores. En su tesis de licenciatura trabajó con un microsensor y actualmente busca diseñar un circuito integrado que sirva para el análisis y procesamiento de señales de biosensores.

El investigador destacó que además de atender su carga académica, sus estudiantes se organizan para participar en la rama estudiantil del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), una red global de más de 500 mil tecnólogos.

“Llevan toda la información que generan y la comparten con sus compañeros para que conozcan qué oportunidades hay en el campo laboral y tecnológico. Asimismo, participan y colaboran en los cursos de capacitación continua que se realizan en este laboratorio, con los cuales formamos recursos humanos en el diseño de circuitos integrados; es decir, aprenden a dibujar y realizar la designación de parámetros dimensionales en tecnologías nanométricas para que los dispositivos hagan una tarea específica”.

Los cursos y la capacitación que brinda el doctor Víctor González en su laboratorio van enfocados a estudiantes de licenciatura y posgrado de Electrónica y áreas afines, con una formación sólida en Electrónica, Física básica y Matemáticas. Una de las acciones más importantes es la capacitación con cursos de “Electronic Design Automation, Diseño electrónico automático para circuitos integrados digitales” y “Diseño electrónico VLSI, para tecnología de integración electrónica, semiconductores y tecnología de frontera”, como actividades de formación continua con el apoyo del director de la FCE, José Francisco Portillo Robledo.

Con todas estas acciones, está convencido que podrán contribuir al desarrollo del conocimiento a través de la propiedad intelectual, pues advierte que la valía de una sociedad también se determina por el impacto que tiene la tecnología en la vida de la población y es ahí donde está la oportunidad para los estudiantes, porque si conocen cómo resolver problemas, venderán ideas e innovación.

Por ello es importante el diseño de circuitos integrados y eso es lo que se hace en la FCE con el apoyo de dependencias como las vicerrectorías de Investigación y Estudios de Posgrado, y la de Docencia.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 11 Noviembre 2025 14:49

BUAP: Campaña de Prevención contra Violencia

- Ciclo de conferencias para sensibilizar sobre el tema

Con el objetivo de no normalizar ni tolerar la violencia en ningún espacio universitario, la BUAP puso en marcha la Campaña Universitaria de Prevención Social de la Violencia ¿Lobo estás ahí?, la cual consta de un ciclo de conferencias dirigidas a los estudiantes para sensibilizarlos y buscar respuestas a esta problemática.

El coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil de la BUAP, Jorge Avelino Solís, señaló que la erradicación de la violencia requiere de soluciones integrales con un enfoque de derechos humanos. En este sentido, en 2019 la institución publicó el Protocolo para la Prevención y Atención de la Discriminación y Violencia de Género, actualizado en 2021 y 2024.

Este protocolo establece procedimientos claros para la formalización de quejas y denuncias con respeto a los derechos humanos y universitarios, así como las funciones de las unidades de género, académicas y dependencias administrativas como primer contacto para la atención y orientación. “Estas acciones son evidencia de la atención prioritaria que damos a estas problemáticas”, refirió.

El defensor de los Derechos Universitarios de la BUAP, Omar Aguirre Ibarra, expuso que esta campaña -en colaboración con el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia- muestra el compromiso de la institución con la seguridad, bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. La prevención de la violencia -dijo- es un imperativo urgente y global.

En lo que va del año, en el país hay más delitos contra niños y adolescentes, informó. Por ejemplo, “la corrupción de menores ha crecido un 24.9 por ciento y el homicidio doloso un 12.6 por ciento. De enero a julio se registraron 361 homicidios con arma de fuego en menores de 18 años. Además, 5 mil casos de violación en mujeres, principalmente en el Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua”. De ahí, la relevancia de coordinar políticas de prevención de la violencia y donde la paz, justicia y respeto sean pilares de convivencia.

Por su parte, Érika Diego Acundo, directora de Evaluación del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, recalcó que la violencia debe atenderse desde un enfoque integral y mediante la construcción de espacios seguros, así como el fomento de la denuncia. “Hoy en día es posible trabajar y resolver los temas desde lo local y regional, para garantizar que todas las voces sean escuchadas”.

En el arranque de esta campaña participaron la rectora de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado de Puebla, Silvia Victoria Serrano Zafra, y el director del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, José Ciro López Nava.

Como parte del ciclo de conferencias, la directora de Programas de Prevención del Delito en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Luz María Ángeles Hoyos, conversó con los jóvenes sobre violencia digital, cuyas consecuencias son daños físicos, económicos, morales, psicológicos y sexuales, los cuales se dan por traición de la confianza y entornos digitales inseguros, entre otros. Presentó además el violentómetro digital, los pasos a seguir en caso de ser víctima de este tipo de violencia y las acciones preventivas.

Publicado en EDUCACIÓN

- Celebrado en CU2, con la participación de alumnos de la BUAP y de otras instituciones

En su décima edición, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró el torneo nacional de robótica “Guerra de Dioses 2025”, una de las competencias más esperadas de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, en la que estudiantes de los niveles medio superior y superior ponen a prueba su creatividad y habilidades en el diseño y construcción de máquinas programables con tareas automatizadas.

En su mensaje, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció el impulso de los docentes, así como la participación de los alumnos que se sumaron al concurso, algunos de ellos de otras instituciones no sólo de Puebla, sino de entidades como Tlaxcala, Hidalgo y Morelos. Les deseó mucho éxito en sus proyectos, los cuales -dijo- se realizaron con empeño y creatividad.

De esta forma, “Guerra de Dioses 2025” se llevó a cabo en las canchas de Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde participaron con gran entusiasmo al menos 100 equipos de hasta cuatro integrantes cada uno, de preparatorias de la BUAP y de otras universidades y tecnológicos, así como de licenciaturas en Ciencias de la Computación, Electrónica y Mecatrónica.

Esta batalla tecnológica se organizó en cinco categorías: 1) seguidores de línea o velocistas; 2) seguidores de línea amateur; 3) minisumo bots; 4) robofut; y, 5) móviles bluetooth (todoterreno), además de la exhibición de drones. Los ganadores recibieron reconocimientos y premios como kits de herramientas y tarjetas de programación.

En este evento también estuvieron la directora de la Facultad de Ciencias de la Computación, Consuelo Molina García; el coordinador general de la “Guerra de Dioses 2025”, José Luis Hernández Ameca; el coordinador académico de CU2, Luis Antonio Lucio Venegas; el subsecretario administrativo de CU2, Uziel García Mercado; y el secretario general de la Asociación de Personal Académico de la Buap, Carlos Armando Ríos Acevedo, organismo patrocinador de este torneo.




Publicado en EDUCACIÓN

- Asiste Rectora Lilia Cedillo al Cuarto Informe de Labores de Salvador Galicia Isasmendi y toma de protesta a Dolores López Morales como directora electa

En el Cuarto Informe de Labores de Salvador Galicia Isasmendi y toma de protesta de Dolores López Morales, directora electa de la Facultad de Ciencias Biológicas, 2025-2029, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez señaló que esta unidad académica se ha consolidado a lo largo de los años al ampliar su oferta educativa de licenciatura y crear su primer posgrado, resultado del trabajo y madurez de su planta docente.

Ante la comunidad universitaria de esta facultad, la Rectora de la BUAP reconoció el trabajo del director saliente y el compromiso de la directora electa, por lo que externó su apoyo en la formación de profesionales competentes y conscientes de la realidad del país. “En un corto tiempo tenemos la responsabilidad de formarlos y darles las herramientas necesarias para el ámbito profesional, a la par de forjar mejores seres humanos”.

Ante los retos venideros, la doctora Lilia Cedillo se comprometió a continuar atendiendo las actividades sustantivas de la institución: docencia, investigación y extensión de la cultura.

En su informe, Salvador Galicia Isasmendi refirió que la fortaleza de la Facultad de Ciencias Biológicas es su planta docente, conformada por 80 profesores, 34 de ellos integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y 30 perfil Prodep, cuyo trabajo de investigación se refleja en cinco proyectos apoyados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El director destacó algunos de los convenios, apoyo a prácticas de campo y  fortalecimiento de la infraestructura educativa, como la entrega y equipamiento del edificio multilaboratorio EMA9 en Ciudad Universitaria 2, la adquisición de reactivos, consolidación de las colecciones animales y vegetales, cambio de red eléctrica, así como iluminación e intervención del sistema de voz y datos. Además, oferta de cursos disciplinarios extracurriculares, como tomas de muestras sanguíneas, identificación de reptiles venenosos y cultivo de hongos.

La directora electa, Dolores López Morales, primera mujer al frente de la Facultad de Ciencias Biológicas, señaló que su gestión estará centrada en la atención de los estudiantes, en un trato inclusivo y humano, en la atención del rezago y deserción escolar desde el primer año, en gestionar los mecanismos adecuados para atender las diversas problemáticas, regular la transición a CU2, lograr una infraestructura adecuada, en el rediseño curricular, optimización de los procesos y vinculación con sectores prioritarios, entre otros objetivos.

“Reitero mi compromiso con una gestión cercana, atenta y respetuosa para cumplir con las actividades sustantivas y formar profesionistas altamente capacitados y con valores, preparados para enfrentar desafíos globales”.

Publicado en EDUCACIÓN

- María Guadalupe Morales Espíndola, directora electa para el periodo 2025-2029

Luego de reconocer el trabajo del personal docente y administrativo, así como celebrar la presencia de los estudiantes -motivo del quehacer universitario-, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez destacó los resultados de la gestión del director de la Facultad de Administración, José Aurelio Cruz de los Ángeles -2021-2025-, y confió en el liderazgo de la directora electa, María Guadalupe Morales Espíndola, para consolidar a esta unidad académica durante los próximos cuatro años.

“Mi reconocimiento a los académicos, quienes además de impartir conocimientos, son un ejemplo y guía para sus estudiantes; así también a los administrativos que con su trabajo permiten que las labores sustantivas puedan llevarse a cabo; y por supuesto a los estudiantes, lo que nos motivan a estar preocupados y ocupados”, expresó.

Tras agradecer la presencia de docentes, alumnos y empresarios en el auditorio de la Facultad de Derecho, donde tuvo lugar el Cuarto Informe de Labores del director saliente, José Aurelio Cruz de los Ángeles, y toma de protesta de la nueva directora, Guadalupe Morales Espíndola, la Rectora de la BUAP subrayó la importancia de la Facultad de Administración no sólo por su matrícula, sino también por situarse entre las mejores del país por su calidad educativa y oferta académica.

“Felicito al director por sus resultados y por entregar la estafeta a una universitaria comprometida, a quien refrendo mi compromiso de acompañarla en esta gestión para el logro de sus objetivos”.

En su discurso, la directora electa para el periodo 2025-2029, María Guadalupe Morales Espíndola, afirmó que su gestión será de puertas abiertas a la comunidad, de respeto, con transparencia, humanismo, trabajo colaborativo y diálogo, para lograr una unidad académica moderna e innovadora.

Al dar lectura a su cuarto y último informe de labores, José Aurelio Cruz de los Ángeles aseveró que durante su gestión se sentaron las bases para la continuidad de la Facultad de Administración, cuya comunidad es superior a 13 mil universitarios, entre alumnos, profesores y administrativos.

Destacó la actualización de los planes de estudio de las seis licenciaturas -escolarizada, semiescolarizada y a distancia-, así como de sus cuatro posgrados (uno más está en evaluación para su aprobación). Por otra parte, refirió que en más de 400 por ciento creció el número de académicos que ingresó al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; actualmente existen 11 cuerpos académicos generadores de conocimiento.

Asimismo, dio a conocer nuevos espacios, como la plaza gastronómica, la remodelación y reapertura del Hotel-Escuela, además de la modernización del equipo de cómputo y la renovación de los equipos del personal administrativo.   

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 09 Noviembre 2025 15:51

BUAP brilla en Parapanamericanos Juveniles

- Alexander Romero y Sophia Martínez -parte de la delegación mexicana en esa justa internacional- ganan bronce en 400 metros planos

En los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, México se colocó en la tercera posición del medallero general, al concluir las pruebas de para atletismo. En este logro se sumaron los atletas de la BUAP Alexander Romero Calderón y Sophia Guadalupe Martínez Toribio, alumnos de las preparatorias Enrique Cabrera Barroso y Emiliano Zapata, ganadores de la medalla de bronce en la prueba de 400 metros planos.     

En los 400 metros planos femenil T11-T12, nuestro país conquistó un podio completo; allí figuró con el bronce Sophia Martínez Toribio, quien en esa justa internacional corrió con su guía Abraham Rosete Sánchez, encargado de la Coordinación de Deporte Adaptado de la BUAP.

Previo a los Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, Sophia compitió en la Paralimpiada Nacional CONADE 2025 -en Aguascalientes del 22 de septiembre al 12 de octubre-, donde logró un destacado desempeño: tercer lugar en 400 metros planos, primer lugar en 800 metros planos y segundo lugar en 1,500 metros planos, en la categoría juvenil mayor, clasificación T11. Asimismo, en el World Para Athletics Grand Prix 2025 ganó la presea de bronce en 1,500 metros planos.

Por su parte, Alexander Romero Calderón, estudiante de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, con su guía José Miguel Romero Calderón, obtuvo medalla de bronce en la prueba de 400 metros planos - sub 17, clasificación combinación T11 y T12.

Su trayectoria deportiva en el para atletismo está marcada por varios triunfos. En la Paralimpiada Nacional CONADE 2025, en la categoría juvenil menor T11 (ciego total), Alexander logró tres medallas de oro en 400, 800 y 1,500 metros planos; y una de plata en relevos 4x100 acompañado de su guía Miguel Romero.  En el World Parathletics Grand Prix 2025, el segundo lugar en 1,500 metros planos y el tercer lugar en la prueba de 400 metros planos.

Alexander Romero Calderón y Sophia Guadalupe Martínez Toribio -alumnos de las preparatorias Enrique Cabrera y Emiliano Zapata, respectivamente-, seleccionados nacionales en los Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, donde pusieron en alto el nombre de México y de su alma mater, la BUAP.

Publicado en DEPORTES
Domingo, 09 Noviembre 2025 10:51

BUAP rinden homenaje al Dr. Jesús Sandoval

- Notable científico, distinguido por sus aportaciones y por el legado que deja en las generaciones que formó

El rigor científico y un profundo amor por el conocimiento fueron características que distinguieron la trayectoria del doctor Jesús Sandoval Ramírez. Sin embargo, su trato afable y generosidad con sus alumnos, serán algo que siempre recordarán quienes lo conocieron. Sandoval Ramírez no está físicamente, pero su legado sí. Por ello, universitarios, familiares, amigos, colegas y alumnos se reunieron para rendirle un merecido homenaje en el Salón Barroco del Edificio Carolino.

Apasionado de su trabajo, como era, el doctor Sandoval Ramírez ha dejado un camino marcado por las colaboraciones y la formación de recursos humanos de alto perfil; todos reconocen que su ausencia es notable, pero sus enseñanzas y su esencia perduran. Para él, iniciar el día implicaba resolver pendientes en el laboratorio, asesorar a sus alumnos, dar clases, desarrollar proyectos, documentarse y proyectar su trabajo en un beneficio social. Vivió haciendo ciencia, y así se fue; la razón: amaba lo que hacía.

Sus colaboraciones con investigadores de instituciones de México, Francia, Alemania y Estados Unidos le permitieron participar en diferentes proyectos, como el desarrollo de nuevos compuestos taxoidales, utilizados como anticancerígenos. También hizo diversos descubrimientos, como la formación de una nueva familia de promotores de crecimiento vegetal, que aplicados en mínimas concentraciones en plantas logran un efecto de desarrollo vigoroso. A la par de este trabajo, creó un compuesto derivado del barbasco, para disminuir o eliminar el estrés hídrico y térmico en las plantas.

Su producción científica es vasta, así lo demuestran sus numerosas publicaciones en revistas indizadas y solicitudes de patente, además de más de 32 reconocimientos, los cuales trascienden más allá de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Química Orgánica y de la Sociedad Química de México y de la America Chemistry Society.

Al recordar su historia, es inevitable mencionar que el doctor Jesús Sandoval siempre destacó por ser buen estudiante, por su capacidad de observación, pero también por su sencillez. Su padre, médico de profesión, lo incentivaba a seguir sus pasos; no obstante, terminó estudiando Ingeniería Química en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Posteriormente, cursó su maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), en el Departamento de Química.

Su interés por la academia lo llevó a doctorarse con honores en la Universidad de París XI, donde conoció al doctor Derek H. R. Barton, Premio Nobel por sus contribuciones en Química Orgánica en 1969. Sin duda, la figura de este científico inglés influiría de manera decisiva en la vida del doctor Sandoval, pues de él obtuvo no sólo conocimiento, también habilidades para el trabajo científico, además de generosidad y apoyo desinteresado.

Al concluir su doctorado, viajó a Canadá para un posdoctorado. Así llegó a la provincia de British Columbia y en la Universidad Simon Fraser trabajó con el doctor Brian Mario Pinto, en análisis conformacional de ciclos con átomos de azufre, oxígeno y selenio, compuestos nuevos en ese momento. El reto era plantear metodologías para obtenerlos y trabajar con ellos, algo que logró.

Al regresar a México, llegó a la BUAP, a la entonces Escuela de Ciencias Químicas, la cual no contaba con laboratorios y tampoco con posgrados vinculados a la investigación. Su nuevo reto: montar y equipar un laboratorio; para 1994 el primer posgrado en Ciencias Químicas fue aprobado, una propuesta que hizo y que le valió su nombramiento como coordinador por tres periodos consecutivos.

En su homenaje, distintas voces se escucharon, no sólo de su compañera de vida, María Jacobo, también de sus compañeros investigadores, de amigos con los que vivió los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968. Sus alumnos, con nostalgia, rememoraron anécdotas en las que se distinguía el trato amable, la empatía y el conocimiento generosamente compartido.

En este emblemático recinto del Edificio Carolino, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna -en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez-, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Henoc Flores Segura, y la señora María Jacobo, encabezaron este homenaje, donde rindieron homenaje a una extraordinaria persona y científico notable, que siempre creyó, con convicción, que la ciencia puede y debe mejorar la vida de las personas.



Publicado en EDUCACIÓN

- Una lectura crítica sobre Maximiliano de Habsburgo; invita a las nuevas generaciones a replantear las narrativas históricas

Replantear la figura de Maximiliano de Habsburgo, uno de los personajes más controvertidos del siglo XIX en México es la finalidad del libro Los malos de la historia: Maximiliano, escrito por el  historiador español, Will Fowler, quien presentó su obra en la Librería del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

El autor dialogó con el público sobre la importancia de analizar a Maximiliano más allá de la perspectiva tradicional mexicana, que suele centrarse en su llegada al país, su relación con Carlota o su trágico final.

Fowler subrayó que rara vez nos preguntamos de dónde venía, cuál era su contexto familiar y dinástico, qué experiencias previas lo formaron y cómo esos elementos influyeron en su breve, pero compleja intervención en México.

El libro forma parte de la serie “Los malos de la historia”, en la que el doctor Fowler revisita a personajes que la memoria colectiva ha clasificado como villanos, no para reivindicarlos, sino para comprender los hechos con mayor profundidad. Otros títulos de esta colección incluyen estudios sobre figuras igualmente polémicas, analizadas desde una perspectiva crítica y documentada, como la Malinche y Victoriano Huerta.

Durante la presentación, el autor enfatizó que su objetivo no es “salvar” a los malos, sino desmontar la idea rígida de buenos y villanos que muchas veces reduce la comprensión del pasado. “Yo no juzgo a Maximiliano en el libro, eso se lo dejo a ustedes. Mi labor es mostrar los hechos y las distintas versiones”, señaló.

Fowler recordó que antes de aceptar el trono mexicano, a Maximiliano le fueron ofrecidas las coronas de Polonia y Grecia, evidencia del complejo entramado político e internacional que rodeó su figura. En su investigación, el autor también revisa cómo un archiduque europeo, traído al país por conservadores, terminó gobernando con ideas liberales y tomando decisiones que sorprendieron a propios y extraños. Entre ellas, su decisión final de morir con dignidad, pronunciando un “¡Viva México!” que se ganó el respeto de muchos de sus contemporáneos.

El historiador agradeció a la BUAP por la invitación para presentar su trabajo y recordó su relación académica con la institución, que se remonta a 1999, año en que publicó una obra en colaboración con la universidad.

La presentación dejó en claro que “Los malos de la historia: Maximiliano” no solo aporta una nueva mirada sobre el archiduque, sino que invita a las nuevas generaciones a cuestionar las narrativas heredadas y acercarse a la historia con una visión más crítica, amplia y documentada.

Con actividades como ésta, la BUAP reafirma su papel como espacio de encuentro entre la investigación histórica, la divulgación y el diálogo abierto con la comunidad.

Durante la presentación del libro estuvieron presentes el doctor Humberto Morales Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, y el maestro Omar Mayorga Gallardo, candidato a doctor en Sociología por la BUAP.


Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 07 Noviembre 2025 16:45

BUAP: Se gradúan en Bachillerato 5 de Mayo

- Se entregan 44 diplomas y 89 certificados a la generación 2022-2025

Tras entregar 44 diplomas y 89 certificados a egresados del Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP, generación 2022-2025, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez expresó que estos documentos son un reconocimiento a su esfuerzo, disciplina y perseverancia, pero también son motivo para el reencuentro con sus compañeros y profesores, estos últimos autores intelectuales de su formación educativa.

Esta entrega es un paso fundamental en su vida académica, reflejo de la calidad de su formación, de la cual la institución se siente orgullosa. De igual manera, reconoció el apoyo y acompañamiento de sus familias durante esta etapa, en la cual cambiaron físicamente, en cuestión de actitud, en la manera de ver sus estudios y valorar sus conocimientos adquiridos, expresó.

La directora de esta preparatoria, María Luisa González Herrera, destacó que la formación académica de los jóvenes -egresados en julio de este año- les permitió ingresar sin dificultades al nivel superior, a la par de proporcionarles herramientas y capacidades para su vida profesional.

Informó que fueron 138 egresados en la citada generación y las calificaciones más altas son 32 puntos, de un mínimo de 24 para obtener el diploma internacional, que es un conjunto de asignaturas junto con componentes troncales. Los certificados por curso avalan las materias en las que se inscriben en eligen en función del área de estudio.

A nombre de los graduados de la generación 2022-2025, José Emilio Ruiz Garza, relató que transitar por este bachillerato no fue una tarea fácil, pero les permitió ampliar sus horizontes. “Fue un camino que parecía interminable, pero en el cual crecimos académica y personalmente. Además, en este lugar encontramos amistades que perdurarán toda la vida”.




Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 74

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos