Jueves, 27 Noviembre 2025 20:52

Premio Nobel de Química 2009 en la BUAP

- Presentará su libro ¿Por qué morimos?, en el auditorio del CCU

En las últimas décadas, cada vez más la ciencia se acerca al conocimiento sobre los fundamentos del envejecimiento. Para compartir con los universitarios estas reflexiones, Venki Ramakrishnan, Premio Nobel de Química 2009, estará en la BUAP este 3 de diciembre para presentar su libro ¿Por qué morimos? La cita es a las 15:00 horas, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario.  

El director del Laboratorio de Biología Molecular del MRC, en Cambridge, Inglaterra, ha señalado que en los últimos 40 o 50 años, gracias a los avances en Biología, “estamos comprendiendo realmente las bases del envejecimiento y la muerte. Y eso sienta las bases para poder hacer algo al respecto”.

Doctor en Física, el científico de origen indio ha desarrollado una brillante carrera en Biología estructural, que incluye cargos en la Universidad de Utah y en el Laboratorio Nacional de Brookhaven. De 2015 a 2020 fue presidente de la Royal Society; miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en 2007 recibió el Premio Louis-Jeantet de Medicina.

El Premio Nobel de Química 2009 compartió este galardón con Thomas A. Steitz y Ada Yonath, por el estudio del ribosoma, una estructura que se encuentra dentro de la célula y que participa en la elaboración de proteínas. “Los ribosomas, básicamente, ayudan a que los aminoácidos se junten para formar proteínas”.

Entre otros libros, Venki Ramakrishnan es autor de La máquina genética: la carrera por descifrar los secretos del ribosoma y Por qué morimos: la nueva ciencia del envejecimiento y la búsqueda de la inmortalidad.




Publicado en EDUCACIÓN

- Establecen convenio de colaboración para intercambio de experiencias, realización de servicio social y prácticas profesionales, y desarrollo de proyectos afines

Tras la firma de un convenio de colaboración entre la BUAP y Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez destacó la vocación de servicio de la institución y su capacidad de vinculación para fortalecer la seguridad alimentaria, a través del intercambio de experiencias, realización de servicio social y prácticas profesionales por parte de los estudiantes, y el desarrollo de proyectos afines.

“Este tipo de alianzas son las que necesitamos para que nuestros investigadores tengan una aplicación rápida en el sector agrícola, así como en proyectos y programas que fortalezcan la labor alimenticia. Queremos contribuir a este fin: poner a disposición de la sociedad productos agrícolas que mejoren su calidad de vida, mediante prácticas alimentarias responsables, a la par de cuidar el ambiente”, aseguró la Rectora.

María Luisa Albores González, directora de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, destacó que esta colaboración busca sumar esfuerzos en la transformación de productos agroindustriales y realizar investigación en la producción de alimentos. “Este convenio nació a raíz de un taller que realizamos, al que acudieron investigadores de la BUAP y compartieron sus proyectos en el desarrollo de alimentos con alto valor nutricional, los cuales podrían ofrecerse a la población”. En este sentido, ejemplificó la actual compra de café a productores de la Sierra Nororiental de Puebla, para transformarlo en café soluble, comentó.

Al detallar el convenio, Miriam Olga Ponce Gómez, abogada General de la BUAP, refirió que ambas instancias unen esfuerzos para fortalecer la formación de profesionales comprometidos, impulsar la investigación aplicada y contribuir de manera directa al bienestar social.

“Ambas organizaciones desde sus propias trincheras comparten un interés genuino en la construcción de entornos más saludables y sostenibles. Estudiantes e investigadores de la institución podrán integrarse a actividades de servicio social, prácticas profesionales y en proyectos científicos y servicios tecnológicos dentro de las instalaciones de Alimentación para el Bienestar. La convivencia en entornos reales de trabajo no sólo amplía las capacidades técnicas de quienes participan, sino también moldea su sensibilidad social y su compromiso sobre el impacto de la ciencia en la vida cotidiana”, expuso.

Agregó que Alimentación para el Bienestar abre sus puertas como laboratorio vivo de aprendizaje, investigación e innovación. “Su quehacer cotidiano, nutrición, salud comunitaria y proyectos de bienestar ofrecen un terreno fértil para los universitarios, donde conviertan sus conocimientos en acciones concretas, evalúen soluciones, propuestas y formen parte de iniciativas que transformen vidas”.

A la firma de este convenio asistió David Eduardo Pinto Avendaño, director de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP; Alina Zárate Requena, directora de Asuntos Jurídicos de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, y Fernando Silva Alatriste, gerente Regional de Alimentación para el Bienestar en Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 26 Noviembre 2025 23:00

BUAP inaugura unidades médicas del HU

- Están equipadas con tecnología médica de vanguardia

Las obras y equipamiento que se realizan en el Hospital Universitario (HU) tienen el propósito de hacer de este espacio un lugar donde cabe la esperanza para recuperar la salud, al contar con tecnología médica y un personal especializado y con trato humano en beneficio de los derechohabientes y usuarios de Puebla y la región, subrayó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez. 

Durante la inauguración de la Unidad de Endoscopía Terapéutica y la Unidad de Hemodinamia y Cirugía Mayor, así como la remodelación de la Unidad de Hemodiálisis, en el HU, equipadas con tecnología de vanguardia, destacó el impacto que representan en la atención médica que se brinda a los universitarios y sus familias, así como a los pacientes externos del estado y la región. 

Además de mejores condiciones en infraestructura, reconoció también la especialización y trato humano del personal médico del HU: “Un personal con vocación social, comprometido con la salud del paciente. Todo ello hace que veamos en el HU un lugar de esperanza para recuperar la salud”.

En esta inauguración acompañaron a la Rectora de la BUAP, el titular de la Tesorería General, Carlos Martín del Razo Lazcano; la directora del HU, Virginia Ortega Alexandre, quien señaló que dichas obras se realizaron durante el año para ofrecer un mejor servicio a los derechohabientes; así también personal administrativo, médicos y enfermeras.

Nuevas áreas en beneficio de los universitarios

La Unidad de Hemodinamia y Cirugía Mayor tiene un área intervenida de 780 metros cuadrados, superficie que aloja tres quirófanos de 40 metros cuadrados, áreas de hemodinamia, de recuperación con seis camillas, central de Enfermería, preparación del paciente y esterilización de material quirúrgico, entre otras; el piso de toda la zona es pvc grado hospitalario para garantizar la higiene.       

A su vez, la Unidad de Endoscopía Terapéutica está equipada con 15 endoscopios y dos procesadores de alta tecnología, para la detección oportuna de cáncer gastro intestinal y de esófago, así como para intervenir al paciente en caso de extirpación por endoscopia. Se trata de un equipo de vanguardia que sólo poseen cinco hospitales en el país.



Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 26 Noviembre 2025 19:17

BUAP revela calentario 2026

- Aprueban calendario 2026, glosa del Cuarto Informe de Labores de la Rectora e informe de la Comisión de Mejora Continua, entre otros temas

En la XV Reunión y Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Universitario, la Rectora Lilia Cedillo hizo un llamado a la comunidad universitaria para comprometerse y lograr juntos el cumplimiento de las tareas sustantivas: docencia, investigación y difusión y extensión de la cultura. Recordó que hay voluntad de su parte para incluir todas las voces y recursos que deben ser aplicados con responsabilidad y transparencia.

Asimismo, aprovechó para desearle a los consejeros y a la comunidad BUAP una temporada decembrina llena de calidez humana: “Les deseo que en este fin de año gocen de plena salud, que haya paz en sus hogares y estemos rodeados de los seres que más queremos, porque son momentos para tener en cuenta que los logros no son individuales, y en el caso de la BUAP lo que se ha conseguido este año representa el esfuerzo de todos”.

Calendario 2026

Como parte de los puntos que se abordaron en esta XV reunión se aprobaron los calendarios de actividades para 2026. En el caso del bachillerato plan anual, el inicio de actividades es el 6 de enero y 10 de agosto, mientras que el fin de cursos será el 5 de junio. Para el bachillerato plan semestral, el inicio de cursos será el 6 de enero, 10 de agosto y 5 de enero de 2027, y el fin de cursos el 5 de junio y el 16 de diciembre.

Para el profesional cuatrimestral, el comienzo será el 6 de enero, 25 de mayo y 10 de agosto; y terminan el 19 de mayo, 10 de julio y 2 de diciembre, para los periodos de primavera, verano y otoño. Para el profesional semestral (primavera, interperiodo y otoño) el 6 de enero, 11 de junio y 10 de agosto, para concluir el 2 de junio, 8 de julio y 14 de diciembre. En posgrado, las fechas de inicio de cursos son 8 de enero y 10 de agosto, concluyen 10 de junio y 17 de diciembre.

Respecto a los días inhábiles, el Consejo Universitario aprobó las siguientes 16 fechas: 1 de enero, 2 de febrero, 13 y 16 de marzo, 2, 3 y 4 de abril; 1, 5, 10 y 15 de mayo; 16 de septiembre; 1, 2 y 16 de noviembre y 25 de diciembre.

En cuanto a periodos vacacionales, se aprobaron tres: del 30 de marzo al 10 de abril; del 20 de julio al 7 de agosto y del 22 al 31 de diciembre, lo que da un total de 30 días hábiles, considerando el inicio de cursos para el 5 de enero de 2027.

Glosa del Cuarto Informe (2021-2025)

Además, el pleno del Consejo aprobó por mayoría el dictamen respecto del Cuarto Informe de Actividades de la gestión 2021-2025, que presentó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

Como parte de la glosa del cuarto informe, se mencionó que las acciones se sustentaron en los ejes que estructuran el Plan de Desarrollo Institucional, reportando, entre otras acciones, la atención a más de 124 mil alumnos de niveles medio superior, superior y posgrado, distribuidos en 248 programas educativos y 140 de posgrado.

Durante esta sesión, el Consejo Universitario también aprobó el cambio de nomenclatura del plan de estudios de la “Maestría en Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas”, por “Maestría en Transformación Eficiente y Responsable de la MIPYMES”, un proyecto que presentó la Facultad de Administración.

En la orden del día también se discutió y aprobó el informe de la Comisión de Mejora Continua sobre los informes presentados por los titulares de dependencias en relación al avance de los pliegos petitorios. Al respecto se reportaron resultados en las 11 mesas de diálogo y se aprobaron dos fechas para atender las dudas: 15 y 16 de enero de 2026.

Finalmente, en lo que fue la última sesión del año del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP, en asuntos generales se solicitó que la institución haga un pronunciamiento oficial en contra del genocidio en la franja de Gaza, un tema a incorporar en la agenda del consejo para su discusión y, en su caso, aprobación.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 26 Noviembre 2025 18:03

ICUAP, cuna de la investigación en la BUAP

- Jorge Rigoberto Juárez Posadas rinde su Primer Informe de Labores al frente de esta unidad académica

Al recordar el avance y la consolidación del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ahora caracterizado por su trabajo en equipo con otras unidades académicas, un número considerable de docentes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores -119- y la consolidación de sus cuerpos académicos, la Rectora Lilia Cedillo argumentó que esta unidad académica es un referente en la investigación.

“El ICUAP es la cuna de la investigación en la institución, de ahí derivaron los diferentes institutos. Hoy existe un instituto cada vez más sólido, fuerte y comprometido con la investigación, lo cual se observa en sus objetivos comunes, en la calidad de sus posgrados -un referente en el ámbito- y en sus proyectos apoyados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), un total de 15”, afirmó la Rectora de la BUAP.

En la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, el director del ICUAP expuso que además de los proyectos financiados por la SECIHTI, hay 65 proyectos VIEP (56 grupales y 9 individuales). Estas cifras -dijo- reflejan el rigor científico y la capacidad de su planta docente integrada por 141 profesores, de ellos el 98 por ciento tiene estudios de doctorado, 80 por ciento son perfil Prodep, 119 están adscritos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y 97 por ciento realiza actividades de docencia, a través de 754 asignaturas impartidas.

En un video, Juárez Posadas señaló que el trabajo de los 30 cuerpos académicos se aprecia en 111 publicaciones en el último año, en tres capítulos de libro y 93 artículos de divulgación científica. Igualmente, la calidad educativa del ICUAP se refleja en sus 11 posgrados y 16 títulos de patentes otorgadas.

Entre los proyectos de impacto social destacan el saneamiento de la cuenca del río Atoyac y otro en colaboración con la Fundación Tosepan para proporcionar energía eléctrica limpia a más de 20 localidades, entre otros.

Igualmente, Juárez Posadas comunicó la puesta en marcha de un consultorio psicológico para la comunidad estudiantil; la firma de seis convenios que van desde la distribución de FertiBUAP, hasta la prestación de diferentes servicios; la entrega de batas a estudiantes de posgrado; la adquisición de pólizas de seguro del equipo técnico, entre otras acciones para consolidar al instituto.

“A pesar de los desafíos avanzamos con inclusión y respeto mutuo. Sigamos trabajando con la certeza de que la ciencia y el compromiso humano sostienen a la sociedad”, puntualizó el director del ICUAP.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 26 Noviembre 2025 10:56

Analizan situación migratoria y derechos humanos

En sesión de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales, las y los diputados recibieron a académicos y especialistas en la materia, para conocer el contenido del último reporte elaborado por el Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes Puebla.

En su participación, Diana Sletza Ortega Ramírez y Luis Miguel Morales Gámez, académicos de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla, así como Arturo Villaseñor García, de la organización Opción Ciudadana, explicaron que el estudio, da cuenta de las diferentes dinámicas migratorias, la evolución de los requerimientos de mano de obra en Estados Unidos y los programas de visas de trabajo.

Asimismo, pusieron énfasis en las distintas coyunturas que afectan la forma de vida de las personas migrantes, como la actual política gubernamental de Estados Unidos, los lineamientos para el envío de remesas, la renegociación del TMEC, así como el nacionalismo que caracteriza a Donald Trump y a Claudia Sheinbaum.

Luis Miguel Morales Gámez señaló que la administración estadounidense necesita la mano de obra de las personas migrantes y el país registra una inflación alta en productos del campo, pues ante las deportaciones y la renegociación del TMEC hay un encarecimiento de los insumos básicos y esto también impacta en el envío de remesas.

En tanto, Diana Sletza Ortega Ramírez expuso que es necesario dimensionar las facetas de las migraciones, en las que se consideren la inmigración, destino y refugio de personas, ya que es necesario analizar las oportunidades de desarrollo y los procesos de integración y cohesión social.

Durante la sesión, la diputada Celia Bonaga Ruiz solicitó a los especialistas información sobre las acciones necesarias en materia legislativa en las que puede incidir el Congreso. En respuesta, los académicos señalaron la viabilidad de retomar la iniciativa de Ley de Movilidad Humana, para reconocer las competencias de las diferentes autoridades y las acciones de integración y cohesión social que deben implementarse.

Mientras, la diputada Esther Martínez Romano planteó la problemática del traslado de menores hacia Estados Unidos. La diputada Delfina Pozos Vergara expuso los aspectos de inseguridad a los que se enfrentan las y los migrantes en su paso por México. Finalmente, la diputada Araceli Celestino enfatizó que este sector de la población no está solo, pues hay mecanismos de acompañamiento jurídico y legal, además de programas sociales.


Publicado en POLITICA

- Estará abierta hasta mediados de diciembre

Este 25 de noviembre se inauguró en la Biblioteca Central Universitaria la exposición “Artistas Naranjas”, resultado de un concurso de literatura y plástica que desde el año 2022 se realiza en la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA).

La exposición está compuesta por 13 obras realizadas por alumnas de distintas carreras de ARPA, actualmente inscritas y algunas egresadas, ganadoras de las cuatro ediciones del concurso. Cada una de las obras es una combinación de trabajos literarios acompañados por expresiones plásticas, las cuales -mediante recursos de realidad aumentada- permiten al espectador escuchar las narraciones que complementan las imágenes expuestas. La exhibición estará abierta hasta mediados de diciembre. La curaduría estuvo a cargo de la doctora Amanda Rosas Pérez Morales.

Publicado en EDUCACIÓN

- Una obra que cuestiona el mundo que conocemos e invita a reflexionar sobre nuevas formas de organización con la naturaleza

Para la escritora Sabina Berman, más que las ideologías, las historias que ha leído o escuchado, y que se quedaron en su corazón, son las que siempre la guían en los nudos de la vida, cuando es momento de tomar decisiones correctas. Con el libro Los billonarios desaparecen…, su aspiración es ofrecer al lector la misma fórmula. Así lo mencionó la autora durante la presentación de esta obra en la Esquina en Resonancia de las Librerías BUAP, en el Complejo Cultural Universitario, donde la Rectora Lilia Cedillo agradeció su presencia en la universidad.

La autora refirió que el cuerpo y las cosas naturales son infinitamente superiores a los objetos creados por los humanos, y es justamente el dinero el que le quita esa relación al hombre con lo natural: “Con esta obra pretendo que rían mucho leyendo y vean nuestra organización financiera desde afuera y observen la ficción creada por el intelecto humano”.

Habló también de su necesidad de acercar el lenguaje a la realidad, sin metáforas, y afirmó que su obra se ubica en el llamado naturalismo verde, principalmente porque “su respiración se convierte en palabras y en ese momento escribe y recuerda que estamos vivos”.

En Los billonarios desaparecen…, de la editorial Grijalbo, Sabina Berman traslada al lector a un futuro próximo, apoyada en su personaje principal, el doctor Wermer, Premio Nobel de Economía, quien se obsesiona por las abejas que hay en el jardín del sanatorio, donde fue operado para recibir un trasplante de corazón. Tras observarlas renuncia a la universidad y construye una ciudad de panales artificiales. Dos años más tarde, asiste al foro de Davos -la reunión anual de los mil billonarios que concentran más riqueza que el 85 por ciento de los seres humanos- para desatar una revolución silenciosa que extirpe la desigualdad.

De esta forma, con una prosa sin metáforas, Sabina Berman invita a la reflexión, pero, sobre todo, a cuestionar el mundo que conocemos y a imaginar nuevas formas de organización con la naturaleza.

En la presentación de esta obra participaron también Miguel Ángel Pérez Maldonado, Ricardo Velázquez Cruz, y Humberto Morales Moreno, como moderador. En su Intervención, Pérez Maldonado llamó a este libro “un ave rara en el paisaje literario”, pues se propone transformar el mundo o el estado de cosas, desde una visión naturalista, específicamente del mundo de las abejas.

El personaje principal, refirió, entiende que la vida de las abejas es más justa que la vida de los seres humanos, además de que la autora reivindica la figura del científico, quien se ayuda de los desheredados del mundo para justamente transformar.

Por su parte, Ricardo Velázquez señaló que Los billonarios desaparecen… hace referencia a Aristófanes, como una sátira del orden establecido. Indicó que el personaje principal observa su viejo corazón en un frasco de formol y el hecho cambia su perspectiva de la vida, cuestionándose el heroísmo y revalorando el sentido de comunidad. Calificó la obra de Berman como un texto literario valiente que plantea al lector la urgencia de la reflexión sobre otras formas de organización, desde una visión naturalista.

Finalmente, el doctor Humberto Morales Moreno hizo referencia a la relación que guarda la obra de Sabina Berman con los planteamientos que hace Marx respecto a los mecanismos sociales y la concepción de dinero y economía. Al respecto, la autora coincidió al señalar que su literatura también plantea la relación de cada persona con algo tan abstracto como es el dinero, detonante de las decisiones que toman los billonarios y que rigen la suerte del resto de las personas.


Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 25 Noviembre 2025 17:18

Enfermería es responsabilidad social: BUAP

- La Rectora Lilia Cedillo asistió al Informe de Labores del director Javier Báez, a quien tomó protesta para un segundo periodo

La Facultad de Enfermería se distingue por el sentido de responsabilidad social que define su trabajo cotidiano, no sólo en la formación de estudiantes, sino también en las jornadas de prevención y cuidado de la salud, una actividad que realiza a través del servicio social y sus centros comunitarios de atención al cuidado de la vida (CECACVI), afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez.

Durante el Cuarto Informe de Labores del director de la Facultad de Enfermería, Francisco Javier Báez Hernández, y toma de protesta para el periodo 2025-2029, la doctora Cedillo destacó esa labor de los CECACVI de Santa Ana Coatepec y San Andrés Azumiatla, que atienden a estas poblaciones, y la colaboración con las facultades de Estomatología y Medicina para llevar a cabo jornadas de salud en comunidades vulnerables y juntas auxiliares.

“Los CECACVI son un modelo en la prevención y cuidado de la salud, y por ello son un orgullo para la institución”, expresó.

Asimismo, reconoció la gestión del doctor Báez Hernández y el trabajo que realiza su planta académica en la formación de profesionales de la Enfermería con vocación social, así como a quienes hacen ciencia desde esta disciplina.

Al rendir su Cuarto Informe de Labores, el director de esa unidad académica resaltó que en el último año la eficiencia terminal de la Licenciatura en Enfermería fue del 84.7 por ciento, 30 por ciento más que en 2024, y de la maestría y especialidades en Enfermería del 100 por ciento.

Actualmente son 11 los profesores que están dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo cual coloca a esa facultad como la de mayor número de académicos en este programa, entre las instituciones que imparten esa carrera en la región centro sur del país. Con perfil Prodep hay 15 docentes.

El doctor Báez Hernández dio a conocer que en 2025 por sexto año consecutivo participaron en programas de servicio social e investigación en Enfermería, y sus cuerpos académicos produjeron 28 nuevas publicaciones. Además, precisó que se han efectuado cinco auditorías internas en la Facultad de Enfermería y se ha solventado el 100 por ciento, lo que revela finanzas sanas y transparencia en el ejercicio de los recursos.

En cuanto a las licenciaturas en Gerontología y Podología, con su segunda generación en el aula, estos programas realizaron jornadas para promover el envejecimiento saludable y multidisciplinarias de salud, respectivamente. La facultad, por su parte, efectuó en el año 13 actividades académicas de vinculación social, entre éstas la jornada contra el VIH-Sida.

Publicado en EDUCACIÓN

- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos, perpetuada durante décadas. Ante ello, la BUAP, a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios y la Dirección Institucional de Igualdad de Género, se suma a la campaña internacional y nacional de 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres.

En el marco de la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez subrayó el compromiso de la institución con la igualdad de género, promoción de valores, una cultura de paz y los derechos de las mujeres en el ámbito educativo, ya que las alumnas del nivel medio superior son un sector vulnerable.

“El compromiso de las y los universitarios va más allá de las aulas, laboratorios o de los sitios donde se practica algún deporte o actividad sustantiva de la institución. Tiene que ver con promover conciencias que nos hacen comprometernos, trabajar todos y crear un entorno libre de violencia. Nos responsabiliza a impulsar valores, la igualdad de género y una cultura de paz”, indicó.

La titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Puebla, Yadira Navarro Lira, expuso que esta conmemoración tiene el propósito de honrar a quienes ya no están, acompañar a quienes viven violencia y reafirmar que la universidad debe ser un espacio seguro. Asimismo, presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, una herramienta que acerca de manera clara los 15 derechos fundamentales de las féminas; por ejemplo, proteger la identidad, privacidad, imagen y seguridad en internet.

Al tomar la palabra, el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra, consideró que la violencia digital requiere de regulación y una actuación decidida. “Estudios recientes indican que siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia digital, situación que las lleva a experimentar un daño severo en su salud emocional y psicológica, con síntomas de ansiedad, estrés postraumático, depresión, episodios de aislamiento y miedo constante”.

Por lo anterior, exhortó a cada integrante de la comunidad universitaria a asumir su responsabilidad, reconocer y conocer los derechos de las mujeres y reflexionar desde la academia para ser transformadores de realidades. “Pongamos fin a la violencia hacia las mujeres y niñas, trabajemos para hacer de la universidad un espacio seguro, en el cual la igualdad y justicia sean una realidad tangible”.

Por su parte, María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género, enfatizó que este año las estrategias están enfocadas a erradicar la violencia digital, ya que diversos estudios evidencian que 90 por ciento de las víctimas de distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres; el ciberacoso afecta a cerca de 9.4 millones de mujeres en México; las de 18 a 30 años son las más atacadas en los espacios digitales y enfrentan más ciberacoso de índole sexual, como insinuaciones sexuales, 40.3 por ciento.

Al dar cuenta de la participación en el programa general del 25N, García Aguilar informó que participan cuatro facultades, siete dependencias administrativas, dos centros de atención y cuatro complejos regionales en 80 actividades en los 16 días de activismo.

Como parte de estas actividades, Marcela Hernández Oropa, cofundadora de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales y especialista en violencia digital y masculinidades, impartió la conferencia magistral “Ley Olimpia y violencia digital”.

Además, se entregaron nombramientos a orientadoras de las Unidades de Género. Actualmente, en la BUAP hay 186 registradas en 42 unidades académicas y 10 dependencias administrativas.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 78

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos