- A través de jornadas de servicios de salud gratuitos, proyectos de investigación y formación de promotores comunitarios para la prevención 

Colaborar en proyectos de investigación, apoyar a los servicios del sector público e impulsar campañas para que las poblaciones de bajos ingresos tengan acceso a servicios médicos, son objetivos que tiene la alianza AMPATH/MAPAS (Modelo Académico para Acceso a la Salud), en la que colaboran la BUAP y la University of Texas at Austin Dell Medical School. 

Este proyecto, que se fundamenta en la colaboración global de universidades y centros académicos de salud, también busca trabajar con los servicios de salud pública y aplicar un modelo académico que contribuya al bienestar de comunidades marginadas, además de fortalecer la capacitación e investigación de todos los socios académicos. 

AMPATH, por sus siglas en inglés, tiene su origen en 1989 en Kenia. Actualmente alcanzó una población de 24 millones de beneficiarios. En nuestro país, AMPATH/MAPAS enfocó su trabajo, en una primera etapa, en el desarrollo de un modelo integral de atención primaria y salud comunitaria en tres poblaciones piloto, para después escalar al nivel estatal, con la meta de compartir lecciones y éxitos a nivel federal y mundial. 

Al respecto, la doctora Rebeca Cook, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas y colaboradora del programa MAPAS en la BUAP, explicó que en comunidades marginadas cercanas al municipio de Atlixco se han realizado jornadas para evaluar y alcanzar la carga de enfermedades crónicas no transmisibles -diabetes y otras más-, con un modelo que se basa en la participación de la comunidad, enfocado a la prevención y detección oportuna, así como en la atención integral. 

“Como países vecinos tenemos muchos retos en común: compartimos una frontera y por eso el interés de Estados Unidos en México. Fue así como en 2018 se inició un acercamiento con la BUAP, con un diagnóstico en comunidades marginadas del valle de Atlixco, lo que se tradujo en un proyecto colaborativo de investigación con la participación de docentes y estudiantes de Medicina, quienes realizaron un diagnóstico integral en salud y el impacto de otros factores, como la calidad de agua, aire, entre otros, para conocer sus repercusiones en determinados contextos sociales.” 

La doctora Cook recordó que tras este primer acercamiento se generó una pausa en los trabajos, debido a la pandemia, pero en 2021 se firmó un convenio de manera formal entre ambas instituciones, para facilitar la colaboración con otras facultades.  

Señaló que este modelo enfoca sus esfuerzos en un compromiso a largo plazo para establecer una estructura de colaboración que facilite la realización de proyectos en áreas como prevención de diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer, además de nutrición, bienestar emocional, cardiología, salud materna y reproductiva, con el enfoque en investigación, enseñanza y servicio comunitario con un impacto social real. 

En cada jornada participan alrededor de 100 a 120 estudiantes y pasantes de Medicina, Nutrición Clínica, Fisioterapia, Bioquímica, así como Estomatología, Enfermería y Psicología de la BUAP. Se realizan dos veces al año y son gratuitas. Asimismo, la institución también recibe la visita de alumnos de posgrado de la Universidad de Texas para proyectos de colaboración. 

La doctora Rebeca Cook subrayó que la perspectiva de las acciones que realizan tiene un enfoque de prevención, pero también de inclusión, pues forman promotores comunitarios (miembros de la población) para campañas informativas y preventivas en la detección oportuna de cáncer, diabetes y otras enfermedades. 


Publicado en EDUCACIÓN

- Proponen una metodología para que las Pymes conozcan su huella de carbono 

Luego de enfrentarse en la etapa final con equipos de seis universidades del país y mostrar habilidades de programación, además de una idea innovadora para obtener la huella de carbono de empresas, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP ganaron en el “Hackathon SPEI® Banxico 2025”, un certamen que impulsa el talento joven para proponer nuevos enfoques en los sistemas de pago, finanzas abiertas, sostenibles y accesibilidad tecnológica. 

Paul Sebastián Rosales Lamarque, Francisco Iván Torres Flores y Carlos Manuel Ibarra Cervantes, alumnos de la FCC, con la asesoría del maestro Luis Enrique Morales Aguilar, fueron seleccionados en una primera etapa, a partir de un ensayo en el que propusieron metodologías para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan conocer su huella de carbono a partir del procesamiento de datos obtenidos del SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), para así acceder a  “créditos verdes”, un tipo de financiamiento para proyectos con un impacto ambiental positivo. 

Morales Aguilar, candidato a doctor en Investigación Aplicada a la Industria, por la Facultad de Ciencias de la Electrónica, explicó que muchas Pymes no se benefician de los créditos verdes, otorgados por diferentes instancias financieras, porque no saben cómo obtener su huella de carbono. Ante ello, los estudiantes BUAP propusieron identificar distintos parámetros para obtenerla, mediante el rastreo de información generada por el SPEI de la empresa. 

Indicó que el SPEI -un sistema operado por el Banco de México que permite al público realizar en cuestión de segundos pagos electrónicos o transferencias- genera información que puede ser procesada para detectar el consumo de energía, gas, kilómetros recorridos por el transporte empleado, residuos y uso de productos, entre otros. 

“Al contar con todos estos datos se procede a obtener factores de emisión que correspondan a cada actividad y mediante metodologías que los estudiantes aprenden en la facultad, como la minería de datos, ellos pueden obtener la huella total de carbono de la empresa”, indicó.  

Al identificar el impacto ambiental de las Pymes -dijo-, esta medición les permitiría no sólo acceder a créditos verdes, sino también establecer una estrategia eficaz de sostenibilidad que ayude a reducir sus emisiones de carbono, como una acción clave ante la crisis climática actual y con la proyección de poder beneficiarse después con un financiamiento.  

En la última etapa, como finalistas, los estudiantes BUAP compitieron en una jornada presencial de dos días para desarrollar una solución a un reto común, vinculado al SPEI, junto con otros seis equipos, a fin de exponer su propuesta y viabilidad ante altos ejecutivos del Banco de México -en la Ciudad de México-, logrando triunfar frente a lo demás proyectos. 

Paul Sebastián Rosales Lamarque, Francisco Iván Torres Flores y Carlos Manuel Ibarra Cervantes, también han destacado en otras competencias, como Fepro, donde obtuvieron primeros lugares. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Aprueban exhortos en materia de procuración de justicia y en favor de la ciudadanía 

En sesión ordinaria, las y los diputados aprobaron el acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Puebla para que, de manera coordinada y en el ámbito de su competencia, implementen operativos permanentes de vigilancia en la zona de Ciudad Universitaria, con el fin de prevenir la comisión de delitos en contra de la comunidad estudiantil. 

De igual forma, el Pleno de la LXII Legislatura aprobó el dictamen por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de reconocer la violencia simbólica, definida como todo acto u omisión que reproduce y perpetúa relaciones de dominación, desigualdad y discriminación, mediante patrones socioculturales, roles o estereotipos basados en el sexo.

Éstos se transmiten a través de mensajes, valores, símbolos, íconos, señaléticas, signos, dibujos o imágenes, por los medios de comunicación, las redes sociales, la cultura, la educación, la religión y otros ámbitos sociales, y que contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres en la sociedad o, en su caso, a menoscabar, discriminar o difundir mensajes peyorativos.

Como parte del dictamen también considera la actualización de las denominaciones de diversas dependencias. 

Asimismo, el Congreso aprobó el acuerdo por el que se exhorta al Tribunal Superior de Justicia del Estado para que, en el ámbito de su competencia, promueva e implemente las acciones necesarias para garantizar la efectiva atención de los asuntos judiciales en los que estén involucradas personas adultas mayores, tomando en cuenta sus características, necesidades y respetando, en todo momento, el principio de igualdad jurídica de las partes, con el fin de mejorar el derecho a la certeza jurídica y el acceso a la justicia de este grupo vulnerable.

Al hacer uso de la palabra, la diputada María Soledad Amieva Zamora enfatizó que deben reconocerse los derechos para todos los grupos sociales, por lo que con este exhorto se da un paso hacia una justicia más humana, incluyente y consciente del envejecimiento de la población, así como de sus necesidades. 

La LXII Legislatura también aprobó el acuerdo por el que se exhorta a los ayuntamientos de Caltepec, Chignahuapan, Chila de la Sal, Hueytamalco, Izúcar de Matamoros, Nealtican, Quimixtlán, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Gabriel Chilac, San Nicolás Buenos Aires, San Salvador Huixcolotla, Santiago Miahuatlán, Xicotepec, Zacatlán, Zacapoaxtla, Zapotitlán y Zaragoza, para que realicen las propuestas de juez o jueza municipal ante el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia del Estado, a fin de dar acceso a la procuración de justicia a la población de sus municipios. 

Durante la sesión, el Pleno aprobó el acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General del Estado para que, en atención a sus atribuciones y su suficiencia presupuestal, implemente las acciones necesarias para garantizar la recepción y atención adecuada de las denuncias las 24 horas del día y los 365 días del año en sus agencias del Ministerio Público y/o a través de unidades móviles, en especial en aquellos municipios con mayor incidencia delictiva. Lo anterior, para promover el acceso a la justicia de los y las poblanas y fortalecer la cultura de la denuncia en la entidad. 

Sobre el tema, la diputada Guadalupe Yamak Taja indicó que denunciar la comisión de un delito es una responsabilidad ética, por ello, deben fomentarse los canales que permitan a las personas realizar estos procesos y promover acciones para el acceso a la justicia. 

PRESENTAN INICIATIVAS EN MATERIA DE FINANZAS 

Por otra parte, la Mesa Directiva dio cuenta de dos iniciativas que presentaron diputadas y diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política para reformar el Decreto por el que se autoriza a los 217 municipios del Estado de Puebla a que, durante la administración 2024-2027, gestionen y contraten con cualquier institución de crédito uno o varios financiamientos. 

Una de las propuestas establece que la fuente de pago sea un porcentaje del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y la segunda, para que se tome del Fondo General de Participaciones y/o del Fondo de Fomento Municipal. Ambas fueron enviadas a la Comisión de Presupuesto y Crédito Público para su análisis. 

Por otra parte, la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla, con el propósito de indicar que la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, así como sus titulares o servidores públicos, no podrán realizar inversiones o colocaciones de recursos públicos en instrumentos financieros de riesgo, salvo cuando se cuente con autorización de la mayoría absoluta del Congreso del Estado, previa solicitud fundada y motivada de la persona titular del Poder Ejecutivo.

La propuesta indica que se exceptúan únicamente las operaciones financieras necesarias para la custodia, administración y flujo operativo del gasto público, siempre que se realicen en cuentas bancarias o instrumentos de disponibilidad inmediata y sin riesgo de pérdida del capital, con instituciones financieras reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La iniciativa mediante la cual se reforma el artículo 33 fracción XXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y resolución procedente. 

Además, la diputada Angélica Patricia Alvarado Juárez presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica Municipal, con la finalidad de dotar de certeza jurídica a la figura de colaboración como modalidad complementaria a coordinación y asociación.

También, incluir expresamente al Gobierno del Estado en el catálogo de sujetos con los que los Ayuntamientos pueden convenir, así como reconocer expresamente la figura de la “colaboración” como modalidad diferenciada de cooperación intermunicipal, entre la Federación y Estado–Municipio, distinta de la coordinación y la asociación, para dar certeza jurídica a prácticas que ya realizan los ayuntamientos poblanos.

La propuesta mediante la cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica Municipal fue turnada a la Comisión de Asuntos Municipales para su análisis. 

Finalmente, la Mesa Directiva dio cuenta de dos iniciativas de la diputada Celia Bonaga Ruiz para reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo y el Reglamento Interior del Honorable Congreso del Estado, para establecer que de la Secretaría General dependa la “Dirección General de Archivos”, a fin de tener un mejor desempeño tanto de su estructura como de sus atribuciones.

Ambas propuestas fueron turnadas a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y resolución procedente.



Publicado en POLITICA
Viernes, 14 Noviembre 2025 15:19

Concluye V Congreso de Ingeniería Química

- Los estudiantes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades y fortalecieron sus líneas de trabajo, del 12 al 14 de noviembre

Las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales y Ambiental se dieron a conocer en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, en el cual se presentaron 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales y 56 carteles, principalmente por alumnos de maestría y doctorado, quienes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades de estudio y fortalecieron sus líneas de trabajo.





Publicado en EDUCACIÓN

- La Rectora Lilia Cedillo preside Tercer Informe de Labores del director de esa unidad académica, Fabián Galindo

A poco más de tres décadas de su creación, el Instituto de Fisiología de la BUAP ha mantenido un crecimiento constante y sostenido, el cual se traduce en calidad académica de sus dos posgrados, su producción científica y su robusta planta de profesores-investigadores, afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante el tercer informe del director Fabián Galindo Ramírez.

Luego de felicitar por sus resultados al personal académico y al administrativo, así como a sus estudiantes de posgrado, destacó retos importantes como la incorporación del 100 por ciento de sus científicos en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en enero del 2026, a quienes alentó a seguir publicando en revistas indizadas y mantener el ritmo de trabajo, aun cuando se prevén restricciones financieras para el próximo año.

Así también, la doctora Cedillo aprovechó para expresarles un mensaje en la víspera de la temporada decembrina: “Desearles a todos que nuestros corazones ya se pongan en modo navideño, que disfruten lo que resta del año y que estén dispuestos a iniciar el 2026 con pasión y entrega”.

En el auditorio del Instituto de Fisiología, el director de esta unidad académica, Fabián Galindo Ramírez, rindió su Tercer Informe de Actividades, ante los integrantes del Consejo de Unidad Académica, docentes, administrativos y alumnos.

En éste reconoció el trabajo colaborativo de su comunidad para hacer de ese instituto un referente nacional e internacional en la formación de científicos de alto nivel. Su misión, dijo, es generar conocimiento de frontera y formar estudiantes críticos y comprometidos con la realidad social, con una planta académica de excelencia.

Sus dos posgrados, la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas, se encuentran en la categoría I del Sistema de Posgrados de Calidad de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que se traduce en becas para sus 69 alumnos -39 de maestría y 30 de doctorado-, cuya eficiencia terminal es superior a 70 por ciento.

Destacó además que su planta académica participa en la Licenciatura en Biomedicina, un plan de estudios con más de 25 años y que el pasado 2024 recibió la acreditación de los CIEES con una vigencia de cinco años. En esta carrera alojan a más de 100 alumnos, quienes eligen a partir del tercer año el eje de Fisiología.

Finalmente, refirió que el Instituto de Fisiología tiene tres cuerpos académicos consolidados, el 100 por ciento de sus investigadores tiene el grado de doctor y su productividad científica está por arriba de la media nacional.

Publicado en EDUCACIÓN

- Los tres primeros lugares fueron para las prepas 2 de Octubre, Marie Curie e Instituto Iberia

Con la participación de nueve equipos de preparatorias de la BUAP e incorporadas tuvo lugar el concurso Bailaré Hip Hop Interprepas 2025, en el cual los tres primeros lugares correspondieron a O2C Zero de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Owls Factory de la Preparatoria Marie Curie de Puebla A.C., y Billie Daimonds del Instituto Iberia.

En la séptima edición de este certamen de coreografías, cuya duración de cada una no excede los 3 minutos, el jurado calificó a los equipos ganadores por su uniformidad, vestuario, creatividad, ritmo, expresión corporal, movimiento y dominio del espacio.

Bailaré Hip Hop Interprepas es un concurso con tradición entre los preparatorianos de la BUAP -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, en colaboración con la Dirección de Educación Media Superior y la Coordinación General de Escuelas Incorporadas-, cuyo interés es estimular la creatividad, organización y disciplina, entre otras habilidades que abonan a la formación integral de los estudiantes, quienes de este modo también expresan sentimientos y moldean aptitudes y valores.

Los equipos participantes, conformados por seis integrantes mixtos o sólo hombres o mujeres, fueron: Instituto Altamirano, Preparatoria 2 de Octubre de 1968 (la cual participó con dos grupos), Preparatoria Marie Curie de Puebla, Instituto Iberia, Preparatoria Izúcar de Matamoros del Complejo Regional Mixteca, Instituto Kórima de Puebla, Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano y Preparatoria Benito Juárez García.

El primer lugar que correspondió al equipo O2C Zero de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 recibió como premio una tablets para cada integrante; el segundo, Owls Factory de la Preparatoria Marie Curie de Puebla A.C, bocinas; y el tercer lugar, Billie Daimonds del Instituto Iberia, sudaderas BUAP.

Publicado en EDUCACIÓN

- Este 13 y 14 de noviembre se realiza el Primer Congreso Internacional de Microbiología Veterinaria en CU

Hablar de Microbiología veterinaria es abarcar un universo de microorganismos causantes de enfermedades en animales, que también implican afectaciones a la salud humana y al medio ambiente. “La pandemia por SARS-COV-2 nos enseñó a ver el todo, juntar las partes y trabajar en equipo. Así, especialistas en Biotecnología, Microbiología y Veterinaria, entre otros, conjuntaron conocimientos para prevenir y controlar dicho padecimiento”, aseguró la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez.

En el Primer Congreso Internacional de Microbiología Veterinaria organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a realizarse este 13 y 14 de noviembre en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, la doctora Cedillo señaló que este tipo de actividades contribuyen a la formación de los jóvenes, a quienes invitó a desarrollar trabajos inter y transdiciplinarios.

En su intervención, Fernando Utrera Quintana, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, destacó que la Microbiología veterinaria es un área importante en esta carrera porque está ligada al estudio de la microbiota en diferentes especies animales y al desarrollo de vacunas.

Carlos Gerardo Castillo Sosa, coordinador del comité organizador, destacó que este congreso es un evento inédito en el país, el cual busca proporcionar herramientas a los futuros profesionales de la Medicina veterinaria. Este encuentro, dijo, reúne a especialistas de los estados de Hidalgo, Querétaro y de México, así como de Colombia, quienes presentarán ponencias y proyectos de investigación.

Micoplasma en animales domésticos

En su conferencia “Infecciones por Micoplasma spp en animales domésticos”, la doctora Lilia Cedillo Ramírez definió a los micoplasmas como bacterias muy pequeñas, sin pared celular, pertenecientes a la clase Mollicutes, que pueden causar enfermedades infecciosas en animales domésticos, afectando el sistema respiratorio, hematológico, reproductivo y mamario. Está presente en roedores, cisnes, gansos, golondrinas, ovejas, cabras, tortugas, reptiles y cerdos, por mencionar algunos.

Su charla se centró en Micoplasma haemocanis y haemofelis, ambas producen anemia, fiebre, taquicardia, artritis e infecciones genitourinarias, entre otros padecimientos. Se transmite por transfusiones sanguíneas, garrapatas y uso compartido de equipos no estériles y jeringas. Los portadores son asintomáticos. Los microorganismos evaden al sistema inmune y son difíciles de erradicar con vacunas. Los contagios son comunes cuando existe una alta densidad de animales, como en las perreras. Su detección es mediante PCR.

Entre las estrategias para la prevención de estos microorganismos se encuentra el control de garrapatas y pulgas, realizar transfusiones seguras, esterilizar el material médico, mantener un control sanitario estricto con el aislamiento de perros infectados y minimizar el estrés para evitar reactivación de infecciones latentes, explicó.


Publicado en EDUCACIÓN

- Carlos Bortoni visitó la BUAP en el Marco del Día Nacional del Libro

“No somos historias completas, sólo somos fragmentos”, afirmó el escritor mexicano Carlos Bortoni durante la presentación de su libro “Historia mínima del desempleo”, en el Festival Cerca de la Revolución por Palestina, realizado en la Preparatoria Emiliano Zapata.

A partir de una narrativa ligera, “Historia mínima del desempleo” aborda esta problemática mediante fragmentos de un último día de trabajo, anécdotas de personajes célebres despedidos, preocupaciones y procesos propios de una persona que pierde su empleo y un debate existencial entre las constantes y las variables.

Durante la ponencia, el autor explicó que vivimos en una economía regulada por la lógica del intercambio, por lo que más allá de las acciones y esfuerzos realizados lo que nos define como elementos del mercado es la manera en la que consumimos y somos consumidos, generando identidades y divisiones sociales que a su vez incentivan el flujo económico dentro de los mercados.

Carlos Bortoni visitó la BUAP como parte del Festival Cerca de la Revolución por Palestina, un evento literario realizado en el Marco del Día Nacional del Libro, con el objetivo de fomentar este hábito y visibilizar la situación actual que se vive en Medio Oriente, como parte de la cultura de paz promovida por la Preparatoria Emiliano Zapata.

El festival tuvo la presencia de alumnos del nivel medio superior, quienes escucharon en voz de autoras y autores de distintas partes del país, la importancia de abordar la literatura como una plataforma de exposición para visibilizar problemas sociales.

El también antropólogo refirió que todas las tramas están compuestas por fragmentos que inevitablemente dejan huecos e invitó a los estudiantes a rellenarlos con sus propias experiencias, para construir sus historias personales.



Publicado en EDUCACIÓN

- Se darán a conocer tendencias, desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental

Más de 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales, 56 carteles y cuatro talleres darán a conocer las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental, así como en áreas afines, en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, organizado por la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP.

En su apertura, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución, Ygnacio Martínez Laguna, resaltó la importancia de este ejercicio académico para intercambiar experiencias y saberes, ampliar oportunidades de estudio, fortalecer líneas de trabajo y ratificar el compromiso con la formación de recursos humanos para contribuir a mejorar el país y el planeta.

En ese camino, puntualizó que la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) consolida sus programas de licenciatura y posgrado en áreas fundamentales como la suficiencia energética, diseño de nuevos materiales y soberanía alimentaria.

Este congreso inició en 2021 con la colaboración de estudiantes y profesores del Doctorado en Ingeniería Química, después se sumaron alumnos de la Maestría en Ingeniería Química. Su quinta edición en formato híbrido se realizará del 12 al 14 de noviembre, para difundir y compartir proyectos de investigación de estudiantes del posgrado en la BUAP y en otras instituciones, como las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo, Sonora y Estado de México, así como en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

En la conferencia magistral, el doctor Ventura Rodríguez Lugo, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, consideró que una de las problemáticas actuales es la falta de recursos para el tratamiento de enfermedades en comunidades marginadas. Ante ello, los investigadores buscan materiales accesibles y de bajo costo, uno de éstos es la hidroxiapatita utilizada en la regeneración de tejido óseo.

Ante alumnos de la FIQ, el investigador relató la evolución e importancia de los biomateriales, de la Segunda Guerra Mundial a la época actual. También dio a conocer su trabajo desarrollado en 15 años, cuyo objetivo es buscar la adhesión o biocompatibilidad del citado material en los sistemas que serán utilizados como andamios. Por otra parte, Rodríguez Lugo indicó que igualmente se indaga en la búsqueda de sistemas transportadores de fármacos y de mecanismos que contrarresten los efectos de distintos tipos de cáncer.

Publicado en EDUCACIÓN

- ⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠A través de este espacio se busca generar en la comunidad estudiantil la prevención del delito.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), consolidaron un espacio de diálogo y reflexión en la campaña universitaria de Prevención Social de la Violencia: “¿Lobo Estás Ahí?”, con el objetivo de fomentar estrategias preventivas de la violencia al interior del campus universitario.

Al respecto, la directora de Evaluación del CECSNSP, Erika Diego Acundo, mencionó que este tipo de actividades brinda las herramientas necesarias para reducir delitos en las y los jóvenes, a fin de generar un entorno escolar positivo y fomentar un clima respetuoso.

Durante el evento, el coordinador general de Participación y Desarrollo Estudiantil, Jorge Avelino Solís, destacó que la violencia no debe normalizarse, ni tolerarse en ningún espacio universitario, sino que, es un espacio para la formación de personas críticas, sensibles y comprometidas con la prevención de la violencia y la búsqueda de la justicia social.

Por otra parte, el defensor de los derechos universitarios, Omar Gerardo Aguirre Ibarra, subrayó que las ponencias favorecen a la colaboración interinstitucional y contribuyen a la atención integral que requieren todas las formas de la violencia.

Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con la construcción de espacios claves para promover la resolución pacífica de conflictos y la comunicación asertiva en las y los estudiantes para formar en el sector educativo comunidades cohesionadas y resilientes.






Publicado en INSEGURIDAD
Página 1 de 75

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos