El investigador de la Facultad de Medicina es Académico Numerario en el área de Reumatología de la Academia Nacional de Medicina de México

Doctor en Enfermedades Autoinmunes por la Universidad de Barcelona y Académico Numerario de la Academia Nacional de Medicina de México, Mario García Carrasco ha dirigido proyectos de investigación financiados por el CONACYT, la BUAP y el IMSS en torno a enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso y el síndrome de Sjörgen.

          Se ha dedicado a la investigación básica y clínica de forma conjunta para conocer a profundidad este tipo de enfermedades, las cuales son poco conocidas y estudiadas entre médicos. Ganador de premios nacionales y con trabajo académico publicado en revistas indizadas a nivel internacional, fomenta la investigación en estudiantes de la Facultad de Medicina, gracias a su formación en México, Francia y España.

          Mario García Carrasco, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), narra en su espacio de trabajo cuál es la importancia de la investigación científica, sobre todo en su área de especialización. En esta ocasión, lleva puesto un saco de un color verde oscuro, en contraste con la bata blanca que ha usado desde su etapa de estudiante de la Licenciatura en Medicina.

          Como él mismo lo afirma, no es frecuente que los médicos egresados de las distintas casas de estudios del país se dediquen a la investigación, sino que suelen concentrarse en el trabajo clínico privado. “Probablemente en la medicina es más complejo: la gente se va más a la práctica porque económicamente es lo que da más: un cardiólogo, un neurólogo o un cirujano plástico difícilmente se van a meter a la parte de la investigación”, explica.

          De forma contraria a esta constante, su trabajo se ha enfocado desde hace más de 35 años a la investigación de enfermedades autoinmunes sistémicas, como el lupus eritematoso, el síndrome de Sjögren, el síndrome de antifosfolípido, la esclerodermia y la dermatopolimiositis, entre otras. Sus investigaciones en esta área no solo le han valido un lugar en el nivel más destacado del prestigiado padrón de investigadores: en 2016, ingresó a la Academia Nacional de Medicina de México, como Académico Numerario en el área de Reumatología.

          No obstante, la finalidad de sus trabajos obedece a un fin primordial: la mejora de la calidad de vida de los pacientes. “Las enfermedades autoinmunes que trabajamos son poco estudiadas y poco conocidas entre los médicos en general. Nuestro papel es difundirlas”, asevera en uno de los espacios dedicados al área de Reumatología en la Facultad de Medicina de la BUAP, unidad académica de la cual es profesor investigador.

          Más tarde, el especialista se traslada a un cubículo aledaño, del cual salen algunos de los estudiantes de licenciatura y de posgrado que componen su equipo de trabajo. Al preguntarle sobre su motivación para realizar investigación científica, señala: “En realidad nosotros somos un grupo; esto no es una sola persona”. Sus palabras evidencian su interés porque los jóvenes se involucren desde etapas tempranas en la investigación: “Estoy convencido que van a seguir estas líneas y van a avanzar más que nosotros, porque ellos ya están con la parte básica y la parte clínica”.

El dolor ajeno como detonante de una vocación de vida

El doctor Mario afirma con orgullo que es originario de Tepexi de Rodríguez, un municipio ubicado al sur del estado de Puebla. A pesar de que durante su infancia su familia se trasladó a la ciudad de Puebla, tiene claro que su conexión con su Tepexi le hizo conocer las necesidades reales de las personas. Esta sensibilidad fue el detonante para que, al presenciar un accidente durante su infancia, decidiera elegir la medicina como camino de vida para ayudar a las personas.

          Tras cursar la educación media superior en la Preparatoria Benito Juárez y la Licenciatura en Medicina y Cirugía -en la BUAP-, a inicios de los años 80 realizó la residencia-MIR en Reumatología en el Centro Nacional de Lucha contra Enfermedades Reumáticas, en Barcelona, España. La inquietud por conocer a fondo las enfermedades reumatoides le valió una beca del gobierno francés para realizar una estancia de investigación por tres años en el Hospital Lariboisiére de París, Francia.

          Posteriormente, en 1986, se integró como docente de su alma mater, en donde años más tarde hizo las gestiones para integrar una materia optativa en Reumatología, su línea de investigación, en el plan curricular de la Licenciatura en Medicina. Gracias al apoyo de la BUAP, García Carrasco regresó a España, ahora al     Hospital Clínic de Barcelona, y en 1997 obtuvo el grado de doctor en Enfermedades Autoinmunes, por la Universidad de Barcelona, con la tesis Factores víricos, hormonales e inmunomoduladores en la etiopatogenia del síndrome de Sjögren primario. Fueron 70 las publicaciones que resultaron como frutos de sus estudios de posgrado, al igual que varios capítulos de libro.

Un aficionado al fútbol preocupado por la investigación mexicana

Durante la entrevista, hay intervalos en los cuales el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias confiesa su afición al fútbol y al Barcelona F.C. No obstante, también externa sus preocupaciones por las nuevas generaciones de estudiantes del país: “No tenemos una cultura de la investigación; al menos no en la medicina en general”, sentencia. Ese, para él, es uno de los aspectos a trabajar para fortalecer un México ideal para los ciudadanos.

          El también Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, en el Área de la Salud, en 2006, propone, en primer lugar, promover la investigación científica desde las etapas más tempranas de la formación escolar: “Se tendría que promover prácticamente desde la primaria y, poco a poco, enseñar de una manera sencilla. Así, para cuando la gente ya vaya a la preparatoria e ingrese a la universidad, ya sea consciente de lo importante que es la investigación”.

          De forma paralela a la conciencia que deben adquirir los alumnos desde la infancia, destaca la necesidad de la inversión: “Uno puede tener muchos deseos, pero no existe una investigación realmente sin inversión. Eso es a lo que tenemos que aspirar: a que nuestros gobiernos también se sensibilicen para que reconozcan lo importante que es la investigación, tanto clínica como básica, dado que hay gente preparada en nuestro país. Así, nosotros podremos aportar porque hay inteligencia en nuestro país. Nosotros podemos ver mucha gente que se ha ido y lamentablemente no regresa; hay mucha fuga de cerebros debido a que aquí no encuentran recursos”.

          Sin embargo, el panorama no es desolador. Durante su labor en investigación ha publicado más de 150 artículos, en revistas indizadas a nivel nacional e internacional, y más de 70 capítulos en libros especializados. Gracias a su desempeño como investigador titular, en proyectos auspiciados por el IMSS, el Conacyt y la BUAP, aplaude el crecimiento de iniciativas de apoyo a investigadores noveles. “Esto va estimulando a jóvenes y entusiasmándolos en este campo”.

          En este sentido, y como un profesional “cien por ciento BUAP”, como él mismo se define, ve a la universidad pública como la responsable, más que ninguna otra instancia, del estímulo y promoción a alumnos de grado interesados por el trabajo académico. “Creo que no es sano cuando uno no ayuda al estudiante y la gente quiere llevarse todos los méritos. Siempre se trata de compartir. Los estudiantes que colaboran con nosotros son gente inteligente y trabajadora que se va dando cuenta de lo que significa aparecer en abstracts y publicaciones desde etapas iniciales de su formación”.

          Entre los estudios realizados por él y su equipo de colaboradores, presentados en foros nacionales e internacionales y publicados en revistas indizadas con factor de impacto en el mundo, se encuentran: Deficiencia e insuficiencia de la vitamina D en pacientes con LES y su posible relación con la actividad de la enfermedad, Virus del Papiloma Humano y sus variables asociadas al cáncer cervicouterino en pacientes con LES  y Repercusiones de las variaciones en la densidad mineral ósea en pacientes con LES, para el tratamiento oportuno de osteoporosis.

          Para el investigador, nivel III del SNI, quien entre 2010 y 2012 fue considerado como uno de los médicos más citados a nivel nacional, haber ingresado a la Academia Nacional de Medicina de México representa años de trabajo y dedicación, y… muchos sueños: “En mi caso, mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si bien es un logro personal, hay también el esfuerzo de muchos colaboradores y esto sirve para impulsar a otros, a resolver los problemas de salud y promover a gente joven. Es un gran honor y un gran compromiso”.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 18 Abril 2018 21:56

Donan vacunas recombinantes a la BUAP

•    Se donaron 500 vacunas Flublok® a la comunidad universitaria de la BUAP
•    Flublok® es la primera vacuna biotecnológica recombinante en México

Puebla, Puebla, 18 de abril de 2018.- Con el compromiso de difundir los avances en vacunación y acercar a la población las mejores opciones para el cuidado de su salud, la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), en conjunto con Laboratorios Liomont realizó la donación de Flublok®, la primera vacuna biotecnológica recombinante en México contra la influenza, en el Hospital Universitario de Puebla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Para la Asociación Mexicana de Vacunología es muy importante realizar este tipo de actividades para proteger a los trabajadores de la salud de nuestro país, esto se logra gracias a alianzas con el sector público y privado para brindar todas las opciones con el único objetivo de prevenir enfermedades infeccionsas por medio de la inmunización como es el caso de la influenza.”, aseguró el Dr. Raúl Romero Cabello, coordinador académico y de relaciones públicas de la AMV.

La donación de las 500 vacunas para la comunidad universitaria de la BUAP se realizó gracias a la participación de Laboratorios Liomont como parte de la responsabilidad social que tiene con los trabajadores de la salud y la población de nuestro país, cumpliendo su compromiso con la investigación y desarrollo que permite ofrecer productos específicos de última tecnología para satisfacer las necesidades de salud emergentes.

“En el marco de nuestro 80 aniversario queremos reforzar este compromiso con la sociedad a través de poner al alcance de los mexicanos nuestro primer producto biotecnológico Flublok®, una vacuna recombinante contra la influenza”, señaló Alejandro Urendez Flores, gerente grouper éticos de la línea respiratoria de Laboratorios Liomont.

Flublok®

Flublok® ha sido reconocida como la primera vacuna innovadora en su tipo, al ser la única de origen recombinante en el mundo que ofrece diferenciadores significativos frente a las vacunas tradicionales que, en su mayoría, se elaboran a partir de embriones de pollo.

Principales diferenciadores:

-       Vacuna libre de proteína de huevo, por lo que es segura para su aplicación en personas alérgicas a la proteína de huevo.

-       Vacuna libre de conservadores, antibióticos, formaldehido, gluten y otros agentes.

-       Vacuna compuesta de hemaglutinina concordante a las cepas designadas por la OMS.

-       Eficacia probada en mayores de 18 años.

“Sabemos que la influenza es un padecimiento sensible que se modifica durante el año, por lo que la aplicación de estas vacunas a los trabajadores de la salud los protege a ellos y a los pacientes con los que tienen contactos, lo cual puede contribuir a la reducción del padecimiento en México y en el mundo. Agradecemos estas iniciativas por parte de la Asociación Mexicana de Vacunología y de laboratorios Liomont que se preocupan por acercar a la sociedad vacunas de última tecnología y alta calidad”, finalizó el Dr. José Luis Gandar Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

###

Sobre la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV)

La Asociación Mexicana de Vacunología (AMV) es una organización científica sin fines de lucro fundada en el año 2001 con el fin de difundir los avances en el campo de las inmunizaciones, revisar permanentemente criterios médicos, clínicos y epidemiológicos, emitir juicios que puedan ser útiles para un uso racional y acorde con el desarrollo social y sanitario de las vacunas, apoyar proyectos de investigación en vacunas y organizar conferencias y cursos con el fin de actualizar los conocimientos en Vacunología.

Sobre Liomont

Liomont es un laboratorio farmacéutico mexicano que desde hace 80 años desarrolla, produce y comercializa medicamentos que ayudan a aliviar el dolor humano. Cuenta con un amplio portafolio de medicamentos de venta libre, prescripción y biotecnológicos, entre ellos, la primera vacuna biotecnológica contra la influenza. Fundación Liomont, A.C. es una institución que apoya y fomenta el desarrollo de proyectos realizados por estudiantes de secundaria de todo el país en favor del cuidado y preservación del medio ambiente.

Publicado en SALUD

•    Esta empresa reconoció la labor del LNS, en la categoría de Supercómputo y Big Data

La BUAP, a través del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), recibió el galardón “Las TI del futuro” por Fujitsu, compañía global japonesa en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que reconoció su capacidad de supercómputo y Big Data, así como el diseño y construcción de este espacio en tiempo récord.

          Esta distinción tiene como objetivo reconocer a las compañías que están impulsando la innovación en sus organizaciones, a través de la puesta en marcha de innovadores proyectos y soluciones de Co-Creación Digital en 2017.

          Durante el Fujitsu World Tour 2018, evento itinerante internacional celebrado por primera vez en Latinoamérica, en la Ciudad de México, se distinguió a tres instituciones: Telefónica Movistar México -empresa española de telecomunicaciones-, en la categoría de Eficiencia en la Gestión de las TICs; la compañía de seguros y servicios financieros GNP, en la categoría de Transformación Digital, y a la BUAP, a través del LNS, en la categoría de Supercómputo y Big Data.

          En entrevista, Humberto Salazar Ibargüen, director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) de la Institución y quien recibió dicho reconocimiento de manos de Yasushi Takase, Embajador de Japón en México, señaló que este premio reconoce el desarrollo del LNS en tiempo récord, cuatro meses, en comparación con la creación de espacios similares en otros centros de datos y laboratorios, de alrededor de un año.

           “Se reconoció que fue una institución que diseñó el proyecto en tiempo récord, proceso que incluyó la compra e instalación de equipo de última generación y construcción del inmueble, además de la realización de un estudio de mercado para conocer las necesidades de los usuarios. Este reconocimiento da muestra de tener equipos de trabajo de última generación”.

Un centro de alto rendimiento

El LNS es un centro que proporciona servicios de cómputo de alto rendimiento para el desarrollo de la investigación científica, la formación de recursos humanos y la innovación tecnológica. Este laboratorio Conacyt es parte del consorcio integrado por la BUAP, INAOE, Universidad de las Américas Puebla y la Universidad de Chiapas, institución que se integró en 2017. Junto con Abacus del Cinvestav, es uno de los dos centros de cómputo del país con mayor capacidad en equipo y en la atención a usuarios (30 externos a nivel nacional y 60 del consorcio para este 2018).

           Empezó a funcionar en enero de 2015 y a partir de entonces ha triplicado su capacidad. Actualmente dispone de una supercomputadora con tecnología Fujitsu, llamada Cuetlaxcoapan, con una capacidad superior a los 200 TeraFlops, la cual es de uso general. Igualmente tiene una segunda computadora, Centepetl, con 135 TeraFlops con tecnología Knights Landing, y una tercera computadora, Cholollan, basada en tecnología GPU (unidad de procesamiento gráfico) para aprendizaje automático (Machine Learning) y profundo (Deep Learning).

           Las investigaciones desarrolladas en este centro están agrupadas en ocho áreas, entre estas Física Computacional de la Materia Condensada (sector que representa el 25 por ciento del uso de la supercomputadora), Nanociencia (17 por ciento), Ingeniería de Materiales (15 por ciento), Biofísica (11 por ciento), Física de Altas Energías (10 por ciento), Química (10 por ciento) y Materiales Semiconductores y Orgánicos (10 por ciento).

           Humberto Salazar informó que este año el Conacyt autorizó 6 millones de pesos a este laboratorio, monto que se destinará a la compra de equipo orientado al uso de GPU. Los equipos que hacen uso de la tecnología de GPU’s son destinados al procesamiento de imágenes y video, por lo que suelen contar con miles de núcleos de procesamiento sencillos para realizar operaciones simples a velocidades mucho mayores, en comparación con sistemas basados en CPU’s que tienen un número limitado de núcleos de procesamiento, aunque más complejos.

          Debido a su simplicidad los núcleos de un GPU no están optimizados para la realización de operaciones complejas como un CPU, pero gracias a sus grandes números y capacidad de paralelización son ideales para las tareas de aprendizaje automático, minería de datos e inteligencia artificial, permitiendo realizarlas hasta cien veces más rápido. Con esta inversión, se ampliaría la oferta de uso, se acelerará la experimentación y se liberaría espacio en la computadora de uso general, expuso el director de la DCyTIC.

          Por otra parte, indicó que los principales usuarios del LNS son grupos de investigación de la Institución, entre ellos el del doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, del Instituto de Física; del doctor Ernesto Chigo Anota, de la Facultad de Ingeniería Química, y el Grupo de Polímeros, a cargo de la doctora Judith Percino Zacarías, los cuales han tenido una gran productividad científica gracias al respaldo de este espacio universitario.

          En cuanto a proyectos de altas energías destacan las colaboraciones internacionales con el Gran Colisionador de Hadrones, a través de los experimentos CMS y ALICE, en Suiza; los observatorios Pierre Auger, en Argentina, y de Rayos Gamma HAWC, cerca del Pico de Orizaba, este último es un proyecto binacional México-Estados Unidos dedicado al estudio de las ráfagas de rayos gamma. También se encuentra la colaboración con el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), para combatir el cáncer con la terapia de protones.

          Es así como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México ubica al estado y a la región en un nivel de competitividad internacional, incrementa la competencia en la investigación científica e impacta en la solución de problemas sociales.

Publicado en EDUCACIÓN

Representantes académicos de las diferentes universidades como la BUAP, la UDLAP, la IBERO campus Puebla y la UPAEP, en conferencia de prensa indicaron que de manera conjunta solicitaran que se tome en cuenta al ex rector de la UDLAP Enrique Cárdenas Sánchez, ante el Instituto Estatal Electoral para que sea candidato independiente a la gubernatura del estado en este proceso electoral.

En este contexto Juan Carlos Canales Jiménez docente de la BUAP, informo que Cárdenas Sánchez logro recolectar un número mayor de firmas de las que logro un miembro del PAN, que las 24 mil firmas recolectadas por Cárdenas Sánchez se podría incluso crear un partido político agregando además que el que el Bronco haya obtenido su registro como candidato independiente a la presidencia de la república, sin duda abre las puertas al ex rector de la UDLAP.

Señalaron además que, si bien el ex rector no logro juntar el 3 por ciento de las firmas de la lista nominal que es la cantidad establecida en la convocatoria para poder llegar a la candidatura al gobierno estatal, por la vía independiente si junto el doble de los militantes necesarios para formar un partido político.

Agregaron que hasta la fecha han logrado la firma de 70 personas que ya han dado su firma para solicitar se anexe a Cárdenas Sánchez en las boletas electorales para la gubernatura, esperarán hasta este viernes 13 para ver cuantos más se suman y con ello el 16 de abril estarán presentándola para alcanzar el objetivo.

Publicado en POLITICA

Además de distinguirse por su calidad académica y su sólida planta docente, la Facultad de Psicología de la BUAP es reconocida por su responsabilidad social:  en el último año brindó más de 4 mil consultas a través de sus diferentes clínicas, indicó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al presidir el Segundo Informe de Labores del director Vicente Martínez Valdés.

          Ante el Consejo de Unidad Académica, resaltó el trabajo científico de sus docentes e investigadores: la publicación de cuatro libros y 82 artículos en revistas indizadas, un alto porcentaje de perfiles Prodep y miembros del Sistema Nacional de Investigadores, además su desempeño como evaluadores de Conacyt y Copaes.

          También reconoció la participación de profesores, alumnos, técnicos y personal administrativo en el Curso de Inducción, del cual 923 jóvenes recibieran certificado de idoneidad para continuar con la siguiente etapa del Proceso de Admisión 2018.

         “El Curso de Inducción permitió hacer una selección adecuada para tener estudiantes con mayores competencias y habilidades. La participación de diferentes actores habla de un trabajo en equipo para asegurar una mayor permanencia de nuestros estudiantes y, con ello, una mayor probabilidad de egreso y titulación”, expresó.

          De igual manera, el Rector Esparza reconoció el esfuerzo para diseñar un nuevo plan de estudios de Psicología, actual e innovador, y poner en marcha un programa de seguimiento de trayectorias escolares, cuyos beneficios se observarán en poco tiempo.

          En cuestión de instalaciones, dio a conocer los avances de los edificios que se habilitan en la sede de Analco para que esta unidad académica disponga de más espacios para cubículos y clínicas, los cuales se espera estén disponibles en el siguiente semestre. En cuanto al edificio San Jerónimo, este seguirá a cargo de la Facultad de Psicología, hoy en proceso de rehabilitación para garantizar condiciones de seguridad.

          Al rendir su informe, Vicente Martínez dio a conocer el inicio del Proyecto Longitudinal de Seguimiento de Egresados. La sólida planta docente conformada por  83 profesores, 42 de tiempo completo, 16 medio tiempo y 25 hora clase. Además, 66 realizan estudios de posgrado.

          Informó que se brindaron mil 811 servicios de acompañamiento y se consolidó el Modelo Universitario Minerva, con la actualización de la Licenciatura en Psicología. En investigación, se realizó el proceso para incorporar la Maestría en Psicología Social al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Se impartieron cuatro talleres internacionales y se realizaron 18 actividades académicas.

          Además, la existencia de cuatro redes de investigación, nueve convenios internacionales y ocho nacionales, 28 proyectos de investigación en marcha y la publicación de cuatro libros, 15 capítulos de libros y 82 artículos en revistas indizadas.

Publicado en EDUCACIÓN

          Con una beca que cubrió el costo total, 620 estudiantes de la BUAP realizaron la prueba EGEL (Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura) de Ceneval. Con este apoyo que por vez primera se otorgó al cien por ciento, la Institución hace patente su compromiso con los estudiantes para que concluyan con éxito sus estudios superiores, hasta su titulación.

          Los EGEL son pruebas de cobertura nacional que evalúan el nivel de conocimientos y habilidades académicas en los recién egresados de licenciatura. Permiten identificar si están capacitados para iniciar eficazmente el ejercicio profesional. En la BUAP constituyen la tercera forma de titulación más común de las 16 establecidas, después de la automática por promedio y por examen profesional.

          La administración central que encabeza el Rector Alfonso Esparza Ortiz, además de gestionar los fondos para este apoyo (que por primera vez cubre el cien por ciento del costo), ha generado una serie de estrategias que buscan despertar en los estudiantes un mayor interés por resolver la prueba, como una opción para culminar sus estudios y que obtengan mejores resultados, lo cual propiciará un aumento en la tasa de titulación.

         Una de las acciones que impulsa la Rectoría de la BUAP, para que los estudiantes obtengan su título, además de la ventanilla única, la reducción de costos y acompañamiento por parte de las unidades académicas, es la adhesión de una materia optativa complementaria, que nació de la revisión curricular iniciada en 2015, en la que se prepara al universitario para resolver la prueba EGEL, aprovechando la relación interinstitucional BUAP-Ceneval.

         Actualmente, la BUAP tiene representación en 38 exámenes compatibles con su oferta académica. Se vincula con Ceneval a través de sus 26 consejeros técnicos que participan en la deliberación y diseño de estrategias para la generación de las pruebas; ellos definen las áreas y el número de reactivos. Además, 90 docentes de la Universidad colaboran como elaboradores de las preguntas.

         Desde 2014, cuando la Dirección General de Educación Superior de la BUAP aglutinó los esfuerzos en esta materia, se han gestionado otros beneficios para los universitarios. Además de la citada beca, descuentos de 45 por ciento por parte de Ceneval para los estudiantes que aplicarán el 13 de abril (convocatoria cerrada), 24 de agosto y 7 de diciembre, por citar un ejemplo. La próxima convocatoria se publicará el 16 de abril y puede ser consultada en www.dges.buap.mx.

         Como resultado, la BUAP ha mejorado su desempeño en EGEL. Cabe destacar que 39 estudiantes de la Universidad recibirán el próximo 17 de mayo el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL, periodo julio-diciembre de 2017, el cual se otorga a quienes obtienen como resultado el Testimonio de Desempeño Sobresaliente. La cifra más alta desde 2014.

          Los 620 becados fueron estudiantes de 24 programas educativos que se imparten en 14 unidades académicas: las facultades de Administración, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Comunicación, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Medicina, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Economía, Enfermería, Estomatología y Psicología, así como el Complejo Regional Sur. La prueba EGEL la resolvieron el viernes 23 de marzo, en el Edificio Multiaulas del Complejo Cultural Universitario.

Publicado en EDUCACIÓN

La acreditación de la Licenciatura en Historia constata que este programa impartido en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP orienta sus esfuerzos a la mejora de la atención de los estudiantes, es decir, “garantiza una educación superior de calidad que propicia el aprendizaje significativo, fomenta la creatividad y alienta la investigación”, sostuvo el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna.

           En el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, Martínez Laguna destacó que en la clasificación anual de las mejores universidades y programas educativos de México del diario El Universal, este medio posicionó a la BUAP en el séptimo lugar nacional y a su Licenciatura en Historia entre las diez mejores. “Esto confirma la solidez de la transformación de nuestra casa de estudios y nos alienta a seguir por el camino de la calidad y la responsabilidad social”, apuntó.

          Tras un amplio ejercicio de revisión, evaluación y mejoramiento, tanto de los planes de estudio, como de la planta académica, las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la gestión e infraestructura, la Licenciatura de Historia obtuvo la acreditación del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), que forma parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

          La Licenciatura en Historia de la BUAP se caracteriza por contar con una de las mejores plantas docentes del país. De sus 14 profesores de tiempo completo, diez cuentan con doctorado. Asimismo, al año recibe aproximadamente 70 nuevos alumnos, 20 más que el promedio nacional.

          Martínez Laguna señaló que en la BUAP se asume la acreditación como un ejercicio que contribuye a identificar fortalezas y áreas de oportunidad de los programas. La constancia fue entregada por el presidente de COAPEHUM, Roberto Hernández Oramas, a Martínez Laguna, quien a su vez lo cedió al director de la FFyL, Ángel Xolocotzi Yáñez, y a la coordinadora de la licenciatura, Elva Rivera Gómez.

          “Con la certificación de cualquier programa académico se culmina un importante proceso que nos obliga a dar seguimiento a los objetivos, estrategias y acciones, así como a su evaluación de cara al futuro. De esta forma fortalecemos el liderazgo de nuestra Universidad y se confirma que a través de actividades bien planificadas y un trabajo permanente, la BUAP continúa su camino para ser la mejor institución pública estatal de educación superior del país”, enfatizó el vicerrector.

          En dicho acto, Hernández Oramas calificó la acreditación como “un momento muy especial: es la entrega del reconocimiento de la calidad de esta licenciatura. Esto significa que el programa no solo es viable, sino que egresa estudiantes bien formados para insertarse en el mundo laboral”.

Publicado en EDUCACIÓN

Entre 5 y 7 por ciento de los niños del mundo padece trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD); 5 por ciento de los adultos también. Los pacientes suelen tener serios problemas de comunicación, cambian de empleo con frecuencia, son inestables en sus relaciones con los otros y tienen la necesidad imperiosa de mover las piernas. Muchos tienen dificultad para decidir su vocación. Hallar tratamientos es muy difícil, pues el padecimiento involucra muchas regiones del cerebro.

          “El ADHD es muy complejo: involucra aspectos de atención, memoria y toma de decisiones (de ahí la complicación con las vocaciones), que activan distintas regiones cerebrales”, afirmó Félix Luna Morales, científico del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, quien recalcó la importancia de conocer más sobre el padecimiento y mejorar los tratamientos existentes, uno de los objetivos por los cuales esta unidad académica se sumó a la conmoración de la Semana Internacional del Cerebro 2018, que anualmente se realiza en más de 60 países.

          Con la conferencia de Luna Morales, en la FCQ de la BUAP inició un programa de actividades que empata con los objetivos planteados por The Dana Foundation, al instaurar la campaña global Brain Awareness Week: “Hacer conciencia de los progresos y beneficios de la investigación relacionada con el cerebro, a fin de acelerar el descubrimiento de tratamientos a sus enfermedades y combatir el estigma de los desórdenes cerebrales a través de la educación”.

          Durante su inauguración, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, celebró los resultados de investigación en torno al cerebro humano, el cual, según estudios recientes, cambió su forma a nivel molecular hace 40 mil años, cuando sucedió la llamada revolución humana, para dar paso a comportamientos modernos como la utilización de herramientas, la codificación, el desarrollo de autoconciencia, el uso del lenguaje y los primeros dibujos de cuevas.

          Sin embargo, continuó, aún nos encontramos ante múltiples interrogantes: ¿Cómo podemos movernos y reaccionar rápido? ¿Cómo se genera la autoconciencia? ¿Cómo crean los recuerdos y cómo podemos acceder a ellos? ¿Hasta dónde la plasticidad neuronal puede aliviar enfermedades? Aunado a estos retos, destacó la necesidad de ampliar la divulgación y el conocimiento disponible a una sociedad que padece de Alzheimer, Parkinson y demencia senil,  que afecta a una población que envejece.

         “Necesitamos de proyectos interdisciplinares para la mejor comprensión de las neurociencias, pues la complejidad de las funciones cerebrales conlleva implicaciones biológicas, evolutivas, sociológicas, farmacológicas e incluso filosóficas. De ahí la trascendencia de este foro”, concluyó Martínez Laguna.

          Con él coincidió el científico Luna Morales, quien en su conferencia destacó que las tendencias para dar tratamiento al ADHD comprenden no solo farmacoterapias, sino también contribuir a la adaptación al medio, aceptación de las personas, mejorar la organización familiar, escolar y laboral, y dar soporte externos profesional. “Al incluir varias partes cerebrales, se vuelve una patología muy compleja y ahora la tendencia de tratamiento es amplia; es un tema multifactorial que debe resolverse desde distintos puntos de vista”, puntualizó.

          En su intervención, el director de la FCQ, Jorge Cerna Cortez, informó que la Semana Internacional del Cerebro que esta facultad consta de un vasto programa de actividades de divulgación: talleres interactivos, mesas redondas, concurso de carteles, conferencias y, por primera ocasión, carteles en el idioma inglés.

          “Agradezco al organizador de la jornada, Daniel Limón Pérez de León, pues la exposición articula algunas otras actividades que ya se realizan en la facultad, como el Curso Chemistry Applied to Health Issues, impartido en este idioma, con las que buscamos que nuestros estudiantes potencien habilidades orientadas a la internacionalización”, concluyó.

Publicado en EDUCACIÓN

Ingenieros y técnicos del país asisten al Décimo Cuarto Congreso Internacional Radio, Difusión y Telecomunicaciones, que tiene lugar en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, los días 1 y 2 de marzo.

          Organizado por la BUAP y la Asociación de Ingenieros y Técnicos en Radiodifusión (AMITRA Puebla),  en el evento participan expertos en ese ámbito, quienes imparten conferencias en torno a nuevas tecnologías, tendencias y aspectos legales, entre otros aspectos.

Publicado en EDUCACIÓN

    El Rector Alfonso Esparza entrega cancha de usos múltiples en la Facultad de Ingeniería

En un ambiente festivo, amenizado por música que invitó a la convivencia, el Rector Alfonso Esparza Ortiz entregó la remodelación de la cancha de usos múltiples de la Facultad de Ingeniería, un espacio que ofrecerá a los jóvenes condiciones adecuadas para la práctica deportiva.

          Al señalar que su gestión se ha dado a la tarea de asegurar que las unidades académicas dispongan de ese tipo de espacios, el Rector de la BUAP subrayó que “el deporte, el arte y la cultura son primordiales en la formación integral de los estudiantes. Estas canchas, además, permiten a los alumnos desarrollar talento, destrezas y competencias”.

          Entre porras y bienvenidas por parte de la comunidad estudiantil, reunida alrededor de la cancha, recalcó que “la intención es promover una formación integral, en la cual no solo la academia permee, sino también la cultura y el deporte”.

          Al tomar la palabra, Fernando Daniel Lazcano Hernández, director de la Facultad de Ingeniería, consideró que la remodelación de este espacio servirá para fortalecer a las distintas selecciones deportivas de esta unidad académica. Asimismo, agradeció el apoyo para la rehabilitación del edificio ING 4, inmueble que será entregado en un par de meses.

         La cancha de usos múltiples dispone de 12 luminarias LED, para una mayor amplitud de horario en su uso y seguridad para los jóvenes. En esta podrán realizarse competencias de fútbol rápido, básquetbol y voleibol. Además, al estar techada servirá para llevar a cabo actividades artísticas, culturales y de esparcimiento.

          Tras ponerse la camiseta de la Facultad de Ingeniería, el Rector Alfonso Esparza compitió contra el personal de esta unidad académica, entre ellos su director, en un partido de baloncesto. Después de 5 minutos, la primera canasta anotada fue a favor del equipo visitante. La porra acompañó las anotaciones. Los cambios de jugadores de ambos equipos transcurrieron con normalidad. El marcador final favoreció al equipo local, cinco a cuatro canastas.

           La jovialidad y energía de los universitarios resaltó en la reta de fútbol rápido. Cada uno de los jugadores mostró sus dotes con el balón. Las porras no faltaron, al ritmo del tambor.

Publicado en EDUCACIÓN