Miércoles, 26 Noviembre 2025 14:10

UTH realiza carrera 5K en favor de las mujeres

- En este evento conmemorativo participaron cientos de estudiantes de las diferentes carreras.

HUEJOTZINGO, Pue.- En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) llevó a cabo la carrera 5K, en la que cientos de estudiantes participaron y se sumaron a las iniciativas que enmarcan esta fecha conmemorativa.

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, encabezó el arranque de esta actividad deportiva y destacó la importancia de que las y los jóvenes se integren a este tipo de eventos que también fomentan la salud física y mental.

Como parte del compromiso del gobierno humanista que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum y en el estado el mandatario Alejandro Armenta para impulsar la formación en el deporte, en la UTH se realizan acciones apegadas a dichas directrices; ejemplo de esto es la carrera 5K en la que participaron 603 estudiantes y personal administrativo.

Dicha carrera se realizó en Santa Ana Xalmimilulco, junta auxiliar de Huejotzingo, donde se localiza la UTH. Las y los ganadores fueron: en la modalidad femenil, el primer lugar lo obtuvo Marisol Lomán Zárate, de Ingeniería Mecánica; segundo lugar, Bárbara Salas Cruz, de Ingeniería Industrial; tercer lugar, Yara Getsemani Hernández Olivares, de Ingeniería Industrial; cuarto lugar, Karla Ivette Fierro Montes, de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia; quinto lugar, Araceli Palacios Sánchez, de la Ingeniería en Diseño Textil y Moda.

Mientras que, en la categoría varonil, el primer lugar lo obtuvo Samuel Sánchez Medrano, egresado de la universidad; el segundo lugar, Roberto Sandoval Reyes, de Ingeniería Industrial; tercer lugar, Diego Alexis Ramírez, de Ingeniería Industrial; el cuarto lugar, Alan García Juárez, de la Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Digital; y el quinto lugar, Luis Josué Caselín, de la Licenciatura en Negocios y Mercadotecnia.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 26 Noviembre 2025 08:00

Congreso promueve activismo a favor de las mujeres

- También se llevó a cabo el encendido de la luz naranja, la instalación de un mural de la memoria, así como el anuncio de acciones pedagógicas

La Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado llevó a cabo el evento protocolario de Inauguración de los 16 Días de Activismo y el Encendido de la Luz Naranja, en la sede del Poder Legislativo.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la diputada Xel Arianna Hernández García señaló que la agenda de 16 Días de Activismo en el Congreso va más allá de la simple conmemoración, ya que el objetivo es hacer realidad la consigna de: "Ni una más".

Con el propósito de visibilizar y crear conciencia sobre la importancia de erradicar todas las formas de violencia de género, la legisladora mencionó que se llevarán a cabo acciones como la iluminación naranja del edificio del Congreso, como símbolo visible de resistencia y solidaridad. 

La instalación de un mural de la memoria, para recolectar voces y aportaciones ciudadanas de mujeres y hombres, así como la realización de debates y foros en diferentes regiones del estado para atender las causas de raíz y descentralizar la información.

La elaboración de trípticos informativos que sirvan como guías y manuales accesibles para que mujeres, hombres, instituciones y funcionarios sepan cómo denunciar e identificar la violencia de forma puntual.

De igual manera, anunció la organización de eventos como la entrega de la medalla “Ángeles Espinosa Yglesias”. Talleres de escritura con perspectiva de género, actividades de diversidad y diálogos con especialistas sobre temas como la trata de personas.

Finalmente, Hernández García anunció que en breve se presentará una iniciativa para reforzar las penas en contra del abuso sexual, de acuerdo con el compromiso asumido en el Pacto de Xicoténcatl, con el fin de avanzar en el combate a la violencia sexual hacia las mujeres y fortalecer sus derechos.

En su intervención, la titular de la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, Daniela Mier Bañuelos, señaló que esta fecha es un llamado urgente, firme y colectivo para reflexionar y transformar la realidad que viven miles de niñas, adolescentes y mujeres en nuestro país.

“Hoy hacemos un llamado para no normalizar la violencia, porque la violencia contra las mujeres no es un asunto privado ni una problemática aislada, es un desafío estructural que exige responsabilidad y coordinación, para que cada acción legislativa avance hacia una decisión más justa, igualitaria y segura para todas”.

En este evento se contó con la presencia de la diputada Esther Martínez Romano y la diputada de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado, Guadalupe Muciño Muñoz. 


Publicado en POLITICA
Miércoles, 26 Noviembre 2025 10:11

“Mujer y Poder”, por una sociedad justa

-Sabina Berman reflexionó sobre el papel histórico y actual de las mujeres en la toma de decisiones.

PUEBLA, Pue.- Como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de las Mujeres, llevó a cabo la Conferencia Magistral “Mujer y Poder”, impartida por la reconocida escritora Sabina Berman.

Durante el acto protocolario, la secretaria Yadira Lira Navarro destacó la importancia de generar espacios de reflexión que fortalezcan el empoderamiento de las mujeres y promuevan la igualdad sustantiva. Señaló que estas acciones forman parte del compromiso permanente del gobierno que encabeza Alejandro Armenta para erradicar todo tipo de violencias y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en Puebla.

Por su parte, Sabina Berman reflexionó sobre el papel histórico y actual de las mujeres en la toma de decisiones, y destacó la necesidad de impulsar cambios culturales que permitan construir sociedades más justas.

La conferencia contribuye a fortalecer la agenda estatal para la prevención, atención y erradicación de las violencias, así como a fomentar la participación activa de mujeres líderes en la construcción de una sociedad igualitaria.

El evento contó con la destacada presencia de las siete mujeres ganadoras del Premio Carmen Serdán “Mujeres que Transforman” 2025, así como de las diputadas locales Norma Pimentel, Azucena Rosas Tapia y María Soledad Amieva Zamora y el diputado José Luis Figueroa Cortés. Asimismo, estuvo presente el impulsor de la Fundación Familia Serdán, Máximo Serdán.


Publicado en MUNICIPIOS

-La institución impulsa acciones para concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de garantizar la seguridad y bienestar de las mujeres.

PUEBLA, Pue. – En concordancia con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta para construir espacios educativos seguros y libres de violencia, la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) realizó la plática-taller: “Violencia en el noviazgo”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta actividad, impartida por la jefa del Departamento de Atención Psicológica de la USEP, Adriana León Valencia, fue dirigida a la comunidad universitaria para fortalecer sus conocimientos y sensibilización sobre la magnitud, causas y consecuencias de la violencia de género.

Durante la conferencia, la especialista expuso la necesidad de construir nuevas masculinidades y relaciones igualitarias, asimismo, resaltó la importancia de promover el acceso al acompañamiento psicológico, jurídico y social para quienes han sufrido algún tipo de violencia.

Con educación superior de excelencia y enfoque humanista, la Universidad de la Salud trabaja para formar a profesionales de la salud con conciencia crítica, que brinden atención a la población con trato digno y pleno respeto a los derechos humanos.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 25 Noviembre 2025 20:58

CECSNSP realiza foro de seguridad para mujeres

- ⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠El evento brindó un espacio para crecer, inspirar y liderar.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, a través del Consejo Estatal del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP), realizó el tercer foro regional “Empoderamiento de las Mujeres” cuyo objetivo fue fortalecer habilidades y compartir conocimientos para impulsar a las mujeres y reconocer su liderazgo en la sociedad.

El director del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, José Ciro López Nava, destacó que este evento es esencial para la construcción de sociedades más estables, justas y seguras para que las mujeres transformen su entorno familiar y comunitario, además de que contribuye a la seguridad pública y la paz social.

El encuentro se consolidó como un momento de reflexión y de intercambio de experiencias, conformado por diversas ponencias dirigidas a mujeres, con el fin de que expresarán sus inquietudes y propuestas en un ambiente seguro y respetuoso.

Participaron como ponentes la directora general del Gobierno en el Ayuntamiento de Tlacotepec de Benito Juárez, Enriqueta Sánchez Flores; la diputada local de la LX Legislatura del Congreso del Estado, María del Rocío García Olmedo; la gobernadora indígena de Puebla por el Consejo Nacional Mexicano de Pueblos Originarios, Comunidades Indígenas y Afromexicanos y regidora de Turismo y Cultura de Nealtican, Gloria Pérez-Yao Copaltzin; así como la subdirectora de Planeación Estratégica del Consejo Estatal, Azucena Flores Durán.

Con estas acciones, el gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso de generar condiciones para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y capacidades y al mismo tiempo, logren una mejor calidad de vida.

Publicado en INSEGURIDAD

- Estudiantes del Plantel Huauchinango elaboraron carteles alusivos al “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”.

HUAUCHINANGO, Pue.- A fin de promover el respeto, la igualdad y la construcción de entornos de paz, estudiantes del Plantel Huauchinango del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), elaboraron carteles alusivos al “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, mediante los cuales reflexionaron y plasmaron sus ideas sobre la importancia de la equidad de género.

La dinámica se realizó como parte del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), con lo cual docentes de las asignaturas de Humanidades y Enfermería invitaron a las y los alumnos a analizar y expresar en sus proyectos la necesidad de erradicar los actos y conductas que pueden dañar la integridad, salud, autoestima y seguridad de las personas en razón de género.

En este sentido, el director general de Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez indicó que la educación es una herramienta que permite crear una comunidad más justa y equitativa, por lo que en el colegio se forman jóvenes con valores y responsabilidad social, preparados para enfrentar un futuro libre de discriminación y violencia.

Por último, Martínez Martínez destacó que en Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado se desarrollan proyectos académicos de enriquecimiento curricular, bajo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que fomenta una enseñanza humanista, inclusiva y comprometida con el bienestar comunitario, en concordancia con las políticas públicas de los gobiernos federal y estatal, encabezados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, respectivamente.

Publicado en EDUCACIÓN

-En el marco de la conmemoración del Día Naranja, la activista Tamara Blanca señala la importancia de construir espacios donde las mujeres transiten con libertad y seguridad.

PUEBLA, Pue.- Como parte del compromiso de la presidenta del Patronato del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia(SEDIF), Ceci Arellano, de buscar espacios y herramientas que logren familias felices, el empoderamiento de las mujeres, la reeducación de hombres y mujeres para una vida libre de violencia, se impartió la conferencia “Cuando la palabra se vuelve resistencia ante la violencia de género”, a través de la cual se planteó la necesidad de crear una sociedad empática, analítica y crítica de los discursos mediáticos para lograr vivir en armonía y con amor.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la conferencista Tamara Blanca Castillo dijo que es fundamental que las instituciones públicas impulsen leyes efectivas, mesas de diálogo y protocolos claros que garanticen justicia, acceso a la salud, acompañamiento adecuado en procesos de investigación y capacitaciones permanentes sobre violencia de género. Celebró que actualmente existan espacios para hablar de estos temas, como el ejercicio que se realizó ante un centenar de mujeres y hombres, toda vez que años atrás, no eran parte de la agenda pública.

De igual manera, la activista subrayó la necesidad de construir espacios donde las mujeres transiten con libertad y seguridad, lo que exige una sociedad responsable y comprometida con la educación como herramienta para el cambio. También enfatizó la necesidad de reconocer la diversidad sexual y las desigualdades estructurales a las que se enfrentan las mujeres indígenas, afrodescendientes y trans.

Tamara Blanca, dijo que las mujeres han marcado historia por alzar la voz, tener acciones decisivas para empoderarse y no normalizar la agresión, pero a más de 60 años, se sigue con este hierro. “La realidad es que debemos seguir con la transformación del discurso que aún mantienen a las mujeres en papeles secundarios dentro de la sociedad”.

Finalmente, invitó a analizar la construcción cultural que coloca al hombre como figura central en historias, pues hoy en día, aún es común que los personajes masculinos sean retratados como héroes, mientras que las mujeres se relegan.

Publicado en MUNICIPIOS

- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos, perpetuada durante décadas. Ante ello, la BUAP, a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios y la Dirección Institucional de Igualdad de Género, se suma a la campaña internacional y nacional de 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres.

En el marco de la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez subrayó el compromiso de la institución con la igualdad de género, promoción de valores, una cultura de paz y los derechos de las mujeres en el ámbito educativo, ya que las alumnas del nivel medio superior son un sector vulnerable.

“El compromiso de las y los universitarios va más allá de las aulas, laboratorios o de los sitios donde se practica algún deporte o actividad sustantiva de la institución. Tiene que ver con promover conciencias que nos hacen comprometernos, trabajar todos y crear un entorno libre de violencia. Nos responsabiliza a impulsar valores, la igualdad de género y una cultura de paz”, indicó.

La titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Puebla, Yadira Navarro Lira, expuso que esta conmemoración tiene el propósito de honrar a quienes ya no están, acompañar a quienes viven violencia y reafirmar que la universidad debe ser un espacio seguro. Asimismo, presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, una herramienta que acerca de manera clara los 15 derechos fundamentales de las féminas; por ejemplo, proteger la identidad, privacidad, imagen y seguridad en internet.

Al tomar la palabra, el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra, consideró que la violencia digital requiere de regulación y una actuación decidida. “Estudios recientes indican que siete de cada 10 mujeres son víctimas de violencia digital, situación que las lleva a experimentar un daño severo en su salud emocional y psicológica, con síntomas de ansiedad, estrés postraumático, depresión, episodios de aislamiento y miedo constante”.

Por lo anterior, exhortó a cada integrante de la comunidad universitaria a asumir su responsabilidad, reconocer y conocer los derechos de las mujeres y reflexionar desde la academia para ser transformadores de realidades. “Pongamos fin a la violencia hacia las mujeres y niñas, trabajemos para hacer de la universidad un espacio seguro, en el cual la igualdad y justicia sean una realidad tangible”.

Por su parte, María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género, enfatizó que este año las estrategias están enfocadas a erradicar la violencia digital, ya que diversos estudios evidencian que 90 por ciento de las víctimas de distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres; el ciberacoso afecta a cerca de 9.4 millones de mujeres en México; las de 18 a 30 años son las más atacadas en los espacios digitales y enfrentan más ciberacoso de índole sexual, como insinuaciones sexuales, 40.3 por ciento.

Al dar cuenta de la participación en el programa general del 25N, García Aguilar informó que participan cuatro facultades, siete dependencias administrativas, dos centros de atención y cuatro complejos regionales en 80 actividades en los 16 días de activismo.

Como parte de estas actividades, Marcela Hernández Oropa, cofundadora de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales y especialista en violencia digital y masculinidades, impartió la conferencia magistral “Ley Olimpia y violencia digital”.

Además, se entregaron nombramientos a orientadoras de las Unidades de Género. Actualmente, en la BUAP hay 186 registradas en 42 unidades académicas y 10 dependencias administrativas.

Publicado en EDUCACIÓN

- Solo en 2024, ocurrieron al menos 3828 feminicidios en la región. La mayoría de las muertes violentas de mujeres son perpetradas por las parejas o exparejas de las víctimas. 

un.org.- En los últimos cinco años, al menos 19.254 fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe, lo que supone 11 muertes violentas cada día.

Así lo revelan los datos del Observatorio de Igualdad regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Solo en 2024, ocurrieron al menos 3828 feminicidios.

La mayoría de las muertes violentas de mujeres son perpetradas por las parejas o exparejas de las víctimas.


Más de 5000 feminicidios frustrados

La CEPAL subrayó que no es posible hacer comparaciones regionales debido a que cada año un número distinto de países reporta información oficial.

No obstante, según el organismo, el seguimiento en el tiempo de los datos nacionales muestra con claridad que “la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”.

Además, indicó que el año pasado se documentaron 5502 feminicidios frustrados, lo que confirma la importancia de fortalecer los sistemas de alerta, la valoración del riesgo de sufrir violencia letal y la respuesta institucional para prevenir todas las formas de violencia feminicida.

También subrayó la importancia de fortalecer el acceso a la justicia y mejorar las respuestas institucionales.

Los datos han sido publicados en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el marco de la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, que este año se centra en combatir la violencia en línea.


Más de 80.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en el mundo

A nivel global, la cifra de mujeres y niñas asesinadas en 2024 asciende a 83.000, según los datos publicados este lunes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres.

De esas víctimas, el 60%, 50.000 mujeres y niñas, fueron asesinadas a manos de parejas íntimas o miembros de la familia, lo que supone 137 personas cada día.

Las agencias subrayaron que, a pesar de los compromisos globales, no ha habido cambios respecto al año anterior.

“Los feminicidios no ocurren de manera aislada. A menudo se sitúan en un continuo de violencia que puede comenzar con conductas controladoras, amenazas y acoso, incluso en línea”, dijo la directora de la División de Políticas de ONU Mujeres, Sarah Hendriks.

“Cada mujer y cada niña tiene el derecho a estar segura en cada parte de su vida, y eso requiere sistemas que intervengan temprano. Para prevenir estos asesinatos, necesitamos la implementación de leyes que reconozcan cómo se manifiesta la violencia a lo largo de la vida de las mujeres y las niñas, tanto en línea como fuera de ella, y que hagan rendir cuentas a los perpetradores mucho antes de que se vuelva mortal”, aseveró la directora.

Las mujeres y niñas están sometidas a esta forma extrema de violencia en todas las regiones del mundo, señalaron las agencias.

La segunda tasa más alta de feminicidio por parte de una pareja íntima o miembro de la familia fue en el continente americano, solo superado por la tasa de África.

Las agencias advirtieron que la cantidad de datos proporcionada por los países sigue siendo limitada y que mejorar la disponibilidad de datos es vital para evaluar la magnitud y las consecuencias de los feminicidios, apoyar respuestas efectivas y buscar justicia.

Publicado en EMBAJADA

- Se han atendido a más de 154 mil personas, con la apertura de 5 mil carpetas de investigación.

PUEBLA, Pue.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el gobernador Alejandro Armenta destacó que, desde el inicio de su administración, el estado se alineó con la estrategia nacional impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mediante la implementación de los Centros LIBRE. “Ha sido un éxito el modelo de la presidenta de México y el enfoque integral que le damos con las Casas Carmen", aseguró el mandatario.

Por ello, en Puebla, ya operan 25 de estos espacios, a los que se suman 18 Casas Carmen Serdán, lo que representa un total de 44 puntos de atención integral para prevenir y atender todo tipo de violencia contra las mujeres. “La entidad es un referente en la protección y aplicación de los derechos de las mujeres y contra las violencias”. Agregó que gracias a la implementación de los Centros LIBRE Carmen Serdán, los feminicidios disminuyeron un 45 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado, ya que es una prioridad la protección y seguridad de las mujeres.

En este contexto, el Ejecutivo informó que en todos los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) se dieron servicios a más de 154 mil personas. Refirió que la Fiscalía General del Estado (FGE) registra la atención de 15 mil casos, donde se abrieron 5 mil carpetas de investigación. En relación a consultas, atenciones psicológicas legales y de nutrición se tienen más de 24 mil atenciones, así como facilitado 37 mil talleres y se han albergado hasta la fecha casi 500 mujeres.

En su mensaje, la secretaria de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, presentó el calendario de actividades correspondientes a los 16 Días de Activismo, que comienzan el 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Las acciones incluyen talleres, Ferias de Paz, conferencias, jornadas comunitarias y espacios de diálogo dirigidos a mujeres, juventudes, niñas y niños, con el objetivo de fomentar una cultura de respeto, igualdad y no violencia.

Entre las actividades más relevantes destacan las Ferias de Paz sobre derechos sexuales y reproductivos, instaladas en distintos municipios; las pláticas sobre lenguaje incluyente en Tlachichuca, Tecali, Huejotzingo y otras localidades; la Jornada Naranja en San Miguel Xoxtla; diversas actividades culturales como conferencias, cine-debates y recitales; así como acciones dirigidas a infancias, con obras de teatro y dinámicas pedagógicas para la prevención de violencias.

La secretaria Yadira Lira Navarro destacó que en el marco del 25 de noviembre, desde la dependencia que encabeza, con el liderazgo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, impulsan iniciativas enfocadas a visibilizar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la participación ciudadana y la articulación institucional a fin de promover espacios seguros, igualitarios y libres de discriminación en todo el estado. "Cada acción tiene el propósito que ninguna mujer viva con miedo, que ninguna niña crezca creyendo que la violencia es normal", finalizó.

En el marco de la mañanera, el gobernador Alejandro Armenta, entregó el título de Licenciada en Artes Plásticas, a Yerani Flores Arroyo, lo que la convierte en la primera mujer mexicana poblana con Síndrome de Down en lograrlo. Un ejemplo de que las mujeres pueden serlo todo, aseveró el mandatario poblano. Por ello fue invitada a formar parte de Yankuilotl, fábrica donde se diseñan semiconductores. Al respecto Yerani señaló que es un orgullo llegar hasta este punto en su vida, todo gracias al apoyo de su madre y su fortaleza por crecer. “El cielo es el límite, yo tengo alas. Si yo puedo, tú puedes”.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 26

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos