Martes, 26 Septiembre 2017 12:37

Centro de acopio en Museo Amparo

Publicado en CULTURA
Miércoles, 02 Agosto 2017 06:31

Generosity

• La Terraza del Museo Amparo será intervenida por el proyecto Generosity
• Generosity es un proyecto generado por la artista visual Dulce Pinzón
• Generosity es un proyecto que plantea un compromiso ambiental con la comunidad a través de intervenciones artísticas en espacios públicos
• La intervención se realizará el sábado 29 de julio y permanecerá abierta al público en la Terraza del Museo hasta el 25 de septiembre de 2017

El Museo Amparo presenta Generosity, proyecto generado por Dulce Pinzón, quien realizó un intervención con una acción colectiva en la Terraza del Museo Amparo el sábado 29 de julio. Generosity es un proyecto que plantea un compromiso ambiental con la comunidad, teniendo como tema focal el uso desmedido del unicel, que perjudica nuestro entorno. El proyecto involucró al público mediante una intervención que consistió en crear una pieza efímera. La frase que se enuncia en esta intervención artística es ¡Wey! ¿usando unicel?, buscando propiciar la toma de conciencia para ser agente de cambio y actuar a partir de acciones concretas.

Generosity hace un reclamo sobre nuestros hábitos de vida en relación con el impacto al medio ambiente a través de la generación de frases contundentes, directas y transgresoras hechas con vasos desechables elaborados a base de almidón de papa y componentes botánicos e instalados en una malla metálica, se busca la reflexión del espectador, haciendo un llamado en torno a las rutinas de consumo y desecho en base a dos cuestionamientos: ¿qué conciencia tenemos de la contaminación del espacio que habitamos?, y ¿cambia el hecho de que nuestros desperdicios no se encuentren en nuestro ámbito?

Esta acción forma parte del proyecto que la artista ha desarrollado en diferentes etapas y espacios públicos para generar, por medio de diversos códigos artísticos, tecnológicos y sociales, un impacto que reúna a agentes artísticos, culturales y ambientales para impulsar legislaciones que permitan cambiar el consumo de productos nocivos por biodegradables e incentivar más proyectos que promuevan un cambio en nuestro entorno.

Los vasos desechables que darán forma a la frase de la intervención tienen un período de degradación en el medio ambiente entre 90 y 240 días, en comparación con vasos desechables hechos de unicel con un período mucho más amplio, la artista propone un mensaje: “No dejar huella en nuestro paso por este mundo que no nos pertenece”.

La pieza permanecerá en la Terraza del Museo Amparo del 29 de julio al 25 de septiembre de 2017.

Dulce Pinzón (Ciudad de México, 1974) Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Fotografía en la Universidad de Indiana en Pennsylvania, Estados Unidos. En Nueva York estudió Fotografía en el International Center of Photography, Cine en la Universidad de Nueva York y Derecho Laboral en Dowling College, Long Island, Nueva York.

Su obra se inserta en una línea de la fotografía que busca construir la imagen, no captura con su cámara lo que está en la realidad, sino que “inventa” una nueva; para ello echa mano de referentes de la alta cultura o de la cultura popular en donde citar es importante y lo puede hacer con la pintura, el dibujo, los diagramas del arte conceptual, la publicidad, el cine; inclusive puede hacer referencias a otras fotografías.

Su trabajo ha sido exhibido, publicado y coleccionado internacionalmente. En 2001 sus fotos fueron usadas para la portada de la edición en español del libro de Howard Zinn A People’s History of the United States. En 2002 obtuvo la beca Jóvenes Creadores; en 2004 obtuvo el primer premio en la categoría bidimensional en el IV Encuentro de Arte Contemporáneo de Puebla; en 2006 obtuvo el primer premio que otorga el público en la XII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y fue becaria en ese mismo año de New York Foundation for The Arts y en 2008 de la Fundación Ford. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Trabaja y vive entre México y Nueva York.

Publicado en CULTURA

• El Museo Amparo tiene el compromiso de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México
• Lecturas de un territorio fracturado es el primer ejercicio para exhibir las obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo
• La exposición ha sido curada por Cecilia Delgado Masse y Amanda de la Garza
• La Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo está conformada principalmente por obras de artistas mexicanos
• En esta exposición se muestra una selección de 58 obras de 34 artistas de diferentes generaciones que integra diversos géneros como: pintura, dibujo, collage,
fotografía, escultura, video y videoinstalación
• La exposición indaga los discursos del proyecto de modernidad en México y propone un comentario crítico y reflexivo sobre las implicaciones de la representación hoy en día
• La exposición abrirá al público el sábado 22 de julio y permanecerá hasta el lunes 16 de octubre de 2017 El Museo Amparo presenta la exposición Lecturas de un territorio fracturado.

Exposición colectiva de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo, que será inaugurada el sábado 22 de julio a las 12:00 horas con una charla a cargo de Cecilia Delgado Masse y Amanda de la Garza, curadoras de la misma.

El Museo Amparo es una institución privada, fundada en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, con el compromiso de adquirir, conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México. Presenta de forma permanente su colección de arte prehispánico, virreinal y del siglo XIX.

Desde su fundación ha implementado un programa de adquisición de arte para enriquecer su colección y presentar al público un panorama general del arte mexicano a través de los diferentes períodos.

Actualmente, la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo está conformada por obras principalmente de artistas mexicanos, que abarca diversos géneros como pintura, dibujo, collage, fotografía, escultura, video y videoinstalación.

Lecturas de un territorio fracturado, es el primer ejercicio que se realiza para mostrar al público parte de la Colección de Arte Contemporáneo. La pluralidad de esta selección de 58 obras es reveladora al integrar diversos géneros que transitan entre un discurso de la cultura mexicana, uno de los principales ejes del proyecto de modernidad de México y la necesidad de formar una colección contemporánea con artistas cuyas estéticas se mueven en un registro de lo mexicano como categoría artística y política.

Esta condición señala una constante negociación entre dos discursos artísticos que históricamente se han encontrado en oposición: ¿cómo ser cosmopolita y seguir siendo mexicano?, y en lo próximo de una política de las implicaciones culturales de lo privado en el contexto histórico y político que en gran medida se encontraban sujetas al Estado.

En este sentido, Lecturas de un territorio fracturado se propone como una exposición colectiva, que en el ejercicio de la curaduría indaga en la diversidad de estrategias plásticas de artistas, pertenecientes a distintas generaciones, que retoman en su argumento discursos del proyecto de modernidad para proponer un comentario crítico y reflexivo sobre las implicaciones de la representación hoy en día. Lecturas de un territorio fracturado agrupa una serie de propuestas bajo la noción de territorio, desplegando una variedad de argumentos artísticos que por un lado operan desde una reflexión sobre los ideales de un imaginario colectivo anclado a los relatos oficiales, y por el otro, establecen un replanteamiento de la relación entre forma y concepto. Asimismo, destaca la representación de la fractura social que habitamos, aludiendo al complejo panorama de la producción artística local, fisurado por la realidad social y política del país.

Lecturas de un territorio fracturado exhibe obras de los artistas: Eduardo Abaroa y Sofía Táboas, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Edgardo Aragón, Julieta Aranda, Erick Beltrán, Jorge Satorre y Jorge Aviña, Diego Berruecos, Tania Candiani, Mariana Castillo Deball, Abraham Cruzvillegas, Minerva Cuevas, José Dávila, Julio Galán, Jorge de la Garza, Daniel Guzmán, Jonathan Hernández, Luis Hidalgo, Adriana Lara, Magali Lara, Juan Pablo Macías, Teresa Margolles, Noé Martínez, Jorge Méndez Blake, Daniel Monroy Cuevas, Edgar Orlaineta, Gabriel Orozco, Fernando Palma, Melanie Smith con la colaboración de Frida Mateos, Sofía Táboas, Eduardo Terrazas, Pablo Vargas Lugo, Antonio Vega Macotela.

La exposición Lecturas de un territorio fracturado, permanecerá abierta al público en las Salas de Exposiciones Temporales Planta Alta y en el Café del Museo Amparo del 22 de julio al 16 de octubre de 2017.

Publicado en CULTURA
Viernes, 09 Junio 2017 12:40

Tipología del estorbo

• Eduardo Abaroa, artista mexicano, utiliza o alude a objetos, espacios o situaciones comunes y conocidas, con el fin de alterar su función, percepción y entendimiento habitual
• La exposición ha sido curada por Daniel Garza Usabiaga, e incluye acciones, videos, pinturas, dibujos y proyectos tridimensionales realizados por el artista de 1990 a la fecha
• Abaroa analiza en sus obras la construcción de identidad, los usos de la ciencia y la tecnología, la cultura de la mercancía y sus efectos en la percepción de la realidad
• La exposición se abrirá al público el sábado 10 de junio y permanecerá hasta el lunes 2 de octubre de 2017

El Museo Amparo se complace en presentar la exposición Tipología del estorbo. Eduardo Abaroa, que será inaugurada el sábado 10 de junio a las 12:00 horas con una charla a cargo de Daniel Garza Usabiaga, curador de la exposición y del artista Eduardo Abaroa.

Desde inicios de la década de 1990, Eduardo Abaroa ha desarrollado una producción artística que propone una reconfiguración de lo cotidiano. En su práctica utiliza o alude a objetos, espacios o situaciones comunes y conocidas, con el fin de alterar su función, percepción y entendimiento habitual, muchas veces desde una perspectiva que considera el humor. Si bien la producción del artista incluye acciones, videos, pinturas y dibujos, Abaroa ha dedicado gran atención a piezas y proyectos tridimensionales a lo largo de su carrera.

La presencia física de este mundo ordinario trastocado, a través de esculturas, instalaciones o intervenciones en el espacio público, parece materializar la posibilidad de que la esfera de lo cotidiano pueda ser y entenderse de distintas maneras. Su obra proporciona así una “fenomenología oblicua de la vida ordinaria”. El humor toma una función crítica en esto: confunde expectativas y produce una actualidad singular, juega y cuestiona las prácticas aceptadas o reconocidas por una sociedad, y transforma el estado existente de las cosas abriendo nuevas perspectivas y posibles cuestionamientos sobre éste.
 
En su práctica, Abaroa reflexiona sobre el legado del arte del siglo XX (desde las vanguardias históricas, el postminimalismo y ciertas prácticas conceptuales que han sido revisitadas desde los años sesenta). La repetición serial, la acumulación, el uso simbólico de los materiales o la escala, la noción del readymade o del ensamble, la constante transformación o plasticidad, entre otras soluciones formales, aparecen en su trabajo. Sus piezas, en muchas ocasiones, subrayan problemáticas o realizan observaciones críticas. Al referirse al dominio de todos los días, Abaroaanaliza, entre otros aspectos, la construcción de identidad, los usos de la ciencia y la tecnología, la cultura de la mercancía así como los efectos que pueden tener en la comunicación, el medio ambiente y, en general, en la percepción de la realidad. Al recurrir al humor, el trabajo del artista señala la contingencia y arbitrariedad de estas estructuras así como los rituales sociales que generan.

Tipología del estorbo incluye, en primer término, una selección de veinte piezas bidimensionales, tridimensionales y videos realizados por el artista desde 1990 hasta la fecha. En este conjunto se pueden apreciar distintas estrategias formales, soluciones plásticas, intereses conceptuales y perspectivas críticas que caracterizan su producción. En segundo lugar se presenta el proyecto Destrucción total del Museo de Antropología (2012) que especula sobre la demolición delicónico y simbólico edificio construido por Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares en 1964. Desde que se presentó por primera vez el proyecto, Abaroa ha continuado su investigación sobre ese museo. Parte de estos resultados se pueden ver en esta exposición en Notas sobre la destrucción del Museo Nacional de Antropología (2014), una propuesta que continúa las líneas de reflexión del proyecto original como, por ejemplo, dar visibilidad a los embates políticos y económicos sobre los pueblos originarios del país.

Tipología del estorbo también incluye dos piezas de video: La gran catástrofe del oxígeno (2016), perteneciente al proyecto Fotosíntesis, una obra de ciencia ficción intertextual y low-tech, y La caverna del diablo (2017) que presenta una reflexión visual elaborada en el interior de una gruta volcánica en el estado de Morelos. La exposición abrirá el 10 de junio y permanecerá abierta al público en las Salas de Exposiciones Temporales hasta el lunes 2 de octubre de 2017.

Eduardo Abaroa (Ciudad de México, 1968)

Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM en 1992, y una maestría en Bellas Artes, en el Instituto de Artes de California, en 2001. Ha participado en residencias como la Flora, en Bogotá (2014) y la Corcoran Gallery, en Washington D.C. (2012). En 2011 fungió como director del IX Simposio Internacional de Arte Contemporáneo en Ciudad de México, SITAC. Abaroa ha contribuido con textos para catálogos de artistas cruciales del contexto mexicano, así como con columnas y críticas de arte para diferentes publicaciones y revistas. Ha recibido varios reconocimientos entre los que se encuentran el Premio de Escultura, Sociedad de Valores de Arte Mexicano SIVAM, en 2006 y 2005; la beca del Sistema Nacional de Creadores FONCA, en 2004; y la Beca Fulbright, también en 2004.

Entre sus exposiciones individuales más importantes se encuentran Stonehenge Sanitario, Sala de Arte Público Siqueiros, en Ciudad de México (2006); Eduardo Abaroa, Engendros del ocio y la hipocresía (1991-1999), Instituto Cultural Cabañas, en Guadalajara, Jalisco (2003); Eduardo Abaroa, Engendros del ocio y la hipocresía (1991-1999), Museo de Arte Carrillo Gil, en Ciudad de México (1999); Bitácora Artística, Curare Espacio Crítico para las Artes, en Ciudad de México (1997). También ha participado en exposiciones colectivas dentro del Museo de Arte Zapopan, enZapopan, Jalisco (2014); Museo Tamayo, en Ciudad de México (2013); The Modern Art Museum of Fort Worth, en Fort Worth, Estados Unidos (2013); Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC, en Ciudad de México (2011); Museum of Latin American Art and the Museum of Contemporary Art, en San Diego, California, Estados Unidos (2011); Museum of Contemporary Art MOCA, en Los Ángeles, California, Estados Unidos (2007); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España (2005), The Institute of Contemporary Art, en Boston, Estados Unidos (2004). Su obra ha sido incluida en la 6ª Bienal de Busan, en Busan, Corea (2008) y la 25ª Bienal de São Paulo, en São Paulo, Brasil (2002).

Eduardo Abaroa vive y trabaja en Ciudad de México.

Curaduría: Daniel Garza Usabiaga
Del 10 de junio al 2 de octubre de 2017
Salas de Exposiciones Temporales
Sábado 10 de junio
12:00 horas
Charla inaugural:
Eduardo Abaroa
Daniel Garza Usabiaga | Curador
Transmisión vía streaming a través del canal de YouTube del Museo Amparo:
www.youtube.com/museoamparo/live
Recorridos guiados
Dirigidos a grupos escolares, estudiantes universitarios y público en general
Reservaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Museo Amparo
2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue.
Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas
Sábados de 10:00 a 21:00 horas
www.museoamparo.com

Publicado en CULTURA

• La exposición El fotógrafo Juan Rulfo ha sido organizada con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento
• Se trata de la primera retrospectiva completa de la obra del fotógrafo Juan Rulfo
• La muestra presenta treinta documentos y ciento cincuenta fotografías muy poco conocidas, como son sus primeras fotografías y publicaciones nunca antes mostradas al público
• Los principales temas de su interés fueron: paisaje, arquitectura y la vida rural y urbana de México
• La exposición se abrirá al público el jueves 6 de abril y permanecerá hasta el lunes 10 de julio

El Museo Amparo se complace en presentar la exposición El fotógrafo Juan Rulfo, proyecto organizado por Canopia en colaboración con la Fundación Juan Rulfo y la Editorial RM, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Juan Rulfo. La curaduría es de Andrew Dempsey y Víctor Jiménez.

Esta exposición es la primera retrospectiva completa del fotógrafo Juan Rulfo (Jalisco, 1917 – Ciudad de México, 1986). Rememora, a través de publicaciones, exposiciones y comisiones, su considerable logro como fotógrafo, cuya visión del país era la de un profundo conocedor del México del pasado y el presente. El fotógrafo Juan Rulfo tenía una capacidad excepcional para crear imágenes memorables y este puede ser el punto donde sus ficciones y sus fotografías se encuentran.

La exposición presenta ciento cincuenta fotografías de Rulfo, de las cuales alrededor de cincuenta son muy poco conocidas, como sus primeras fotografías. De igual forma se muestran treinta documentos representativos de los temas de su interés y trabajo, que incluyen cine, exposiciones y publicaciones para revistas, provenientes del archivo y la biblioteca de Rulfo, mismos que se muestran por primera vez.

La importancia de la escritura de Rulfo fue reconocida tempranamente y se ha convertido en un clásico, no sólo en la literatura mexicana sino del mundo de habla hispana y más allá. Sin embargo, su logro en la fotografía ha surgido más lentamente.

Rulfo comenzó a fotografiar a finales de los años treinta. Fue autodidacta como fotógrafo, pero con un impresionante conocimiento del medio y de sus practicantes, lo cual se refleja en la exposición, donde se pueden ver algunos de los recortes de fotografías que guardaba en carpetas de autores como Alfred Stieglitz, o libros de Paul Strand que formaban parte de su biblioteca. Se muestran también algunas de sus primeras fotografías, en ocasiones coloreadas o viradas al azul y montadas de manera cuidadosa. Las categorías que le interesaron fueron: paisaje, arquitectura y la vida rural y urbana de México.

Sus fotografías fueron publicadas por primera vez en 1949 en la revista América. Investigaciones recientes han revelado el amplio uso de sus fotografías en revistas y periódicos a lo largo de su vida, donde tuvo sólo dos exposiciones, en Guadalajara en 1960 y en Ciudad de México en 1980, la última, parte de un homenaje nacional.

La exposición se muestra en las Galerías 1 y 2 del Museo Amparo e incluye entre otras obras un facsímil de la revista América donde publicó por primera vez once fotografías. Además, fotografías de las películas La Escondida (Roberto Gavaldón, 1955) y El Despojo (Antonio Reynoso y Rafael Corkidi, 1960). Instalaciones ferroviarias que representan un registro de la ciudad cambiante a mediados del siglo XX y la interacción de los ferrocarriles con la vida de los barrios circundantes.

Fotografías de su trabajo para la Comisión del Papaloapan donde fotografió a las comunidades locales, música y bailes de la comunidad mixe, así como los cultivos de café y tabaco, y de las mujeres que trabajaban la tierra. Impresiones originales de las fotografías presentadas en la exposición de 1960 en la Casa de la Cultura de Guadalajara que incluye obras artísticas tempranas que muestran su interés en registrar la historia de México a través de la arquitectura.

De igual forma, una selección de las fotografías presentadas en 1980 en Bellas Artes, como parte de un homenaje nacional.

El legado fotográfico de Rulfo consta de unos siete mil negativos, así como de hojas de contacto e impresiones individuales. Desde la muerte de Rulfo muchas nuevas imágenes han sido publicadas por primera vez. De igual forma, Rulfo reunió una biblioteca de cerca de setecientos títulos sobre fotografía, además de coleccionar miles de imágenes fotográficas que encontraba en revistas.

El trabajo de investigación y catalogación del archivo continúa gracias a la labor de la Fundación Juan Rulfo, dirigida actualmente por el arquitecto Víctor Jiménez.

La exposición está acompañada de un libro editado por RM que reúne la investigación de la exposición y que incluye varios ensayos de investigadores como Andrew Dempsey, Víctor Jiménez y Jorge Zepeda, además de una detallada cronología de su obra realizada por Paulina Millán.

La exposición será inaugurada el jueves 6 de abril y permanecerá abierta al público en las Galerías 1 y 2 hasta el lunes 10 de julio de 2017.

Publicado en CULTURA
Martes, 28 Febrero 2017 17:18

Festeja 26º aniversario Museo Amparo

• El Museo Amparo fue inaugurado el 28 de febrero de 1991
• 26 años de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México
• Colección Permanente de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX
• Programa de exposiciones temporales nacionales e internacionales
• Nueva página web: plataforma en línea para consulta del acervo de la Colección Permanente, libros digitales, catálogo de la Biblioteca, conferencias en vivo, exposiciones y actividades
• Programa de actividades académicas, talleres de iniciación artística y arte popular, música en la Terraza y ciclos de cine
• Programa de vinculación con la comunidad escolar
• Biblioteca, Tienda, Cafetería y Terraza con vista al Centro Histórico
• Entrada gratuita domingos y lunes

El Museo Amparo es una institución privada fundada en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía a través de la Fundación Amparo, con el compromiso de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México.

El Museo Amparo es considerado uno de los centros culturales y de exhibición más importantes de México. Cuenta con salas para la exhibición de su acervo de arte prehispánico, uno de los más importantes en México en una institución privada. Además de la colección de obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX, presenta un programa permanente de exposiciones temporales nacionales e internacionales, al igual que un intenso programa de actividades académicas, artísticas, educativas y lúdicas dirigidas a todo tipo de públicos.

El inmueble del Museo Amparo formó parte de un conjunto de edificios que tuvieron distintos usos a lo largo del tiempo. Su historia se remonta al siglo XVI cuando en 1538 se funda el primer hospital de la ciudad de Puebla, llamado San Juan de Letrán, conocido como “El Hospitalito”.

Hacia 1642, el obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó que los enfermos se trasladaran a otro hospital. El edificio y los predios anexos que incluían la huerta y un terreno sin construir cambiaron su uso, alojando a varios colegios, como el Colegio para Niñas dedicado a la Purísima Concepción, y un albergue para mujeres casadas o viudas. Asimismo, sus muros vieron pasar una casa de sacerdotes, un asilo de ancianos y viviendas particulares. Desde 1871, una parte del edificio albergó la casa de Vicente Espinosa Bandini, abuelo de Manuel Espinosa Yglesias, fundador del Museo Amparo.

En el siglo XX, el conjunto de edificios fue adaptado por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez para ser sede del Museo Amparo, inaugurado en febrero de 1991.

En 2010, la Fundación Amparo emprendió un proyecto de actualización arquitectónica a cargo del despacho TEN Arquitectos, encabezado por Enrique Norten. Se creó una propuesta arquitectónica contemporánea que convive con los edificios históricos y el patrimonio artístico que alberga al Museo.

Con esta actualización arquitectónica, el Museo Amparo reafirma su posición como centro cultural de referencia en nuestro país, tanto por la importancia de su colección permanente y exposiciones temporales, como por sus edificios e instalaciones y por el programa de actividades culturales y educativas que ofrece a la comunidad.

Colección Permanente

La Colección Permanente del Museo Amparo está articulada a partir de dos ejes fundamentales: Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX. Además, cuenta con un acervo de arte moderno y contemporáneo que actualmente está en desarrollo.

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico

El discurso museográfico de las Salas de Arte Prehispánico ofrece a los visitantes una introducción a la cultura y a la historia del México antiguo (1200 a.C. a 1500 d.C.), desde su geografía, organización social e historia hasta sus expresiones artísticas.

En las siete salas y el centro de documentación que conforman este eje de la colección conviven piezas de diversos formatos y materiales. Su riqueza muestra la pluralidad de técnicas como cerámica, tallado en piedra, labrado en hueso, fundido en oro y otros metales, así como fragmentos de pintura mural que en conjunto nos permiten conocer algunas características de la civilización mesoamericana.

Aproximadamente son 500 objetos artísticos, ceremoniales, suntuarios y funerarios provenientes del Occidente de México, la cuenca del Balsas y algunas localidades del valle de México como Tlatilco, Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán. También se exponen ejemplares del centro de Veracruz, la cuenca del Usumacinta, Campeche, valle de Oaxaca y otras zonas de México. Estos objetos representan a las culturas olmeca, huasteca, maya, teotihuacana, nahua, zapoteca, Mezcala, del Tajín y de la tradición arqueológica tumbas de tiro, entre otras.

Publicado en CULTURA
Sábado, 18 Febrero 2017 09:25

Toujours, el museo como testigo

• 34 obras representativas de las diferentes etapas de la historia del CAPC, musée d’art contemporain de Bordeaux
• La curaduría busca subrayar la importancia del museo frente a la responsabilidad histórica que conlleva la consolidación de una colección
• Toujours hace referencia a la función del museo como testigo de la historia y a su misión principal: adquirir, conservar, estudiar y hacer visible su colección
• Las obras reflejan las diversas maneras en que los artistas son, además de testigos, agentes activos de su tiempo
• Las obras muestran una visión de los contextos históricos, sociopolíticos y culturales a través de un periodo a partir de 1973
• Se inaugurará el sábado 18 de febrero a las 12:00 horas con una charla a cargo de María Inés Rodríguez, Directora del CAPC

El Museo Amparo se complace en presentar la exposición Toujours, el museo como testigo. Una selección de obras de la colección del CAPC, musée d’art contemporain de Bordeaux, representativas de las diferentes etapas de la historia de esta institución. La exposición será inaugurada el sábado 18 de febrero a las 12:00 horas con una charla a cargo de María Inés Rodríguez, Directora del CAPC.

Toujours simboliza una colección en constante movimiento, atenta a las construcciones culturales, así como al espíritu y a las ideas de su tiempo. Abarca desde las premisas de la fundación del CAPC en 1973, pasando por los momentos emblemáticos de su consolidación como museo en la década de 1980, hasta su rol esencial en la presentación de una nueva generación de artistas y curadores.

El título de la exposición Toujours (Siempre) se inspira en la escultura homónima del artista Jack Pierson con la que abre la muestra. Este nombre evoca la idea de permanencia de una institución, de una colección y del trabajo continuo realizado con los artistas que han construido la historia del CAPC. Esta palabra también hace referencia a la función del museo como testigo de la historia y a su misión principal: adquirir, conservar, estudiar y hacer visible su colección.

La exhibición plantea una revisión no lineal de la historia de las distintas muestras que se han realizado en el CAPC y su repercusión en la construcción de la colección, generando así una visión amplificada de los contextos históricos y fenómenos sociopolíticos y culturales que han atestiguado tanto el museo como los artistas a través del tiempo. De esta manera se enfatizan las relaciones polisémicas y no cronológicas que surgen entre las obras.

La curaduría busca subrayar la importancia del museo frente a la responsabilidad histórica que conlleva la consolidación de una colección. Cada obra es un testigo, un vector de una idea, de una opinión, y se inscribe en la historia de la época en que fue realizada. Se puede considerar que de esta forma las obras adquieren hoy una nueva significación, ya que una colección refleja las diversas maneras en que los artistas son, además de testigos, agentes activos de su tiempo. Cada obra tiene sus propios referentes y al reunirse con otras en un nuevo dispositivo se genera un diálogo que evoca una nueva aproximación, otro punto de vista sobre la historia de un lugar (que puede ser el museo) o sobre nuestra historia en común.

Las 34 obras incluyen instalaciones, dibujos, videos, fotografías y esculturas de los artistas: Absalon, Leonor Antunes, Christian Boltanski, Daniel Buren, Maurizio Cattelan, Philippe Decrauzat, Chohreh Feyzdjou, Dominique Gonzalez-Foerster, Anne-Marie Jugnet, Sol LeWitt, Annette Messager, Pierre Molinier, Bruce Nauman, Philippe Parreno, Jack Pierson, Lili Reynaud-Dewar, Claude Rutault, Jim Shaw, Meredyth Sparks, Haim Steinbach, Jean Paul Thibeau, Wolfgang Tillmans, Rosa Barba y Lawrence Weiner.

Entre las piezas están Wall Drawing n° 2, dibujo mural de 1968-1990 de Sol LeWitt, donde el artista crea un vínculo entre el minimalismo y el arte conceptual. Encadrant-Encadré, 3 rythmes pour 4 murs, 1991, es una obra única de Daniel Buren creada para la muestra individual que el museo le dedicó ese mismo año y la cual ocupa un lugar central en la colección. Inventaire photographique des objets ayant appartenu au jeune homme d’Oxford, 1973, de Christian Boltanski, es una pieza representativa de su trabajo constante sobre la memoria. Somnium, 2011, de Rosa Barba, es una película que se inspira en la novela del astrónomo Johannes Kepler, considerada como la primera novela de ciencia ficción. Las imágenes presentan un paisaje incierto, habitado entre la ficción y la realidad.

La exposición Toujours, el museo como testigo permanecerá abierta al público en las Salas de Exposiciones Temporales del 18 de febrero al 22 de mayo de 2017.

CAPC, musée d’art contemporain de Bordeaux

El CAPC fue creado en 1973 por Jean-Louis Froment. En 1974, el centro de arte se trasladó al Entrepôt Lainé, una antigua bodega del siglo XIX adonde llegaban los productos importados de las colonias. En 1984, el CAPC dejó su estatuto de centro de arte para convertirse en museo de arte contemporáneo. En aquel entonces era uno de los únicos lugares en Francia, junto con el Centro Pompidou, que se dedicaba al arte contemporáneo. El museo adquirió rápidamente fama internacional gracias a sus muestras de minimalismo, arte conceptual y arte povera.

La nave, espacio central de este museo de arquitectura atípica, se volvió un lugar de experimentación para numerosos artistas que realizaban proyectos específicos a través de exposiciones monográficas. Éstas contribuyeron al desarrollo de una reflexión sobre las nuevas prácticas artísticas y una redefinición del estatuto de la obra de arte. El CAPC se transformó así en un lugar dedicado a la vanguardia artística contemporánea.

Curaduría: Anne Sophie Dinant y María Inés Rodríguez en colaboración con Anne Cadenet, Jefa
de la Colección del CAPC, musée d’art contemporain de Bordeaux
Del 18 de febrero al 22 de mayo de 2017
Salas de Exposiciones Temporales
Sábado 18 de febrero
12:00 horas
Charla inaugural:
María Inés Rodríguez | Directora del CAPC, musée d’art contemporain de Bordeaux

Recorridos guiados
Dirigidos a grupos escolares, estudiantes universitarios y público en general
Reservaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Museo Amparo
2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue.
Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas
Sábados de 10:00 a 21:00 horas
www.museoamparo.com
Admisión:
$35.00 público general
$25.00 estudiantes y maestros
Entrada gratuita: Niños menores de 12 años, personas con Pasaporte Cultural y adultos mayores
con credencial del INSEN o INAPAM
Domingos y lunes entrada libre a todo público

Publicado en CULTURA
Miércoles, 08 Febrero 2017 15:40

Ciclo de Cine alemán en Museo Amparo

Publicado en CARTELERA

• La exposición es resultado de más de un año y medio de investigación, tiempo en el que visitó diversos sitios en el estado
• Perla Krauze propone un recorrido a través de ocho instalaciones que buscan interacción con el espectador para provocar nuevas experiencias, recreando paisajes y talleres
• Se inaugurará el sábado 4 de febrero a las 12:00 horas con una charla con la artista y la curadora

El Museo Amparo se complace en presentar la exposición Perla Krauze. Materia lítica: Memoria/ Procesos/Acumulaciones, que será inaugurada el sábado 4 de febrero a las 12:00 horas con un diálogo entre la artista y la curadora Josefa Ortega.

El título Materia lítica: Memoria/Procesos/Acumulaciones, se refiere a materiales relacionados con la tierra existentes en el estado de Puebla. La artista ha trabajado con piedras como el ónix, mármol y recinto para reflexionar sobre la esencia de los mismos: la memoria que guardan en sus características más definitorias; los procesos que siguen los trabajadores, labradores y talladores del material; así como la manera en que los presentan y apilan en los talleres.

A partir de una invitación del Museo Amparo, Perla Krauze propuso un proyecto sobre materiales regionales; para tal fin, la artista visitó durante más de un año y medio diferentes lugares de Puebla, tales como Tecali y San Salvador El Seco, canteras en Nealtican y Tlayúa, ladrilleras de Huejotzingo y Cholula, depósitos fósiles de San Juan Raya y Tepexi de Rodríguez, así como a productores de barro en Los Reyes Metzontla, manantiales en Tehuacán, salinas de Zapotitlán y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán de cactáceas. Su interés principal fue conocer qué pasa con los residuos en los talleres, cada uno de ellos impregnado de huellas y memorias que Perla retoma para experimentar constantemente con estos materiales.

Estos recorridos revelaron a la artista la fuerte y significativa relación que los lugareños tienen con la tierra y sus materiales que definen no sólo su entorno físico, sino también su realidad sociocultural.

La muestra está concebida como un recorrido único a través del cual la artista ha intervenido ocho diferentes espacios para crear instalaciones conformadas por obras de distintos géneros: pintura, escultura, fotografía y video, acompañados de elementos de distintos tipos que conforman un recorrido que aproxima al espectador a las experiencias que se viven en los talleres donde trabajan con la tierra, así como con el propio taller de la artista. En este sentido se trata de una muestra que permite al público trasladarse a lugares completamente distintos a los que usualmente se asocian a las salas de un museo. A través de la visión de Perla Krauze se busca generar ambientaciones que construyan experiencias y sensaciones en el público a partir del

diálogo con uno u otro material.

Las instalaciones pretenden generar experiencias sensoriales en el espectador:

Gabinete/ Hallazgos

Concebida como un muestrario que incluye diversos elementos que alimentaron la investigación de Perla Krauze: piedras, tierras, residuos, sal, fotografías y elementos obtenidos en los recorridos. Se incluyen algunos cubos de piedras locales, de diez centímetros por lado, encontradas a lo largo del proceso. Forma y medida que emulan la manera en que se almacenaban, conservaban y presentaban los materiales en el Primer Gabinete de Materiales de Construcción de la Escuela Nacional de Ingeniería realizado a finales del siglo XIX.

Agua/Piedra

Se presenta la referencia al agua, a través de un video que recoge las múltiples maneras en que conviven agua y piedra, como en los manantiales de Tehuacán y los procesos de corte.

Recorrido habitable

Las salas 3 y 4 reconstruyen las experiencias de visitar los talleres donde se trabaja la piedra, invadidos y recubiertos de los residuos generados en los procesos de trabajo. Principalmente polvo y pedacería son utilizados por la artista para reconstruir la experiencia de entrar en esos talleres.

Huellas/Procesos/Acumulaciones

En las siguientes dos salas se recrea el taller de la artista, concentrando la propuesta pictórica y escultórica de la exposición. La memoria tanto del trabajo en talleres industrializados, como en pequeños talleres familiares es rescatada por Krauze a través de improntas/huellas. Los pigmentos utilizados para las pinturas son los residuos de las piedras aglutinadas.

Paisaje

Un paisaje construido con pedacería de piedra, elementos que se convierten en islotes que asemejan formaciones y paisajes urbanos en entornos acuáticos.

Paisaje habitable

Se ha realizado una intervención con ladrillo en el Patio de las Salas Prehispánicas del Museo Amparo, invitando a los visitantes a interactuar con la instalación. De igual forma, visto desde arriba se muestra como un dibujo espacial.

La exposición permanecerá en las Salas de Exposiciones Temporales hasta el lunes 1º de mayo de 2017.

Perla Krauze (Ciudad de México, 1953)

Perla Krauze realizó estudios en Diseño Gráfico en la ENAP, UNAM. Obtuvo un diplomado en textiles por el Goldsmith’s College en Londres; Realizó la maestría en Artes Plásticas en el Chelsea College of Art.

Ha realizado varias residencias para artistas, entre ellas: Radegate Gallery, Beijing; Banff, Canadá; Djerassi, California; Santa Fe Art Institute, Nuevo México y MacDowell Colony, New Hampshire.

Durante sus estancias ha explorado varios temas relacionados con la memoria del sitio. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan: Topografías/ Constelaciones (Le Laboratoire, 2016); Discordancias (Museo de la Cancillería, 2016); Dualidades (Instituto Sinaloense de Cultura, 2014); Dualidades/Natura (Proyectos Drexel Monterrey, 2014); El Bolso Negro (Casa Vecina, 2013); Pino Suárez 3, Memoria y Recorridos (Museo de la Ciudad de México, 2012); Huellas y trayectos (Retrospectiva, Museo de Arte Moderno, 2010); José Alvarado 24 A/Guerrero 27 Nte., Museo de la Ciudad de Querétaro, (2010), Orígenes (MACO, 1997) y, Amarres de Luz y Silencio (Museo de Arte Carrillo Gil,1995). Ha obtenido apoyos y becas de la UNAM, del Consejo Británico y del FONCA; y ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Su obra forma parte de las siguientes colecciones: Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de la SHCP y Museo de Arte Contemporáneo de Scottsdale, Arizona, Estados Unidos.

Publicado en CULTURA

• El Museo Amparo y el Goethe-Institut Mexiko organizan la muestra Sigmar Polke. Música de un origen desconocido
• Sigmar Polke es uno de los artistas contemporáneos más importantes de Alemania
• Exposición organizada en el marco del Año Dual Alemania-México 2016-2017
• El público podrá apreciar 40 gouaches que Polke produjo en 1996
• Se inaugurará el sábado 4 de noviembre a las 12:00 horas con una charla con la historiadora de arte, Laurence Le Bouhellec

El Museo Amparo y el Goethe-Institut Mexiko se complacen en presentar la exposición Sigmar Polke. Música de un origen desconocido, la cual es una pequeña pero importante exhibición de uno de los más grandes artistas visuales de la posguerra alemana: el pintor y fotógrafo Sigmar Polke. Esta muestra está integrada por 40 gouaches, creados en 1996, en los cuales el artista tematiza el acto de dejar que el color gotee y fluya.

Polke nació en Baja Silesia, antes Polonia, en 1941 y falleció de cáncer a los 69 años. En su juventud fue uno de los fundadores del realismo capitalista, movimiento artístico que contrarrestó al realismo socialista, el cual imperó en la Alemania comunista durante la división del país europeo, al término de la Segunda Guerra Mundial. Polke solía hacer de cualquier material un soporte para sus creaciones, mismas que son una combinación entre pintura, fotografía, artes gráficas e instalaciones.

Se formó en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, con profesores de la talla de Gerhard Hoehme y Karl-Otto Götz y fue docente en diversos períodos en la Academia de Bellas Artes en Hamburgo. Desde principios de los años sesenta, Sigmar Polke trabajó la relación entre la realidad en la imagen y la realidad misma, el arte y la cotidianidad. Sus obras integran un punto de vista distanciado e irónico, que le permitía fijar la atención en la forma y la propiedad material de la pintura, más allá del planteamiento del contenido.

Una característica fundamental de la obra de Polke, cuyas obras hoy en día son altamente cotizadas en el mercado del arte, es el arte de la arbitrariedad. Otra peculiaridad de sus creaciones es la sobreexposición de un sistema de cuadrículas, como polo opuesto a la traza de colores. Por otro lado, el artista alemán daba a sus cuadros títulos que suenan absurdos, agregando una nota poética a su arte y su postura personal.

Sigmar Polke. Música de un origen desconocido ha sido curada por el Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales de Alemania (Institut für Auslandsbeziehungen e. V.) y ha sido organizada como parte de la programación alemana del Año Dual Alemania-México 2016-2017, de manera conjunta entre el Museo Amparo y el Goethe-Institut Mexiko.

La inauguración se llevará a cabo el sábado 5 de noviembre a las 12:00 horas, con una charla a cargo de la historiadora de arte, Laurence Le Bouhellec y estará vigente hasta el 30 de enero de 2017. Después la exposición viajará al Museo de Arte Moderno (MAM) en la Ciudad de México y posteriormente al Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).

El Año Dual Alemania-México 2016-2017 será un encuentro amistoso, tolerante e interdisciplinario entre dos de las principales economías del mundo. Por eso, a partir de junio de 2016 y durante todo un año, Alemania presentará en 13 ciudades mexicanas un programa multifacético que creará espacios de diálogo. Así, el Año de Alemania en México (la programación germana) fortalecerá esta relación bilateral, a través de seis ejes temáticos: Ciencia, Cultura, Educación, Innovación, Movilidad y Sustentabilidad.

Publicado en CULTURA