Miércoles, 05 Noviembre 2025 16:07

La música: El faro en medio de tanta oscuridad

*El FMM busca la paz a través de sus conciertos y actividades paralelas.

*”Ahora más que nunca es necesario que la música sea un bálsamo para el alma” - Verónica Bernal

*El FMM 2025 reafirma su compromiso con la educación musical, la paz y el apoyo a los jóvenes.

*El programa infantil y académico busca inspirar, enseñar y sanar a través de la música.

Morelia, Mich.- El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez presentó esta mañana su programa de actividades paralelas, académicas e infantiles, reafirmando su papel como un espacio de encuentro, aprendizaje y esperanza. La rueda de prensa se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Cantera 10 y estuvo encabezada por Verónica Bernal, directora del festival, quien destacó la importancia de la música como un faro de paz ante los tiempos difíciles que atraviesa Michoacán y el país.

Durante su intervención, Verónica subrayó que el FMM “Busca ser un espacio seguro, un refugio para la expresión artística y un espacio que genere armonía en la sociedad”. Enfatizó también que el festival está abierto a escuchar las voces de quienes hoy en día luchan y hacen visibles las injusticias y la violencia, recordando que la música es una herramienta poderosa para transformar y sanar.

En cuanto a las actividades que se llevarán a cabo durante el Festival de Música de Morelia se presentó el programa infantil, una de las grandes apuestas del festival, permitirá a niñas, niños y jóvenes desarrollar sus habilidades y sensibilidad artística a través de actividades diseñadas especialmente para ellos. Este ciclo se realizará del 19 al 22 de noviembre en el Centro Cultural Universitario UNAM, con talleres lúdicos, conciertos didácticos y presentaciones gratuitas que fomentan la curiosidad y la creatividad musical desde temprana edad.

Asimismo, se anunció el programa académico, conformado por actividades como el Coloquio Miguel Bernal Jimenez “La Música: Una Mirada Plural” las cuales fueron presentadas por el doctor en musicología Edgar Calderón, entre otros más. 

De igual manera se presentaron una serie de clases magistrales que conforman el programa académico, impartidas por reconocidos artistas, como Leticia Moreno,  Santiago Cañón, entre otros. Estas actividades estarán dirigidas a jóvenes músicos, con el objetivo de fortalecer su formación profesional y brindarles herramientas para impulsar su desarrollo artístico.

La directora del festival enfatizó que el FMM como asociación civil mantiene su compromiso con el talento emergente, especialmente con los jóvenes músicos michoacanos, quienes encontrarán en este espacio una plataforma de impulso y acompañamiento.

El Festival de Música de Morelia 2025 no solo celebra la excelencia artística, sino que también reafirma su vocación social y humanista, buscando llevar la música a todos los rincones del estado y consolidarse como un símbolo de unión, esperanza y cultura.

Sigue todas las actividades, extensiones y conciertos del Festival de Música de Morelia 2025 en la página oficial www.festivalmorelia.mx y en las redes sociales del festival: @fmusicamorelia (Facebook, Instagram, X y TikTok).


Actividades Paralelas Gratuitas

1.    Sábado 15 de noviembre
Tapetes Florales de Patamban | Calzada Fray Antonio de San Miguel  | 11h - 18h
Música en vivo
    -11h Batalá Mx - México
    -13h Carolina Camacho - Republica Dominicana
    -14:30h Coros Miguel Bernal Jiménez
    -15:30h Ensamble de Clarinetes del Conservatorio de las Rosas
    -17h Rondalla La Salle

2.    Martes 18 de noviembre
IX Coloquio Miguel Bernal Jiménez| Centro Cultural UNAM  | 9h - 18h
La música: una mirada plural

3.    Miércoles 19 de noviembre
IX Coloquio Miguel Bernal Jiménez| Facebook Live | 9h - 14h
La música: una mirada plural

4.    Miércoles 19 de noviembre
Introducción a la Escuela Superior de Música Reina Sofía | Palacio Municipal | 10h

5.    Domingo 23 de noviembre
Muestra Gastronómica | Casa de la Cultura | 12h - 19h
Música en vivo y gastronomía de 12 países
    -15h Grupo Purhembe
    -14.30h Voz Bohemia 
    -16h Kóppih
    -17h Yoruband Project

Programa Infantil en el Centro Cultural UNAM

a)    Miércoles 19 de noviembre | CCUNAM
Concierto SequenzaSur | 11h
Evento familiar

b)    Jueves 20 de noviembre | CCUNAM
Concierto Orquesta Miguel Bernal Jiménez | 18:30h
Evento familiar

c)    Viernes 21 de noviembre | CCUNAM
Concierto Infantil  Coros MBJ | 11h
Evento Familiar 

d)    Viernes 21 de noviembre | CCUNAM
A rro rró bebé. Taller de arrullos tradicionales de México y Latinoamérica | 16h
Para bebés de 0 a 12 meses con acompañante

e)    Viernes 21 de noviembre | CCUNAM
Amo-a-tó. Taller de canciones y juegos tradicionales de México | 17h
Para infancias de 2 a 4 años con acompañante

f)    Sábado 22 de noviembre | CCUNAM
Taller “Canciones y ruiditos para acurrucarnos” | 11h 
Para niñas y niños de 2 a 3 años, acompañados de una persona adulta

g)    Sábado 22 de noviembre | CCUNAM
Taller “REsuena el SOL en MI” | 11h 
Para niñas y niños de 13 meses a 23 meses de edad, acompañados de una persona adulta

h)    Sábado 22 de noviembre | CCUNAM
Concierto del “Programa de Orquestas Infantiles” de la Secretaría de Cultura de Morelia | 12h 
Evento familiar

i)    Sábado 22 de noviembre | CCUNAM
Taller “Cantando y contando para los más pequeños” | 13h
Para niñas y niños de 6 a 10 años, acompañados de una persona adulta

j)    Sábado 22 de noviembre | Salón 2
Taller “REsuena el SOL en MI” | 13h
Para niñas y niños de 13 meses a 23 meses de edad, acompañados de una persona adulta

PROGRAMA ACADÉMICO

Jueves 13
Leticia Moreno. Master Class | 11h | Sala de Niños Cantores

Martes 18
Cuarteto Q-Arte. Master Class | 11h | Edificio de Música - UMSNH

Martes 18 
IX COLOQUIO MBJ "LA MÚSICA: UNA MIRADA PLURAL" | 9-18 hrs | CCUNAM

Miércoles 19 
IX COLOQUIO MBJ "LA MÚSICA: UNA MIRADA PLURAL" | 9-14 hrs | (Streaming)

Miércoles 19 
Taller de Programación Artística | 12hrs | Palacio Municipal 

Viernes 21
Santiago Cañón. Master Class | 11h | Sala de Niños Cantores

Viernes 21
Ricardo Alí Álvarez. Master Class | 11h | Edificio de Música - UMSNH

Sábado 22
Dúo Atlántico. Master Class | 11h | Museo Regional Michoacano

Publicado en TERCERA LLAMADA

- La Rectora Lilia Cedillo informó que se entregarán a los complejos regionales Norte y Nororiental para su distribución

Para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla, la BUAP recibió 60 toneladas de víveres por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fueron donadas por la comunidad de esa casa de estudios.

En la recepción de la entrega en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comunicó que dichas donaciones se entregarán en el transcurso de la semana a los complejos Regional Norte y Nororiental para su distribución.

“Agradecemos a toda la comunidad por este gesto solidario. La UNAM siempre ha sido nuestro ejemplo a seguir en los aspectos académico, cultural y de investigación. Son una comunidad que siempre tiende la mano a quienes lo necesitan y este caso no es la excepción”, expresó.

Informó que los estudiantes de las mencionadas sedes de la BUAP colaboran en la entrega de las donaciones, labores de limpieza y jornadas de salud para ayudar a las familias afectadas. “Como universitarios estamos juntos”.

Por su parte, Tania Paola Bustamante Juárez, de la Dirección de Atención a la Comunidad de la UNAM, expresó que la entrega de víveres y enseres es muestra de la solidaridad de los universitarios en beneficio de las comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico.

A este evento acudieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Carlos Martín del Razo Lazcano, tesorero General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Flavio Guzmán Sánchez, director del Complejo Cultural Universitario. Además, alumnos de las facultades de Artes, Ciencias de la Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, así como trabajadores de diversas dependencias administrativas, quienes colaboraron en la recepción de las provisiones.



Publicado en EDUCACIÓN

-Se obtuvieron más preseas y se mejoró la posición en el medallero, en comparación a los últimos cinco años.

-Santiago Emiliano Mora, en Para Natación, se convirtió en el deportista con más metales de oro logrados en una sola edición, con un total de ocho.

PUEBLA, Pue.- La delegación poblana hizo historia en el deporte adaptado de la entidad, al consolidarse como la mejor en cuanto a resultados en el medallero en los últimos cinco años dentro de la Paralimpiada Nacional 2025.

Durante la justa deportiva, la Secretaría de Deporte y Juventud se encuentra atenta al desempeño de la delegación poblana durante la justa, la cual alcanzó un total de 69 medallas distribuidas en 39 de oro, 18 de plata y 16 de bronce, lo que permitió ubicarse en el lugar número 12 del medallero, entre un total de 36 participantes que incluye entidades federativas y organismos como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Este resultado marca un avance histórico si se compara con las ediciones anteriores. En 2021, Puebla obtuvo 41 preseas (16 oros, 14 platas y 11 bronces) para ocupar el sitio 15; en 2022, 55 medallas (25 oros, 21 platas y 9 bronces) que valieron el puesto 14; en 2023, 46 metales (24 oros, 8 platas y 14 bronces) para el lugar 13; y en 2024, 52 medallas (26 oros, 15 platas y 11 bronces), también en el sitio 13.

La edición 2025 no solo representó una mejora sustancial en números, sino también en logros individuales. Entre las figuras destacadas sobresale Santiago Emiliano Mora, quien se consagró como el máximo medallista poblano al conquistar ocho preseas de oro en Para Natación, convirtiéndose en el primer deportista poblano —ya sea de deporte adaptado o convencional— en lograr tal hazaña en una sola edición nacional.

Con estos resultados, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, reafirma su compromiso con la inclusión, el desarrollo y la excelencia deportiva, que impulsa a las y los atletas a superar sus límites para su crecimiento deportivo.

Publicado en DEPORTES
Miércoles, 15 Octubre 2025 15:26

Puebla atiende a seres sintientes en Sierra Norte

-En coordinación con autoridades municipales, el IBA amplía revisiones veterinarias y resguardo temporal.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través del Instituto de Bienestar Animal (IBA), mantiene presencia en los municipios de Xicotepec y Huauchinango para fortalecer la atención médica veterinaria, el acompañamiento y el resguardo temporal de los seres sintientes afectados por las lluvias en la Sierra Norte.

En ambos municipios se habilitaron albergues temporales y se implementó un boletín de búsqueda de seres sintientes extraviados para facilitar su localización y reencuentro con sus tutores. Hasta el momento se registran 104 seres sintientes atendidos (87 perros, 11 gatos, 4 cerdos y 2 caballos), 67 familias han recibido orientación y acompañamiento médico veterinario para sus seres sintientes y 34 ejemplares bajo resguardo temporal.

Desde el 10 de octubre, el Instituto participa con ocho médicos veterinarios en dos equipos de trabajo, en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, bajo el enfoque humanista y de bioética social que promueve el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Bajo la guía de la directora del Instituto, Michele Islas Ganime, y en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, se enviaron suministros, alimento y personal veterinario adicional para ampliar la cobertura de atención. En los próximos días se sumarán voluntariados veterinarios conformados por estudiantes de la BUAP y la UNAM, con el propósito de fortalecer las labores de valoración, cuidado y rehabilitación.

El Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con la vida y el bienestar animal. Por Amor a Puebla, las acciones continúan en favor de quienes también forman parte de nuestras familias.


Publicado en MUNICIPIOS

- Zyanya Gil cree que la traducción debe servir para tender puentes entre las distintas culturas, porque en esencia todos somos iguales, pero nos expresamos de manera diferente.

news.un.org.- Como buena profesional lingüística, Zyanya Gil hace posible que las historias viajen más allá de las fronteras. Traductora mexicana, Gil ha dedicado su carrera a conectar la cultura mexicana y coreana a través de los libros.

“Yo siento que los traductores son un puente entre las culturas. Al acercarte a una literatura extranjera, te das cuenta de que no importa que tan lejos estés, todas las personas somos en esencia iguales, pero no nos podemos dar cuenta de eso si no tenemos acceso a lo que están produciendo culturalmente. Entonces los traductores crean este puente”, expresó Zyanya.

El Día Internacional de la Traducción, 30 de septiembre, es una oportunidad para rendir tributo y visibilizar la importante labor de las personas profesionales lingüísticas y el papel que desempeñan para acercar a las naciones; facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación; así como contribuir a la paz y el desarrollo.

“Dentro de todas estas similitudes, también hay muchas diferencias. El traductor es el que ayuda a salvar estas diferencias: ¿qué preocupaciones tienen en otro lugar?, ¿qué comida comen?, ¿por qué para ellos es importante algo que para nosotros a lo mejor es intrascendente? Todo eso es el rol del traductor: acercar esta cultura, estos textos a las y los lectores. Eso es lo que me fascina de la traducción y de la literatura”, puntualizó la traductora.

Zyanya Gil estudió Letras Inglesas en la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM) y cuenta con una maestría en Literatura Coreana en la Universidad de Kyung Hee,. Además, vivió 13 años en Corea, donde se especializó en traducción literaria en el Literature Translation Institute of Korea (LTI). Su talento fue reconocido en 2016, cuando su versión al español de “La panadería encantada” de Gu Byung-mo obtuvo el Premio de la Fundación Daesan.

“A mí siempre me gustó leer. Desde niña leía mucho y en alguno de los libros que leí, me enteré de que había gente que se dedicaba a traducir libros y me emocionó mucho la idea. Me puse a estudiar idiomas y así llegué al inglés, luego estudié francés. Mientras estudiaba la carrera, conocí el mundo de Corea con una película que vi en la Cineteca; se me hizo fascinante. Se me ocurrió que no había muchos traductores del coreano al español y decidí meterme a estudiar coreano. Por medio de becas y apoyos llegué a Corea a estudiar traducción”, cuenta Zyanya.

Una historia que promueve el respeto y la inclusión

Entre las obras traducidas por Zyanya, del coreano al español, destaca la de “¿Dónde está mi hija?”, libro que forma parte del catálogo del Club de Lectura de los ODS, capítulo México. Esta iniciativa global busca que niñas y niños conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de historias que inspiran a cuidar el planeta, promover la igualdad y construir un mundo mejor para todas las personas.

“¿Dónde está mi hija?”, escrito por Iwona Chmielewska, describe las características de una niña mediante metáforas animales, las cuales se mueven entre opuestos, desafían las expectativas y nos invitan a reflexionar sobre las fortalezas y desafíos de cada persona. Al final del libro, se descubre cómo la niña usa silla de ruedas, una característica que, si bien la distingue, no la define. 

“Me conmovió mucho que el libro no hiciera de la discapacidad el centro de la historia. Nos muestra a una niña fuerte, divertida, inteligente, con sus miedos y dudas, pero que es curiosa. Ese es un mensaje de inclusión muy natural para la infancia”, explica Zyanya.

“¿Dónde está mi hija?”, libro ilustrado con retazos de tela, se vincula con el Objetivos de Desarrollo número 10, dedicado a la reducción de las desigualdades. El libro destaca la importancia de valorar las diferencias, promover la inclusión y el respeto, así como celebrar la diversidad y las múltiples facetas de la naturaleza humana.

El arte de traducir para niñas y niños

Para Zyanya, la traducción de libros infantiles siempre ha sido muy gratificante, y contrario a lo que se piensa, puede ser igual o más compleja que traducir literatura para adultos.

“La literatura infantil es fascinante y es mucho más compleja de lo que solemos creer. Traducir para la infancia es casi como traducir poemas: con pocas palabras debes transmitir toda una historia. Además, los niños perciben cuando se les habla como si no entendieran, y lo rechazan. Hay que hablarles con respeto, como personas inteligentes y compartir con ellos conceptos importantes de la vida, es lo que me gusta de la literatura infantil”, agregó.

Finalmente, Zyanya reflexionó sobre la importancia de seguir creando espacios para la lectura, ya sea en comunidad o de manera individual, para contribuir al desarrollo y crecimiento de cada persona.

“Cuando nos sentamos a leer un libro, se crea un ambiente diferente y se absorben los mensajes de otra manera, creo que aunque parezca que no hay espacio para la literatura, siempre hay espacio”, concluyó. 


Publicado en NIÑOS

- Tener acceso a alimentos ricos en grasas y carbohidratos puede producir modificaciones en el Sistema Nervioso Central

Es necesario estudiar a fondo la obesidad, no desde las áreas metabólicas, sino desde aquellas relacionadas con el placer de comer, refirió Alberto Manuel Ángeles Castellanos, doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia en la Semana del Cerebro, realizada en la BUAP.

De acuerdo con sus investigaciones, el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias refirió que desenvolverse en un ambiente obeso-génico desde temprana edad -donde se tiene acceso a alimentos ricos en grasas y carbohidratos- puede producir modificaciones en el Sistema Nervioso Central, sobre todo en las regiones relacionadas con el Sistema Límbico, encargado de dirigir las emociones y el comportamiento, así como del reforzamiento del sabor y del placer por comer.

“Se han realizado estudios en los que se ha observado que la actividad neuronal de las personas delgadas disminuye al terminar de comer, mientras que en las personas con obesidad se mantiene, como si tuviera hambre; en especial en áreas asociadas con los procesos adictivos”, expresó.

Asimismo, señaló que aquellas personas con obesidad que están en tratamiento para bajar de peso, pasan por un proceso doloroso, por lo que el apoyo y empatía de la familia es fundamental.

Alberto Manuel Ángeles, quien es jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la UNAM, resaltó que ha trabajado con la BUAP en diversas ocasiones, ya que la investigación que se hace en la Máxima Casa de Estudios en Puebla es de alta calidad y eso se ve reflejado en el gran impacto que generan sus trabajos, a nivel nacional e internacional.

El especialista ha centrado su línea de investigación principalmente en la Cronobiología clínica y experimental. Actualmente es profesor investigador titular “C”, TC en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y es miembro de las academias Nacional de Medicina de México y de la Mexicana de Cirugía. Es autor de múltiples artículos científicos, así como de 10 capítulos de libros y del texto Morfología Humana. 

La ponencia formó parte de las actividades realizadas en la Semana del Cerebro BUAP 2025, en su edición 18, una iniciativa mundial anual que promueve el interés y la comprensión pública sobre el funcionamiento del cerebro y los beneficios de la neurociencia.

Como parte del programa de la Semana del Cerebro, organizada por el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, del Instituto de Fisiología y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, la BUAP recibió a especialistas en Ciencias Biomédicas y Neurociencias, en el auditorio José María Morelos y Pavón, de la Facultad de Derecho.



Publicado en EDUCACIÓN

- Se realizó la conferencia sobre género y políticas públicas

- A través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), se lleva a cabo esta iniciativa para generar espacios de reflexión sobre la equidad

Puebla, Pue.- En el marco del inicio del curso autogestivo “Construyendo una cultura de paz, igualdad y no discriminación”, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, acudió a la magna conferencia “Género y políticas públicas: herramientas para la igualdad y la justicia”, impartida por la doctora Amneris Chaparro Martínez, titular del CIEG de la UNAM.

Esto en una suma de esfuerzos entre el Gobierno de la Ciudad de Puebla, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, con el objetivo de capacitar a personas servidoras públicas, sociedad y medios de comunicación en temas de igualdad y equidad. 

A través de esta conferencia la ponente aportó herramientas conceptuales y prácticas que fortalecen las acciones institucionales en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derechos humanos, con el fin de avanzar hacia una cultura de paz, inclusión y justicia social.

El presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, destacó que, con esta alianza con la UNAM, el Gobierno de la Ciudad refrenda compromiso de profesionalizar a las y los servidores públicos para responder a los retos actuales de la igualdad y la no discriminación en Puebla. 

“Uno de los grandes aprendizajes de nuestra época es que una sociedad más justa y más igualitaria, solo se construye reconociendo la dignidad y los derechos por igual de todas las personas. Alcanzarlo, no es tarea de unos cuantos, sí un esfuerzo compartido. Me honra profundamente acompañarlas y acompañarlos en este evento que reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de seguir reduciendo las desigualdades para hacer una capital más segura, más justa y con más oportunidades para todas y todos”, puntualizó el alcalde. 

Por su parte, la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, subrayó que “este convenio con la UNAM es inédito y coloca a Puebla como referente nacional en la capacitación de su personal en temas de igualdad, lenguaje incluyente, cultura de paz, cuidados y corresponsabilidad. Nuestro objetivo es claro: consolidar una ciudad más justa, equitativa e incluyente”.

UN CONVENIO INÉDITO

La firma de este convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM representa un hecho histórico para el municipio, al ser la primera vez que la administración capitalina establece una colaboración con la máxima casa de estudios del país en el campo de los Estudios de Género.

El CIEG, reconocido por su producción académica de alto nivel, aporta en este momento conocimientos teóricos y prácticos desde un enfoque interdisciplinario, que permiten dar solución a problemas complejos y contribuir con propuestas que responden a desafíos locales, nacionales y globales.

La conferencia contó con la presencia de personalidades del ámbito académico, legislativo, regidoras y regidores, integrantes del Gabinete Municipal, representantes de los medios de comunicación, Luz Adriana Arreola Paz, secretaria técnica del CIEG, Rosa Isela Sánchez Soya, titular de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla; Karla M. Salas, en representación de la fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, entre otros. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su liderazgo en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, generando alianzas estratégicas para consolidar una capital más incluyente, justa y en paz.

Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 02 Septiembre 2024 22:42

Inicia contaminación por polen en Puebla

Columna | SIN LÍMITES

*La UNAM extendió a Puebla y Morelos su red de monitoreo

La contaminación del aire con polen empieza a registrarse en Puebla, informa la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es un polvo fino que producen las plantas con flores, árboles, gramíneas y hierbas silvestres que producen alergia respiratoria.

Es una sustancia microscópica que se encuentra en el aire durante la primavera, el verano y el otoño, y es transportada por el viento. Debido a que entre el 15 y 20 por ciento de la población en México llega a presentar algún episodio de alergia respiratoria por contacto con polen, la UNAM extendió a los estados de Puebla y Morelos la red de monitoreo que ha construido a lo largo de 15 años.

La Doctora María de Carmen Calderón Ezquerro, Coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), expresó lo siguiente:

-Actualmente ya tiene equipos en la Ciudad de México, así como alianzas con las Universidades de Sonora y Sinaloa. El polen es la causa más común de la rinitis alérgica estacional, también conocida como fiebre del heno pero es muy importante para la seguridad alimentaria y diversidad biológica.

-La REMA realiza un monitoreo para mostrar los principales tipos polínicos y sus niveles de concentración presentes en el aire durante del año, mediante cinco estaciones ubicadas en la CDMX y su área conurbada y estados de Sonora, Sinaloa, Morelos y Puebla.

-La información puede consultarse en la página de la Red, a través del sitio web del ICAyCC.

-En el invierno de 2023, se incrementó la presencia de pólenes con respecto a enero de 2022; por ejemplo, en la zona de Chapultepec aumentó casi 100 por ciento y 40 por ciento en Coyoacán en la Ciudad de México.

-Sin embargo, esos granos no se concentran en los sitios donde hay más vegetación, como Ciudad Universitaria o Cuajimalpa, porque el viento los lleva de un lugar a otro y no sólo dentro de la Ciudad de México, sino a las entidades vecinas.

-Entre los pólenes más comunes se encuentran los de fresnos, tuyas, juníperos, encinos y distintos tipos de pinos, así como eucaliptos, pero no todos causan alergias.

-El que sí provoca síntomas es el del fresno, que ocupa entre 50 y 55 por ciento de los que se encuentran en el aire; empero, cada año aparecen especies con mayor concentración porque hay árboles bianuales, como los encinos. Estos últimos a partir de mayo comienzan a disminuir, pero vendrán otros, como los de los pastos.

-Los pólenes de árboles como los fresnos, aumentan su concentración en la atmósfera entre el mediodía y las cinco o seis de la tarde; en la mañana y la noche disminuyen un poco, pero eso depende del tipo polínico del que se trate.

-Los planes de reforestación en las ciudades deben tomar en cuenta factores para desarrollar sus tareas y considerar la alergenicidad. No se trata de quitar los fresnos o encinos, sino de cambiar unas especies por otras.

La concentración de pólenes aún no se incluye dentro de los criterios de calidad del aire. Por ese motivo, se ha establecido comunicación con la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, a fin de que ese parámetro se considere en los avisos e índices que proporcionan a la ciudadanía.

-Cuando algunos pólenes viajan y las personas susceptibles los respiran, se presentan afectaciones directas en su calidad de vida, se produce polinosis, antes llamada fiebre del heno o alergia primaveral, un padecimiento multifactorial.

-Sus principales síntomas son la conjuntivitis, caracterizada por ojos rojos, comezón, lagrimeo e inflamación; o bien, afectaciones en vías respiratorias, mediante comezón en la nariz, estornudos frecuentes, secreción nasal u obstrucción y, en algunas personas, asma (falta de aire, sensación de ahogo o pecho que silba).

-Aunque numerosos pacientes tienen la mayor cantidad de síntomas en invierno y primavera, no se debe olvidar que los pólenes están presentes durante el año, aunque sea de diferentes especies. Por eso es fundamental la tarea de la REMA, donde cada día se señala qué sustancias están en el ambiente y cuál es su impacto en la salud.

-Para las personas sensibles resultan útiles algunas recomendaciones, como mantener cerradas las ventanas durante el día y utilizar medios de protección, por ejemplo, cubrebocas de alta eficiencia, ya que los granos se quedan atrapados en las fibras de las mascarillas.

-Si ya fue diagnosticado puede utilizar medicamentos, recetados por un especialista de la salud, preferentemente un Alergólogo certificado.

-La polinosis o enfermedad alérgica afecta, en algunas latitudes como el norte de Europa y el norte de América, entre 15 y 25 por ciento de la población; en nuestro país, sobre todo en la capital, las cifras coinciden.

-La medida de monitorear el polen fue por acuerdo de la Secretaría del Medio Ambiente de Puebla del Gobierno de Sergio Salomón Céspedes y el ICAyCC de la UNAM.  

En síntesis, una buena medida de prevención para orientar a la población.

NUEVO PARQUE DE BEISBOL

Como parte de los proyectos del Gobierno del estado, a cargo de Sergio Salomón Céspedes, por acercar el deporte a las nuevas generaciones y ofrecer espacios para el libre esparcimiento, se llevó a cabo la inauguración del campo de béisbol Los Chopos, ubicado en el Municipio de Cañada Morelos.

Durante una gira por diversos municipios, Sergio Salomón señaló que esta obra busca impulsar la práctica del deporte y el sano esparcimiento en la demarcación y expresó que sin importar ideologías partidistas se debe coincidir en trabajar en favor de las nuevas generaciones.

Hizo hincapié en que este nuevo espacio impactará de manera benéfica el futuro de la población y puntualizó a todos los usuarios de este campo deportivo a utilizarlo con respeto.

La Presidenta Municipal de Cañada Morelos, María de Lourdes Carrera, aseguró que este espacio tiene reconocimiento regional y es cuna de deportistas estatales y nacionales y puso de ejemplo el equipo de béisbol Astro Cerro Gordo, cuadro representativo del municipio que participa en las ligas Aurelio López Ríos de Tecamachalco y Chicatana de Tehuacán.

Este campo se suma al inaugurado hace un mes en el Municipio de Cuautinchan, que tuvo una inversión de 11.8 millones de pesos y que beneficiará a 12 mil habitantes.

En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), en su poema Arena:

Arena entre mis dedos
bajo mis pies de plomo
arena voladora
arena buena
en tu memoria polen
quedaron escondidos
mis castillos
guárdalos hasta el día
en que un niño
otro niño
se acerque a rescatarlos
con mi salvoconducto.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 01 Septiembre 2024 19:36

Los líderes por venir

Hoy fue un buen día.

Miles de jóvenes, estudiantes, tomando avenida de la Reforma. Los unía una causa: salvar al Poder Judicial: el que imparte justicia. El que ampara. El que frena el abuso.

Jóvenes de decenas de universidades: de la UNAM y las ENEPS a la Libre de Derecho y la UP.

Unidos por una causa, pero también por un desmentido: No son manipulados. Ni acarreados. Ni creen que unos en unos meses, otros en unos años, estén en condiciones de ser jueces, cuando se reciban.

Unidos, porque ninguno cree que el derecho sea fácil o una banalidad.

Mucho menos, prescindible.

Una manifestación que alerta y que entusiasma.

Alerta: cuando los universitarios toman calle, se gesta una erupción. México tiene en los estudiantes una cicatriz. Una que empieza en Tlatelolco y termina en Ayotzinapa. Una alerta que dice que, sin sensibilidad, con soberbia y autocomplacencia, la inconformidad crece y desborda. La tragedia de la Plaza de las Tres Culturas empezó por algo menor, mucho menor, que la protesta de hoy. Pero esa minucia fue atendida con igual arrogancia y desdén.

A ese caldo de cultivo se agregan 55 mil familias ninguneadas, atropelladas: las trabajadoras del Poder Judicial. También los inversionistas. Los socios comerciales. Un caldo tóxico que nadie parece calibrar, menos atender, políticamente.

Pero la manifestación, también, decía, entusiasma.

Fue una protesta llena de energía. Orgánica. Sin organizadores profesionales. Sin acarreados.

Jóvenes indignados que creen en el estado de derecho y no en el derecho de estado.

Jóvenes que, después, encontrarán otras causas, porque, en el trayecto del Ángel de la Independencia al Senado, hay una Glorieta llena de fotos: desaparecidos. Gente que se ha esfumado ante la indolencia de lustros.

Jóvenes cuyos gritos mueven a escalofrío. Jóvenes que recuerdan:

—De la Mata, eres una rata.

Jóvenes que recriminan:

—Zaldívar: vergüenza de la Libre.

Triste debe ser que el legado de tu vida sea ese, aunque mueras rico.

Jóvenes que, masivamente, brincan y hacen temblar el concreto de la principal avenida del país:

—¡¡El que no brinque es Batres!!

Jóvenes hermanados sin importar donde viven. Dónde nacieron o cuánto tienen.

Jóvenes que no son sólo protestantes. Son los líderes por venir.

La simiente de un México mejor.  

X | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS

•    La Comisión de Búsqueda de Personas firmó un convenio con la máxima casa de estudios para eficientar estrategias

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de profesionalizar y fortalecer la búsqueda de personas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para mejorar y eficientar las estrategias de localización de desaparecidos, mediante la integración de conocimientos académicos y tecnologías avanzadas.

En su intervención, el titular de la CBPEP, Luis Javier Cervantes Gómez, en representación del secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, resaltó que esta suma de esfuerzos servirá para trascender y tener un soporte, mediante la ciencia y la metodología, que incidirá positivamente en la población que padece esta situación.

Asimismo, Cervantes Gómez agradeció la confianza de las autoridades académicas de la UNAM, quienes coinciden con el gobierno estatal en la necesidad de atender la problemática de la desaparición de personas, bajo un esquema de sensibilidad y humanismo.

La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ana Bella Pérez Castro señaló que, a través de esta acción, la máxima casa de estudios del país se compromete a colaborar en esta tarea tan loable y necesaria, mediante los conocimientos y técnicas que puedan reestructurar los lazos sociales.

Como parte de este acuerdo, personal del organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), será incluido en capacitaciones especializadas para mejorar sus competencias y habilidades, mediante la experiencia que cuenta la UNAM; asimismo, realizará investigaciones académicas sobre la búsqueda de personas desaparecidas, desde una perspectiva científica, multidisciplinaria y basada en evidencia.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 5

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos