- Zyanya Gil cree que la traducción debe servir para tender puentes entre las distintas culturas, porque en esencia todos somos iguales, pero nos expresamos de manera diferente.

news.un.org.- Como buena profesional lingüística, Zyanya Gil hace posible que las historias viajen más allá de las fronteras. Traductora mexicana, Gil ha dedicado su carrera a conectar la cultura mexicana y coreana a través de los libros.

“Yo siento que los traductores son un puente entre las culturas. Al acercarte a una literatura extranjera, te das cuenta de que no importa que tan lejos estés, todas las personas somos en esencia iguales, pero no nos podemos dar cuenta de eso si no tenemos acceso a lo que están produciendo culturalmente. Entonces los traductores crean este puente”, expresó Zyanya.

El Día Internacional de la Traducción, 30 de septiembre, es una oportunidad para rendir tributo y visibilizar la importante labor de las personas profesionales lingüísticas y el papel que desempeñan para acercar a las naciones; facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación; así como contribuir a la paz y el desarrollo.

“Dentro de todas estas similitudes, también hay muchas diferencias. El traductor es el que ayuda a salvar estas diferencias: ¿qué preocupaciones tienen en otro lugar?, ¿qué comida comen?, ¿por qué para ellos es importante algo que para nosotros a lo mejor es intrascendente? Todo eso es el rol del traductor: acercar esta cultura, estos textos a las y los lectores. Eso es lo que me fascina de la traducción y de la literatura”, puntualizó la traductora.

Zyanya Gil estudió Letras Inglesas en la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM) y cuenta con una maestría en Literatura Coreana en la Universidad de Kyung Hee,. Además, vivió 13 años en Corea, donde se especializó en traducción literaria en el Literature Translation Institute of Korea (LTI). Su talento fue reconocido en 2016, cuando su versión al español de “La panadería encantada” de Gu Byung-mo obtuvo el Premio de la Fundación Daesan.

“A mí siempre me gustó leer. Desde niña leía mucho y en alguno de los libros que leí, me enteré de que había gente que se dedicaba a traducir libros y me emocionó mucho la idea. Me puse a estudiar idiomas y así llegué al inglés, luego estudié francés. Mientras estudiaba la carrera, conocí el mundo de Corea con una película que vi en la Cineteca; se me hizo fascinante. Se me ocurrió que no había muchos traductores del coreano al español y decidí meterme a estudiar coreano. Por medio de becas y apoyos llegué a Corea a estudiar traducción”, cuenta Zyanya.

Una historia que promueve el respeto y la inclusión

Entre las obras traducidas por Zyanya, del coreano al español, destaca la de “¿Dónde está mi hija?”, libro que forma parte del catálogo del Club de Lectura de los ODS, capítulo México. Esta iniciativa global busca que niñas y niños conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de historias que inspiran a cuidar el planeta, promover la igualdad y construir un mundo mejor para todas las personas.

“¿Dónde está mi hija?”, escrito por Iwona Chmielewska, describe las características de una niña mediante metáforas animales, las cuales se mueven entre opuestos, desafían las expectativas y nos invitan a reflexionar sobre las fortalezas y desafíos de cada persona. Al final del libro, se descubre cómo la niña usa silla de ruedas, una característica que, si bien la distingue, no la define. 

“Me conmovió mucho que el libro no hiciera de la discapacidad el centro de la historia. Nos muestra a una niña fuerte, divertida, inteligente, con sus miedos y dudas, pero que es curiosa. Ese es un mensaje de inclusión muy natural para la infancia”, explica Zyanya.

“¿Dónde está mi hija?”, libro ilustrado con retazos de tela, se vincula con el Objetivos de Desarrollo número 10, dedicado a la reducción de las desigualdades. El libro destaca la importancia de valorar las diferencias, promover la inclusión y el respeto, así como celebrar la diversidad y las múltiples facetas de la naturaleza humana.

El arte de traducir para niñas y niños

Para Zyanya, la traducción de libros infantiles siempre ha sido muy gratificante, y contrario a lo que se piensa, puede ser igual o más compleja que traducir literatura para adultos.

“La literatura infantil es fascinante y es mucho más compleja de lo que solemos creer. Traducir para la infancia es casi como traducir poemas: con pocas palabras debes transmitir toda una historia. Además, los niños perciben cuando se les habla como si no entendieran, y lo rechazan. Hay que hablarles con respeto, como personas inteligentes y compartir con ellos conceptos importantes de la vida, es lo que me gusta de la literatura infantil”, agregó.

Finalmente, Zyanya reflexionó sobre la importancia de seguir creando espacios para la lectura, ya sea en comunidad o de manera individual, para contribuir al desarrollo y crecimiento de cada persona.

“Cuando nos sentamos a leer un libro, se crea un ambiente diferente y se absorben los mensajes de otra manera, creo que aunque parezca que no hay espacio para la literatura, siempre hay espacio”, concluyó. 


Publicado en NIÑOS

- Tener acceso a alimentos ricos en grasas y carbohidratos puede producir modificaciones en el Sistema Nervioso Central

Es necesario estudiar a fondo la obesidad, no desde las áreas metabólicas, sino desde aquellas relacionadas con el placer de comer, refirió Alberto Manuel Ángeles Castellanos, doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia en la Semana del Cerebro, realizada en la BUAP.

De acuerdo con sus investigaciones, el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias refirió que desenvolverse en un ambiente obeso-génico desde temprana edad -donde se tiene acceso a alimentos ricos en grasas y carbohidratos- puede producir modificaciones en el Sistema Nervioso Central, sobre todo en las regiones relacionadas con el Sistema Límbico, encargado de dirigir las emociones y el comportamiento, así como del reforzamiento del sabor y del placer por comer.

“Se han realizado estudios en los que se ha observado que la actividad neuronal de las personas delgadas disminuye al terminar de comer, mientras que en las personas con obesidad se mantiene, como si tuviera hambre; en especial en áreas asociadas con los procesos adictivos”, expresó.

Asimismo, señaló que aquellas personas con obesidad que están en tratamiento para bajar de peso, pasan por un proceso doloroso, por lo que el apoyo y empatía de la familia es fundamental.

Alberto Manuel Ángeles, quien es jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la UNAM, resaltó que ha trabajado con la BUAP en diversas ocasiones, ya que la investigación que se hace en la Máxima Casa de Estudios en Puebla es de alta calidad y eso se ve reflejado en el gran impacto que generan sus trabajos, a nivel nacional e internacional.

El especialista ha centrado su línea de investigación principalmente en la Cronobiología clínica y experimental. Actualmente es profesor investigador titular “C”, TC en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y es miembro de las academias Nacional de Medicina de México y de la Mexicana de Cirugía. Es autor de múltiples artículos científicos, así como de 10 capítulos de libros y del texto Morfología Humana. 

La ponencia formó parte de las actividades realizadas en la Semana del Cerebro BUAP 2025, en su edición 18, una iniciativa mundial anual que promueve el interés y la comprensión pública sobre el funcionamiento del cerebro y los beneficios de la neurociencia.

Como parte del programa de la Semana del Cerebro, organizada por el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, del Instituto de Fisiología y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, la BUAP recibió a especialistas en Ciencias Biomédicas y Neurociencias, en el auditorio José María Morelos y Pavón, de la Facultad de Derecho.



Publicado en EDUCACIÓN

- Se realizó la conferencia sobre género y políticas públicas

- A través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), se lleva a cabo esta iniciativa para generar espacios de reflexión sobre la equidad

Puebla, Pue.- En el marco del inicio del curso autogestivo “Construyendo una cultura de paz, igualdad y no discriminación”, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, acudió a la magna conferencia “Género y políticas públicas: herramientas para la igualdad y la justicia”, impartida por la doctora Amneris Chaparro Martínez, titular del CIEG de la UNAM.

Esto en una suma de esfuerzos entre el Gobierno de la Ciudad de Puebla, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, con el objetivo de capacitar a personas servidoras públicas, sociedad y medios de comunicación en temas de igualdad y equidad. 

A través de esta conferencia la ponente aportó herramientas conceptuales y prácticas que fortalecen las acciones institucionales en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y derechos humanos, con el fin de avanzar hacia una cultura de paz, inclusión y justicia social.

El presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, destacó que, con esta alianza con la UNAM, el Gobierno de la Ciudad refrenda compromiso de profesionalizar a las y los servidores públicos para responder a los retos actuales de la igualdad y la no discriminación en Puebla. 

“Uno de los grandes aprendizajes de nuestra época es que una sociedad más justa y más igualitaria, solo se construye reconociendo la dignidad y los derechos por igual de todas las personas. Alcanzarlo, no es tarea de unos cuantos, sí un esfuerzo compartido. Me honra profundamente acompañarlas y acompañarlos en este evento que reafirma el compromiso del Gobierno de la Ciudad de seguir reduciendo las desigualdades para hacer una capital más segura, más justa y con más oportunidades para todas y todos”, puntualizó el alcalde. 

Por su parte, la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, subrayó que “este convenio con la UNAM es inédito y coloca a Puebla como referente nacional en la capacitación de su personal en temas de igualdad, lenguaje incluyente, cultura de paz, cuidados y corresponsabilidad. Nuestro objetivo es claro: consolidar una ciudad más justa, equitativa e incluyente”.

UN CONVENIO INÉDITO

La firma de este convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM representa un hecho histórico para el municipio, al ser la primera vez que la administración capitalina establece una colaboración con la máxima casa de estudios del país en el campo de los Estudios de Género.

El CIEG, reconocido por su producción académica de alto nivel, aporta en este momento conocimientos teóricos y prácticos desde un enfoque interdisciplinario, que permiten dar solución a problemas complejos y contribuir con propuestas que responden a desafíos locales, nacionales y globales.

La conferencia contó con la presencia de personalidades del ámbito académico, legislativo, regidoras y regidores, integrantes del Gabinete Municipal, representantes de los medios de comunicación, Luz Adriana Arreola Paz, secretaria técnica del CIEG, Rosa Isela Sánchez Soya, titular de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla; Karla M. Salas, en representación de la fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, entre otros. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su liderazgo en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, generando alianzas estratégicas para consolidar una capital más incluyente, justa y en paz.

Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 02 Septiembre 2024 22:42

Inicia contaminación por polen en Puebla

Columna | SIN LÍMITES

*La UNAM extendió a Puebla y Morelos su red de monitoreo

La contaminación del aire con polen empieza a registrarse en Puebla, informa la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es un polvo fino que producen las plantas con flores, árboles, gramíneas y hierbas silvestres que producen alergia respiratoria.

Es una sustancia microscópica que se encuentra en el aire durante la primavera, el verano y el otoño, y es transportada por el viento. Debido a que entre el 15 y 20 por ciento de la población en México llega a presentar algún episodio de alergia respiratoria por contacto con polen, la UNAM extendió a los estados de Puebla y Morelos la red de monitoreo que ha construido a lo largo de 15 años.

La Doctora María de Carmen Calderón Ezquerro, Coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), expresó lo siguiente:

-Actualmente ya tiene equipos en la Ciudad de México, así como alianzas con las Universidades de Sonora y Sinaloa. El polen es la causa más común de la rinitis alérgica estacional, también conocida como fiebre del heno pero es muy importante para la seguridad alimentaria y diversidad biológica.

-La REMA realiza un monitoreo para mostrar los principales tipos polínicos y sus niveles de concentración presentes en el aire durante del año, mediante cinco estaciones ubicadas en la CDMX y su área conurbada y estados de Sonora, Sinaloa, Morelos y Puebla.

-La información puede consultarse en la página de la Red, a través del sitio web del ICAyCC.

-En el invierno de 2023, se incrementó la presencia de pólenes con respecto a enero de 2022; por ejemplo, en la zona de Chapultepec aumentó casi 100 por ciento y 40 por ciento en Coyoacán en la Ciudad de México.

-Sin embargo, esos granos no se concentran en los sitios donde hay más vegetación, como Ciudad Universitaria o Cuajimalpa, porque el viento los lleva de un lugar a otro y no sólo dentro de la Ciudad de México, sino a las entidades vecinas.

-Entre los pólenes más comunes se encuentran los de fresnos, tuyas, juníperos, encinos y distintos tipos de pinos, así como eucaliptos, pero no todos causan alergias.

-El que sí provoca síntomas es el del fresno, que ocupa entre 50 y 55 por ciento de los que se encuentran en el aire; empero, cada año aparecen especies con mayor concentración porque hay árboles bianuales, como los encinos. Estos últimos a partir de mayo comienzan a disminuir, pero vendrán otros, como los de los pastos.

-Los pólenes de árboles como los fresnos, aumentan su concentración en la atmósfera entre el mediodía y las cinco o seis de la tarde; en la mañana y la noche disminuyen un poco, pero eso depende del tipo polínico del que se trate.

-Los planes de reforestación en las ciudades deben tomar en cuenta factores para desarrollar sus tareas y considerar la alergenicidad. No se trata de quitar los fresnos o encinos, sino de cambiar unas especies por otras.

La concentración de pólenes aún no se incluye dentro de los criterios de calidad del aire. Por ese motivo, se ha establecido comunicación con la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, a fin de que ese parámetro se considere en los avisos e índices que proporcionan a la ciudadanía.

-Cuando algunos pólenes viajan y las personas susceptibles los respiran, se presentan afectaciones directas en su calidad de vida, se produce polinosis, antes llamada fiebre del heno o alergia primaveral, un padecimiento multifactorial.

-Sus principales síntomas son la conjuntivitis, caracterizada por ojos rojos, comezón, lagrimeo e inflamación; o bien, afectaciones en vías respiratorias, mediante comezón en la nariz, estornudos frecuentes, secreción nasal u obstrucción y, en algunas personas, asma (falta de aire, sensación de ahogo o pecho que silba).

-Aunque numerosos pacientes tienen la mayor cantidad de síntomas en invierno y primavera, no se debe olvidar que los pólenes están presentes durante el año, aunque sea de diferentes especies. Por eso es fundamental la tarea de la REMA, donde cada día se señala qué sustancias están en el ambiente y cuál es su impacto en la salud.

-Para las personas sensibles resultan útiles algunas recomendaciones, como mantener cerradas las ventanas durante el día y utilizar medios de protección, por ejemplo, cubrebocas de alta eficiencia, ya que los granos se quedan atrapados en las fibras de las mascarillas.

-Si ya fue diagnosticado puede utilizar medicamentos, recetados por un especialista de la salud, preferentemente un Alergólogo certificado.

-La polinosis o enfermedad alérgica afecta, en algunas latitudes como el norte de Europa y el norte de América, entre 15 y 25 por ciento de la población; en nuestro país, sobre todo en la capital, las cifras coinciden.

-La medida de monitorear el polen fue por acuerdo de la Secretaría del Medio Ambiente de Puebla del Gobierno de Sergio Salomón Céspedes y el ICAyCC de la UNAM.  

En síntesis, una buena medida de prevención para orientar a la población.

NUEVO PARQUE DE BEISBOL

Como parte de los proyectos del Gobierno del estado, a cargo de Sergio Salomón Céspedes, por acercar el deporte a las nuevas generaciones y ofrecer espacios para el libre esparcimiento, se llevó a cabo la inauguración del campo de béisbol Los Chopos, ubicado en el Municipio de Cañada Morelos.

Durante una gira por diversos municipios, Sergio Salomón señaló que esta obra busca impulsar la práctica del deporte y el sano esparcimiento en la demarcación y expresó que sin importar ideologías partidistas se debe coincidir en trabajar en favor de las nuevas generaciones.

Hizo hincapié en que este nuevo espacio impactará de manera benéfica el futuro de la población y puntualizó a todos los usuarios de este campo deportivo a utilizarlo con respeto.

La Presidenta Municipal de Cañada Morelos, María de Lourdes Carrera, aseguró que este espacio tiene reconocimiento regional y es cuna de deportistas estatales y nacionales y puso de ejemplo el equipo de béisbol Astro Cerro Gordo, cuadro representativo del municipio que participa en las ligas Aurelio López Ríos de Tecamachalco y Chicatana de Tehuacán.

Este campo se suma al inaugurado hace un mes en el Municipio de Cuautinchan, que tuvo una inversión de 11.8 millones de pesos y que beneficiará a 12 mil habitantes.

En fin, como escribió Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), en su poema Arena:

Arena entre mis dedos
bajo mis pies de plomo
arena voladora
arena buena
en tu memoria polen
quedaron escondidos
mis castillos
guárdalos hasta el día
en que un niño
otro niño
se acerque a rescatarlos
con mi salvoconducto.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Domingo, 01 Septiembre 2024 19:36

Los líderes por venir

Hoy fue un buen día.

Miles de jóvenes, estudiantes, tomando avenida de la Reforma. Los unía una causa: salvar al Poder Judicial: el que imparte justicia. El que ampara. El que frena el abuso.

Jóvenes de decenas de universidades: de la UNAM y las ENEPS a la Libre de Derecho y la UP.

Unidos por una causa, pero también por un desmentido: No son manipulados. Ni acarreados. Ni creen que unos en unos meses, otros en unos años, estén en condiciones de ser jueces, cuando se reciban.

Unidos, porque ninguno cree que el derecho sea fácil o una banalidad.

Mucho menos, prescindible.

Una manifestación que alerta y que entusiasma.

Alerta: cuando los universitarios toman calle, se gesta una erupción. México tiene en los estudiantes una cicatriz. Una que empieza en Tlatelolco y termina en Ayotzinapa. Una alerta que dice que, sin sensibilidad, con soberbia y autocomplacencia, la inconformidad crece y desborda. La tragedia de la Plaza de las Tres Culturas empezó por algo menor, mucho menor, que la protesta de hoy. Pero esa minucia fue atendida con igual arrogancia y desdén.

A ese caldo de cultivo se agregan 55 mil familias ninguneadas, atropelladas: las trabajadoras del Poder Judicial. También los inversionistas. Los socios comerciales. Un caldo tóxico que nadie parece calibrar, menos atender, políticamente.

Pero la manifestación, también, decía, entusiasma.

Fue una protesta llena de energía. Orgánica. Sin organizadores profesionales. Sin acarreados.

Jóvenes indignados que creen en el estado de derecho y no en el derecho de estado.

Jóvenes que, después, encontrarán otras causas, porque, en el trayecto del Ángel de la Independencia al Senado, hay una Glorieta llena de fotos: desaparecidos. Gente que se ha esfumado ante la indolencia de lustros.

Jóvenes cuyos gritos mueven a escalofrío. Jóvenes que recuerdan:

—De la Mata, eres una rata.

Jóvenes que recriminan:

—Zaldívar: vergüenza de la Libre.

Triste debe ser que el legado de tu vida sea ese, aunque mueras rico.

Jóvenes que, masivamente, brincan y hacen temblar el concreto de la principal avenida del país:

—¡¡El que no brinque es Batres!!

Jóvenes hermanados sin importar donde viven. Dónde nacieron o cuánto tienen.

Jóvenes que no son sólo protestantes. Son los líderes por venir.

La simiente de un México mejor.  

X | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS

•    La Comisión de Búsqueda de Personas firmó un convenio con la máxima casa de estudios para eficientar estrategias

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de profesionalizar y fortalecer la búsqueda de personas en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para mejorar y eficientar las estrategias de localización de desaparecidos, mediante la integración de conocimientos académicos y tecnologías avanzadas.

En su intervención, el titular de la CBPEP, Luis Javier Cervantes Gómez, en representación del secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, resaltó que esta suma de esfuerzos servirá para trascender y tener un soporte, mediante la ciencia y la metodología, que incidirá positivamente en la población que padece esta situación.

Asimismo, Cervantes Gómez agradeció la confianza de las autoridades académicas de la UNAM, quienes coinciden con el gobierno estatal en la necesidad de atender la problemática de la desaparición de personas, bajo un esquema de sensibilidad y humanismo.

La directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ana Bella Pérez Castro señaló que, a través de esta acción, la máxima casa de estudios del país se compromete a colaborar en esta tarea tan loable y necesaria, mediante los conocimientos y técnicas que puedan reestructurar los lazos sociales.

Como parte de este acuerdo, personal del organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), será incluido en capacitaciones especializadas para mejorar sus competencias y habilidades, mediante la experiencia que cuenta la UNAM; asimismo, realizará investigaciones académicas sobre la búsqueda de personas desaparecidas, desde una perspectiva científica, multidisciplinaria y basada en evidencia.

Publicado en MUNICIPIOS

• Se celebra este 4 y 5 de marzo en la UNAM

CDMX. - Más de 100 autoridades de instituciones de educación superior se reúnen en la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024, a celebrarse este 4 y 5 de marzo en la UNAM, para diseñar una agenda de cooperación académica conjunta, compartir buenas prácticas en materia educativa, tender puentes entre las instituciones de ambas naciones, identificar desafíos comunes y sentar bases para afrontarlos en conjunto.

En la sesión “Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje”, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió las iniciativas puestas en marcha en la BUAP para fomentar la capacitación profesional, cómo la tecnología mejora la accesibilidad y flexibilidad de la educación, y el reto de ofertar programas de estudio acorde a las necesidades del mercado laboral.

Ante la interrogante sobre las iniciativas de capacitación, la doctora Cedillo dio a conocer la creación de la Universidad para Adultos (UPA), cuyo fin es contribuir a la formación de las personas que requieren de capacitación, pero por alguna causa no podían ingresar a la universidad.

En la pandemia, detalló que la mayoría de los cursos se llevaron a cabo de manera virtual y la UPA creció en cuanto a demanda; además se fomentó el desarrollo de habilidades blandas y la inclusión tecnológica. Asimismo, actualmente en esta dependencia se ofertan tres licenciaturas.

En un segundo bloque, la Rectora de la BUAP reconoció la importancia de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones de educación superior para mejorar la accesibilidad y flexibilidad de la educación. En este sentido, “tenemos el reto de cerrar las brechas tecnológicas entre las diversas generaciones, por lo que tratamos de implementar cursos presenciales para jubilados y adultos mayores, los cuales además propicien la socialización y convivencia; así como las modalidades virtual e híbrida”.

“En educación continua manejamos estos tres modelos de educación y los hemos adaptado a las necesidades de la población. La pandemia nos obligó a entrar en esta nueva dinámica”, indicó.

Por último, la Rectora Lilia Cedillo comentó la relevancia de vincularse con el sector empresarial y la industria, con el fin de ofertar programas de estudio y certificaciones acordes a las necesidades del mercado laboral. “Preguntar a las industrias qué tipo de certificación requieren y los empleadores qué esperan de nuestros egresados, es una ventana de oportunidad para las instituciones de educación superior”.

En esta sesión también participaron sus homólogos Eva Ferreira García, de la Universidad del País Vasco; Alfonso Méndiz Noguero, de la Universidad Internacional de Cataluña; Luis Enrique Palafox Maestre, de la Universidad Autónoma de Baja California; y Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, quien moderó la mesa de diálogo.

La Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024 -donde participan 44 rectores- es organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la UNAM, en conjunto con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), El Colegio de México, Banco Santander México, el Ateneo Español de México y la Embajada de España en México.

Se realizarán cinco mesas temáticas: Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de España y México, ayer, hoy y mañana; Educación a lo largo de la vida y las nuevas formas de aprendizaje; Inteligencia artificial, ética y responsabilidad social de la educación superior; Movilidad académica y cooperación cultural entre México y España; y Ciencia abierta y gestión social del conocimiento. Además, un conversatorio sobre la Declaración de Valencia y los desafíos de la educación superior.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 19 Abril 2023 17:29

Injerencia del Pentágono

Columna | Desde el portal

 Simultáneamente a las filtraciones que realiza el Pentágono en la prensa nacional e internacional con el objeto de debilitar al gobierno, el INEGI dará a conocer el nivel de aceptación de las Fuerzas Armadas -Ejército, Marina, Guardia Nacional-, en el pueblo de México y el apoyo que tiene el Gobierno de la República indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 Asoció a los Guacamaya al Pentágono –“es lo mismo”-, pues es su forma de actuar y suministran información a los medios de mayor influencia con el fin de propiciar un clima favorable a una intervención, por lo cual se cuidará la información relativa a las Fuerzas Armadas dado que el Pentágono espía y hay propósitos injerencistas en detrimento de la soberanía nacional.

 El presidente López Obrador señala que esto se realiza en asociación con los grupos conservadores, los que han perdido sus privilegios y desean volver por sus fueros, como es el caso del empresario Claudio X González que recibe financiamiento de los Estados Unidos para emprender una campaña de desestabilización y de rumores.

 En ese mismo propósito está la información acerca de los “costosos viajes al extranjero” del titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval y del presunto espionaje a defensores de los derechos humanos que, como lo denunció el presidente, sirven a las agencias extranjeras que realizan espionaje y pretenden la desestabilización “pero no pasará nada porque contamos con el apoyo del pueblo”, dijo AMLO.

TURBULENCIAS

Revisión a la UNAM y al Poder Judicial

 Al señalar que el INAI es un cero a la izquierda y no sirve para nada, más que para encubrir malos manejos de funcionarios, el organismo cuesta al pueblo de México mil millones de pesos al año y al igual que la UNAM y el Poder Judicial, así como otros organismos, deben ser revisados y realizar en ellos una transformación profunda, pues fueron creados para dar empleo a amigos y parientes de políticos influyentes y para encubrir hechos delictuosos, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador…Finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio marcha atrás a la intención de incorporar a la Guardia Nacional a la Sedena, al establecer que sus funciones, de acuerdo a la Constitucional, son de un ente civil, y en consecuencia, pertenecer a la secretaría de Seguridad Pública sin que sus funciones sean intervenidas por personal militar. Esto, repercutirá en el enfrentamiento entre los Poderes de la Unión, pues el Poder Judicial asume su papel de ser contrapeso del Ejecutivo. Y habrá que ver cuál es la respuesta del Poder Legislativo que ya había aprobado dicha propuesta…Como lo ha indicado el mismo presidente, vivimos tiempos interesantes, esperándose que, lo que no había ocurrido en muchos sexenios, se vuelva operativo: la vigencia de los Tres Poderes de la Unión…Sigue de puntera la jefa de Gobierno de la Cdmx, Claudia Sheinbaum Pardo, que ha sorprendido con una amplia red de partidarios en la República que dejan muy atrás a sus más cercanos competidores, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández. La científica no sólo ha dado resultados en la capital del país, sino que va por la República y ahora ha solicitado permiso al Congreso Local para viajar al extranjero…Prácticamente el gobernador Salomón Jara ha recuperado el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca al desalojar a vendedores ambulantes y grupos sociales que lo mantenían secuestrado y, como en otros tiempos, hoy es posible transitar por las calles para disfrutar de la ciudad, salvo inconformidades de rutina que se aparecen a cualquier hora del día por la capital del estado…

www.revistabrecha.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./facebook oficial
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS

Tratar el tema de la elección de representantes o autoridades siempre será un punto álgido de discusión en nuestro país, sobre todo con nuestros antecedentes históricos en materia electoral.

Destaca en la agenda de esta semana, la discusión sobre cómo elegir en los tiempos de la Cuarta Transformación que vive el país, al rector (a) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Porque actualmente conforme a lo establecido en la Legislación de la máxima casa de estudios de nuestro país, es facultad de la Junta de Gobierno nombrar cada cuatro años a la persona que le corresponderá ocupar la rectoría.

Dicha forma de elección, quizás para muchos ciudadanos no sea motivo de preocupación, debido a que al tratarse de un proceso que sólo compete a los universitarios, la mayoría de los ciudadanos confiamos en que dicha casa de estudios, tiene la suficiente capacidad y pleno derecho de hacerlo por su carácter autónomo, reconocido por el artículo 3º fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

“Las Universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mísmas…”

Lo anterior significa que aún y cuando corresponde al Poder legislativo aprobar las reformas a las leyes, en este caso, debería tomarse en cuenta, la opinión de las autoridades universitarias y de quienes integran la comunidad de la UNAM para impulsar una reforma que puede originar conflictos en su interior y dar pauta a desestabilizar el trabajo de la Institución que podría afectar a miles de estudiantes, académicos e investigadores, así como al personal administrativo.

Así las cosas, la semana pasada el diputado federal Armando Contreras Castillo, integrante de la fracción de Morena, propuso una iniciativa que propone reformar la Ley Orgánica de la UNAM, para que al rector (a) lo elija la comunidad universitaria por voto directo, universal, libre, secreto, personal e intransferible, eliminando la facultad que tiene actualmente la Junta de Gobierno para designarlo. Dicha reforma de aprobarse aplicaría para la próxima elección de rector en 2024.

La polémica iniciativa, es para muchos una primera intentona del Partido del Presidente, para tomar el control de la rectoría de la UNAM y lograr colocar a una persona afín a su gobierno y que le permita en el corto plazo incidir en todos los procesos de elección de Directores de las Facultades e Institutos de la Universidad Nacional. Formula que seguramente en los meses siguientes se extendería para reformar todas las leyes orgánicas de las Universidades Autónomas del país.

Otras opiniones han expresado que es una buena iniciativa, porque da mayor nivel de participación a la comunidad universitaria en un proceso abierto y democrático en el que valdría lo mismo el voto de un director (a) de un maestro, de un trabajador o de un estudiante y ganaría quién obtenga el mayor número de votos en la jornada electoral; modelo que se aplicaba en varias universidades públicas del país en las décadas de los setentas hasta principios de los noventas y que fue sustituido mediante el voto ponderado o sectorial expresado en los Consejos Universitarios para nombrar a los rectores.

Uno de los elementos que deben analizarse antes de aprobar esta iniciativa; son las dificultades que implican el llevar a cabo todo un proceso electoral en Ciudad Universitaria y demás Unidades, debido a que la población estudiantil es superior a los cien mil alumnos y casi doce mil académicos, a los que deben sumarse el personal administrativo, es decir, casi se estaría  en una elección municipal, con los costos económicos que traería consigo en un proceso que seguramente tendría conflictos posteriores y que desestabilizaría la vida académica de la Universidad.

Desde mi punto de vista, deben ser los propios universitarios quienes definan si el modelo actual de elección debe permanecer o bien si es necesario cambiarlo, y sólo así se justificaría que el Poder legislativo aborde una reforma de tal trascendencia, cuando hay otras iniciativas en la congeladora del Congreso que requieren ser discutidas y que no cuentan con el apoyo de la mayoría para iniciar su análisis.

En los próximos días veremos si el Presidente apoya la iniciativa del Diputado Armando Contreras e insta a la bancada de Morena para que se apruebe, o sólo es una forma de mandar un mensaje siciliano a la UNAM que tiene en sus manos la decisión final de la acusación del plagio de su tesis de la Ministra Yasmin Esquivel Mossa.

*Director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 25 Enero 2023 09:19

Entre plagios y sabotajes

Columna | Desde el portal

 Derivado de los últimos acontecimientos que han tenido resonancia nacional e internacional, Morena se apresta a adecuar las leyes a modo a efecto de salvar a sus correligionarios aun en detrimento de las instituciones y dejar en la impunidad a los presuntos delincuentes o negligencia oficial, es decir, se trata de lavar la cara a quienes no han podido con los cargos.

 Por ejemplo, ante una flagrante violación a la Ley, a la ética y la moral, se busca la caducidad del plagio en un plazo de cinco años, evadir la justicia cuando se ha cometido un delito que dañó la buena fama y prestigio de instituciones como la UNAM, sin considerar que el fraude, el engaño y el robo de talento -como lo calificó Graue- quede impune en ese plazo.

 Lo mismo se pretende criminalizar los errores técnicos, de mantenimiento y de erosión de los sistemas de cableado del Metro que, con el paso del tiempo, se deterioran y sufren desperfectos como cualquier máquina o persona, más si no se hacen las reparaciones en tiempo y forma. Al decir que es sabotaje, se le da cariz político con el objeto de favorecer a una persona.

 Si se comete un ilícito se debe castigar, para eso está la Ley, sólo que no se aplica o se aplica con otros fines, menos los de hacer justicia. En lo de la tesis, se busca salvar a una persona y no el prestigio de la UNAM y de sus egresados, lo mismo que en el Metro: se pretende hacer creer que la puntera en la carrera sucesoria es la favorita por eso se le boicotea y se le hace víctima, lo cual es irresponsable porque está de por medio la vida de millones de usuarios.

TURBULENCIAS

Siguen los apoyos a Adán Augusto

 Pese a que el titular de la SEGOB, Adán Augusto López Hernández pidió a sus fans abstenerse de promoverlo como candidato presidencial, y ajustarse a la Ley, diversos sectores envían cartas de apoyo al tabasqueño que repite que no son tiempos electorales, sino de unidad en torno al proyecto de transformación del Presidente Andrés Manuel López Obrador…Decenas de aspirantes a la candidatura por la jefatura de Gobierno de la ciudad de México exigen piso parejo en la selección del candidato, pues consideran que del medio centenar de anotados para la presidencial del 2024, muchos podrían obtener a cambio la CDMX y desplazarían a quienes sí han hecho talacha política. Suman una docena en el PAN, encabezados por la senadora Xóchitl Gálvez; Lía Limón, alcaldesa en Álvaro Obregón, también apunta hacia el antiguo Palacio del Ayuntamiento…El presidente de la JUCOPO del Congreso Local de Oaxaca, Luis Alfonso Silva Romo, encabezó la instalación de la Comisión para la entrega de la medalla “Juana Catalina Romero” con la cual se reconoce el aporte de los ciudadanos a la cultura y a la conservación de las tradiciones en la entidad…Jessica Jeanine Rodríguez Robles, José Bernardo Rodríguez Alamilla y José Antonio Álvarez Hernández fueron entrevistados por la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia para elegir de entre esa terna enviada por el gobernador Salomón Jara, al Fiscal General del Estado, aunque se afirma que la decisión está ya tomada en favor de Rodríguez Alamilla, muy cercano al ex fiscal de malos antecedentes Arturo Peimbet…Concluyeron los trabajos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y se citó para la general el 1 de febrero en que se iniciará la discusión de temas candentes para la vida nacional, como el plan “B” de la reforma electoral que será impugnada por la coalición “Va por México” que encuentra en cada paso de la actual administración una bandera política para hacerse de partidarios pero en ocasiones recibe lo contrario: abucheo para sus principales dirigentes…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com/facebook oficial
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 5

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos