Mujer y Política, rumbo al 18

Domingo, 19 Junio 2016 16:16 Escrito por Mayra Sánchez García

Columna | Tierra de Sal

La participación de la mujer en la política es relativamente reciente en la historia moderna. Si hablamos de mujeres mexicanas, el hecho más significativo es el de Elvia Carrillo Puerto; en 1923 se convierte en la primera diputada local por Yucatán. Rosa Torres es la primera regidora por Mérida y en 1952 Aurora Jiménez Palacios se vuelve la primera diputada federal por Baja California Sur.

Hechos igualmente importantes, pero en el ámbito mundial, lo encontramos en el año de 1966 con la llegada de Indira Gandhi a la Jefatura de Gobierno de su país: India; y que, más tarde se convertiría en la Principal lidereza política del “Tercer Mundo”. Después de ella, son contadas las mujeres que han podido ocupar los cargos más altos en la esfera político mundial como Primeras Ministras o Secretarias de Estado. Recordemos a Margaret Thatcher, Isabel Perón,  Michele Bachelet, Condoleezza Rice y a Violeta Chamorro.

En la historia de México, hemos tenido a 7 mujeres gobernadoras: Griselda Álvarez Ponce, por el estado de Colima 1979-1984; Beatriz Paredes Rangel, Tlaxcala  1987-1992; Dulce María Sauri, Yucatán 1991-1993; Ivonne Ortega Pacheco, Yucatán 2007-2013; Rosario Robles Berlanga, Jefa de Gobierno D.F 1998-2000; Amalia García Medina, Zacatecas 2004-2010; Claudia Pavlovich Arellano, Sonora 2015.

Actualmente, contamos con dos únicas mujeres en el Gabinete Presidencial, Claudia Ruiz Massieu  en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Rosario Robles Berlanga en SEDATU y cabe mencionar a Arely Gómez González como Procuradora General de la República.

En el tema del quehacer legislativo, específicamente  en la Cámara de Diputados, el  37% son Mujeres,  185 de 500 diputados: PRI con 77; PAN 36; PRD 38; PT 7; PVEM 16; MC 6; N.ALIANZA 5. Mientras que en la Cámara de Senadores el porcentaje es del 32.81% de mujeres senadoras, 42 de 128 y en las siguientes proporciones PRI 18; PAN 11; PRD 6; PT 2; PVEM 3; MC 1; N.ALIANZA 1.

Ahora bien, la lucha por ocupar las primeras posiciones del poder en los estados ha sido ardua y constante. En el recién pasado proceso electoral de Puebla  y Tlaxcala, tuvimos la solicitud de licencia por tiempo indefinido de 4 integrantes del Senado de la República: Blanca Alcalá Ruíz, Lorena Cuéllar Cisneros, Martha Palafox y Adriana Dávila Fernández. Los resultados ya los conoces. A ninguna le fueron favorables.

Los trabajos desde la trinchera de género sustentado en nuestra sociedad patriarcal, deben ser cada día más comprometidos y precisos. Como mujeres debemos impulsar la construcción de una sociedad desde nuestra condición de mujer, donde los códigos comunicativos y políticos se sustentes en nuestro ser aquí y ahora a partir de nuestra condición genérica y, de las circunstancias históricas particulares. No desde la conceptualización patriarcal de nuestras sociedad.

A días de la elección. La pregunta sigue en mi cabeza. Lejos de lo político, de los “errores”, de los diversos escenarios que pudieran llegar a mi pensamiento ¿cómo entiendo esta aplicación de la política desde el antecedente patriarcal? ¿Cuáles fueron las causas de este acontecimiento que no logró generar la sinergia entre candidatas y votantes?

Llego a esta reflexión luego de que en un entorno socio político,  poblano y tlaxcalteca donde hubo cuando menos 6 rostros de mujeres con diferentes pensares, ideologías, formaciones e historias. El resultado en las urnas fue devastador. El género femenino que es la mayoría, NO vota por las mujeres. ¿Cuáles serán las causas?

Estoy firmemente convencida que se debe analizar el concepto de mujer y política desde una perspectiva de  especialización comunicativa, antropológica y lingüística; -que sin duda iniciaré en su tratamiento a partir de hoy-; por que, el escenario al 2018 está prácticamente en puerta. Y, dentro de las propuestas para aparecer en  las papeletas suenan ya varios nombres femeninos.

Estaremos en contacto. Al tiempo.

@mayrusmayrus7
@Divandelamujer

Valora este artículo

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos