- En este nuevo campus destaca el EMA10, un edificio que alberga 14 multilaboratorios

Como parte del compromiso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el impulso a la ciencia, la tecnología y la formación de perfiles profesionales de excelencia, Ciudad Universitaria 2 (CU2) se consolida como un campus estratégico para el desarrollo académico e investigativo de vanguardia.

En este contexto, destaca la construcción del EMA 10, un edificio especializado que alberga 14 multilaboratorios diseñados para fomentar el trabajo colaborativo desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. Con esta infraestructura, CU2 se proyecta como un sitio de avanzada en ciencias naturales y tecnologías de alta especialidad.

Los multilaboratorios permiten la enseñanza práctica en diversas áreas del conocimiento, tales como Química, Biología, Electrónica y Arquitectura, a través de equipamiento de última generación que garantiza entornos seguros, eficientes y alineados con las exigencias de la investigación moderna.

Entre estos recursos sobresale una cabina de extracción de gases importada de Alemania, completamente automática y con filtros de alta precisión que aseguran una operación segura para los usuarios. En el Laboratorio Automotriz, los estudiantes disponen de dispositivos de monitoreo de partículas, pantallas térmicas y monitores para el análisis en tiempo real de emisiones y funcionamiento vehicular.

En el área de Ciencias Biológicas y Químicas, se cuenta con 50 microscopios Leica DM500, cuyo diseño ergonómico e iluminación LED contribuyen a una experiencia académica eficiente y de alta durabilidad. Además, los alumnos de la Licenciatura en Biología trabajan con distintos tipos de campanas para mantener ambientes estériles, así como con un microscopio inteligente de alta gama, que integra cámara y proyección en tiempo real, facilitando el aprendizaje colaborativo.

Con estas acciones, la BUAP fortalece su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico, al tiempo de ofrecer a su comunidad académica espacios modernos, seguros y funcionales que permiten una formación integral, crítica e innovadora.

Publicado en EDUCACIÓN

_-Capacitación a servidores públicos en IA y ciberseguridad fortalece seguridad digital gubernamental._

_-Herramientas de Google agilizan trámites públicos y apuestan por la seguridad cibernética._

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI) y Google México encabezaron el evento "Google Aliado en la Transformación Digital de Puebla", con capacitación para servidores públicos estatales y municipales, con el fin de construir un modelo de gestión pública ágil, transparente e innovador que posiciona a Puebla como capital tecnológica de México.

La alianza establece objetivos estratégicos, impulsar el aprovechamiento de herramientas digitales ya contratadas para optimizar servicios ciudadanos, garantizar seguridad cibernética mediante protocolos especializados y erradicar la burocracia mediante simplificación administrativa basada en inteligencia artificial.

La capacitación incluyó formación en complementos de IA con Workspace, lineamientos de seguridad para uso correcto de herramientas tecnológicas, manejo de herramientas de apoyo al servidor como Gemini y NotebookLM, perspectivas de amenazas cibernéticas con Mandiant y aplicación de Gemini en Google para Educación.

La titular de la SECIHTI, Celina Peña, destacó: "Google es oportunidad para reducir burocracia y construir seguridad tecnológica que beneficie a ciudadanos. Estas alianzas estratégicas apoyan a jóvenes y transforman procesos gubernamentales".

El subsecretario de Transformación Digital de la SECIHTI, Héctor Silva, subrayó: "Solo como Estado digital impulsaremos seguridad tecnológica hacia el bienestar ciudadano. Usaremos estas herramientas con estrategia y responsabilidad".

La diputada presidenta del Comité de Innovación y Tecnología del Congreso Local, Ana Laura Gómez, aplaudió: "Esta alianza lleva seguridad tecnológica a todos los rincones de Puebla, mejorando servicios públicos con visión innovadora".

El vicerrector de Investigación de la UPAEP, Jorge Medina Delgadillo, reconoció: "Colaboramos para pensar en grande y consolidar la revolución digital poblana".

El representante de Ventas Senior en Sector Público y Educación de Google, Manuel Tierno Anaya, afirmó: "Apostamos por ciberseguridad e IA genuinas. Nos entusiasma apoyar al gobierno estatal y a los ayuntamientos".

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, garantiza seguridad integral mediante una transformación digital que prioriza la eficiencia y protección ciudadana. Por Amor a Puebla, Pensar en Grande.

El evento contó con la participación de servidores públicos estatales y municipales, académicos y representantes de Google.

Publicado en EDUCACIÓN

•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

- Recibe apoyo para proyecto de vigilancia epidemiológica con inteligencia artificial.

TEZIUTLÁN, Pue.- El Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) fue beneficiado en la convocatoria “Vinculación con Organismos Internacionales de Investigación 2025”, emitida por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Este logro refleja el respaldo del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, y el compromiso de su directora, Arantxa Roldán Arellano, por fortalecer la investigación científica de alto impacto.

La propuesta contempla la creación de una plataforma inteligente de vigilancia epidemiológica, basada en inteligencia artificial y ciencia de datos para detectar y prevenir brotes de enfermedades infecciosas. El proyecto, liderado por María del Pilar Salas Zárate y Mario Andrés Paredes Valverde, también incorpora movilidad internacional de estudiantes y docentes, adquisición de equipo especializado, mentorías científicas, eventos académicos y recursos educativos abiertos.

Participan también el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y la Universidad de Murcia, con lo que se amplía la colaboración académica internacional.

Este resultado consolida al TecNM Teziutlán como una institución comprometida con la generación de conocimiento útil para la sociedad, capaz de proyectar su talento y capacidad científica en escenarios globales.

Publicado en EDUCACIÓN

 

- Se dará seguridad a docentes e investigadores con bases para diseñar, implementar y operar Programa Editorial conjunto.

 

PUEBLA, Pue.- Con la representación del rector Jesús Morales Rodríguez, la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) participó en la firma del convenio de colaboración con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI), encabezada por su titular, Celina Peña Guzmán.

 

El objetivo principal de este convenio es dar seguridad a docentes e investigadores al establecer las bases para diseñar, implementar y operar un Programa Editorial Conjunto, que incluirá publicaciones tanto físicas como digitales en las áreas de ciencia, tecnología, humanidades e innovación.

 

Durante su intervención el rector Jesús Morales agradeció al gobierno del estado encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, su interés y dedicación por dar seguridad a las instituciones de educación superior al proporcionar espacios para la ciencia y la tecnología.

 

Como parte de este acuerdo, también se llevó a cabo la presentación oficial de GASECIHTI, una revista que se desarrollará en colaboración con 10 instituciones de educación superior públicas y privadas del estado, entre ellas la UTP. Esta publicación busca consolidarse como un espacio de difusión científica y tecnológica, además de promover el intercambio académico y fortalecer la vinculación interinstitucional.

 

Con esta participación, la Universidad Tecnológica de Puebla reafirma su compromiso con la generación y difusión del conocimiento, así como con el impulso a la innovación y la colaboración académica en beneficio de la comunidad poblana.

 

Publicado en EDUCACIÓN

•    En representación del gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta, el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, inauguró el Foro de Ciencia y Gobernanza para el Desarrollo Regional Metropolitano.
•    Un espacio impulsado por el Colegio de Puebla que busca soluciones ante desafíos sociales, económicos y ambientales regionales.

PUEBLA, Pue.- En representación del gobernador del Estado de Puebla, Alejandro Armenta, el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, inauguró el Foro de Ciencia y Gobernanza para el Desarrollo Regional Metropolitano, organizado por el Colegio de Puebla, donde afirmó que será de gran importancia analizar las propuestas de las diferentes instancias presentes para retroalimentación y en beneficio de las y los poblanos.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, refirió que el Colegio de Puebla actualmente está enfocado en realizar investigaciones que inciden en la vida de Puebla. Apuntó que como autoridades tienen el gran reto de tomar decisiones a partir de datos duros y trabajar de la mano con los expertos, pero sobre todo de la población.

“La gobernanza no es imponer decisiones sino de manera colegiada caminar en sinergia entre el conocimiento, los ciudadanos y los que tomamos decisiones hacia población”, puntualizó la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Puebla.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Puebla, Alejandra Sánchez González, destacó que el foro es un espacio concebido como un punto de convergencia para la colaboración institucional y lograr la búsqueda colectiva de soluciones ante los grandes desafíos que enfrentan las regiones metropolitanas.

Afirmó que en la institución están convencidos de que la investigación científica toma sentido sí se transforma como herramienta para la transformación social y dijo que desde la institución que encabeza, el enfoque siempre será la investigación con incidencia social, por ello aseveró que dicho foro es un espacio para llamar a la colaboración interinstitucional y al compromiso para el desarrollo compartido.

Durante el Foro de Ciencia y Gobernanza para el Desarrollo Regional Metropolitano al que asisten también los Colegios de Veracruz, de Tlaxcala, de Tamaulipas, de Jalisco y de Morelos, se debatirá sobre Gobernanza metropolitana, Planeación Territorial, Políticas de Sustentabilidad, Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento Institucional.

Publicado en GOBIERNO

• Preside reunión del consorcio del proyecto I2LATAM, en el que participan 14 universidades de ocho países

PUEBLA, Pue. - Tras destacar que los avances en la ciencia durante la pandemia son fruto de la colaboración y trabajo interdisciplinario, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez recordó la importancia de la investigación, ya que gracias a esta labor podemos ser sobrevivientes de una contingencia sanitaria. “La ciencia es necesaria para salir adelante. Gracias a ella se hacen descubrimientos que cambian a la humanidad”.

En la reunión del consorcio del proyecto I2LATAM: “Fortalecimiento de la investigación y la innovación en universidades jóvenes para el desarrollo regional en América Latina”, con sede en la BUAP, la doctora Cedillo Ramírez insistió que realizar investigación no es fácil, se necesita perseverancia y la colaboración de diversos actores. Tal es el caso de este proyecto que reúne a 14 instituciones de educación superior de ocho países, cuyo objetivo es fortalecer sus capacidades de investigación e innovación.

En compañía de Diana Alejandra González, coordinadora de este programa, la Rectora agradeció la participación de cada uno de los miembros del consorcio cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea: “Gracias por ser actores de la investigación y del desarrollo de la humanidad”.

Liza Elena Aceves López, coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), consideró que la pandemia fue una gran maestra para la academia, ya que “hizo repensar la pertinencia de la investigación en la preservación de la vida, en todo sentido. Además de anteponer proyectos trans y multidisciplinarios, puesto que esta situación sanitaria requería de todos”.

Ahora, indicó, se tienen nuevos retos a enfrentar, como el desarrollo de proyectos colectivos, pensar cómo colaborar más y mejor, y recordar la importancia de lo público.

En este encuentro, con sede en el Paraninfo del Edificio Carolino, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), detalló que durante tres años se mantuvieron innumerables conferencias y fortalecieron lazos de amistad entre las 14 instituciones participantes, para atender nuevos modelos de trabajo y propiciar el desarrollo de la región.

“La pandemia dimensionó la importancia del trabajo científico e interdisciplinario. La ciencia avanza y ahora se enfrentan nuevos retos, los cuales invitan a compaginar el crecimiento sostenible, consolidar una labor colaborativa, así como la implementación de una cultura científica y un modelo de gestión. Recordemos que la ciencia se posicionó como un aspecto de suma importancia”.

En la reunión del consorcio del proyecto I2LATAM se presentaron los trabajos y resultados. Asistieron expertos de las instituciones participantes, además de Adolfo Rodríguez Guerrero, coordinador de Programa de Educación de la UNESCO-México, quien impartió una conferencia magistral.

Mas tarde, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de la VIEP, Ygnacio Martínez Laguna, se reunieron con Anselmo Torres, Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina, y Luis Vivas, secretario General de esta institución; así como con Daniel Samoilovich y Kelly Henao Romero, director Ejecutivo y gerente de proyectos de la Asociación Columbus, respectivamente.

Publicado en EDUCACIÓN

De acuerdo con la película El Exterminador, proyectada en las salas de cine en la década de los 80’s, la Tierra estaría devastada por ahí del 2029 (para la fecha faltaría un poco más de un lustro) y la humanidad esclavizada, pero no por otros humanos como siempre ha sido, sino por la inteligencia artificial (IA), en ese contexto, resulta que los entes electrónicos están a punto de perder la guerra contra la resistencia humana liderada por John Connor. Frente a esa situación, las máquinas entienden que asesinar al líder en el presente sería irrelevante, dado que ya ha conducido a la resistencia humana a la victoria. Por lo tanto, la misma IA elabora su estrategia decidiendo eliminar al líder enemigo antes de que nazca. Para ello envía en 1984 a un cíborg exterminador [según la Real Academia Española (RAE) es un ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos], a través de una máquina del tiempo, con la misión de exterminar a Sarah Connor, madre de John, antes de que sea concebido.

En los albores de este siglo, concretamente el 02 de abril de este año, Bill Gates señaló que la era de la IA ha comenzado, incluso vaticina que en dos años, ésta podría aplicarse a la Educación hasta el punto de reemplazar a los profesores, pues alcanzará el potencial de ser tan buen profesor como una persona especializada.

Hago este recuento para poner los puntos sobre las íes, puesto que nos encontramos a años luz de la nueva tecnología en la que el mundo está incursionando. Si observamos nuestra historia, desde la época revolucionaria nuestro país ha sido limitado para generar tecnología, primero a través de los Tratados de Bucareli del 13 de agosto de 1923 entre Estados Unidos y México durante el gobierno de Álvaro Obregón, documento en el que se comprometió el desarrollo económico y político del país a cambio de obtener el reconocimiento diplomático de Estados Unidos hacia el Presidente, por el cual se obtendría apoyo financiero, militar, tecnológico y el reconocimiento de la comunidad internacional.

Para no hacer el cuento largo, nuestros vecinos del norte  no compartieron la tecnología necesaria para nuestro desarrollo, como hasta la fecha ha sido y, por ello, China está venciendo la partida, pues en su afán de ganar-ganar los asiáticos están apoyando a los países latinoamericanos precisamente en aspectos tan prolíficos como la ciencia, pero ese aspecto lo tocaremos en otra colaboración.

En fin, que en dicho documento se estableció que, durante un periodo mínimo de veinticinco años, México se abstendrá de llevar a cabo cualquier proceso de industrialización que, a juicio único y exclusivo del gobierno de los Estados Unidos, vaya en detrimento de sus intereses estratégicos.

Más tarde, en la década de los 70’s, Zbgniew Brzezinki, secretario de Seguridad del gobierno de Jimmy Carter, refirió: “no queremos un Japón al sur de la frontera”. Este dicho, evidentemente no era un consejo de buenos vecinos, sino una declaración de guerra económica para impedir la industrialización del país.

Después viene otra piedra en el camino, la firma del T-MEC, proceso que evidenció que México entró sin condiciones para competir en innovación y tecnología en cadenas de valor. Además, que inició sin una política industrial nacional, pues apenas se destinaron recursos por 500 millones de dólares, mientras que Estados Unidos y Canadá invierten billones de dólares para apuntalar sus sectores tecnológico, energético y manufacturero.

En ese sentido, se evidencia que para generar tecnología hay que invertir. La inversión pública y privada en tecnología enfocada en sectores productivos, así como la capacitación de los trabajadores es vital para que México compita. No obstante, nuestro país es uno de los que destaca por tener una mínima inversión en el mundo en tecnología y desarrollo como porcentaje de su PIB, al estar por debajo del 1%. De los países, entre grandes y medianos, de América Latina somos de las naciones con menos porcentaje.

Como parte de las acciones y proyectos que impulsa la 4T y él gobierno de AMLO, en México está en entredicho la viabilidad de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (HCTI), quienes la consideran positiva, destacan que esta legislación garantiza el derecho humano a la ciencia, que prohíbe la constitución de fidecomisos y figuras análogas, evita que se invierta el dinero público en proyectos de particulares con fines de lucro y sin ningún beneficio público, además de que prevé la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas de programas académicos de investigación de todas las áreas del conocimiento, entre otros beneficios.

Sus detractores difieren diciendo que por dicha ley los científicos ya no tienen voz en la gobernanza científica, que ahora hay austeridad como apoyo contingente a los presupuestos, que todo estará coordinado por el Estado y que el proyecto es trágico y antidemocrático, existe además una enorme desconfianza a este tipo de decisiones que pueden cambiarse de un momento a otro; es decir que en aras de la “austeridad republicana” y de la urgente necesidad de apoyar los grandes proyectos del Presidente, de la noche a la mañana se cierre la llave de los recursos y apoyos económicos, como está ocurriendo con la suspensión del pago a los estudiantes de las universidades públicas del país de la denominada  becas Alicia Acuña y que afecta a millones de beneficiarios.

Ante la aprobación de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación por parte de la Cámara de Diputados en días pasados; las Universidades privadas del país han convocado a un paro nacional  el próximo 2 de mayo, a fin de presionar al Senado de la república para que no se apruebe dicha ley.

Veremos hasta donde la Cámara alta del Congreso es sensible y atiende la demanda de los investigadores y universitarios inconformes para frenar la aprobación de la nueva ley, lo cual se ve difícil si el bloque de Morena y sus aliados aplican su mayoría para lograr su aprobación final.
 
*Director Fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

• Estudiantes de secundaria y preparatoria reciben reconocimiento de participación.

Cholula, Puebla, a 9 de abril de 2018.- Estudiantes de secundaria y preparatoria de colegios de San Andrés Cholula fueron reconocidos por la Universidad de las Américas Puebla por su participación en el Programa PI-ensa, actividad que tuvo como objetivo entusiasmar a los jóvenes en las áreas de la ciencia y la ingeniería para que las consideren como una alternativa al estudiar una carrera.

“Quiero felicitarlos y darles las gracias por formar parte de este programa, el cual es un proyecto que tiene gran impacto social en la vida de los que participan y de los que imparten los talleres, ya que tiene como propósito principal el mostrar un panorama basto de lo que realmente son todas las áreas de las ingenierías y las ciencias”, expresó el Dr. Ruben Alejos Palomares, catedrático del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, quien además destacó que el Programa PI-ensa trata de quitar los tabús que la sociedad les pone a las licenciaturas de ingeniería y ciencias. “El programa está pensado en dos dimensiones: primero, enseñarles a los niños y jóvenes que las ingenierías y las ciencias no son inalcanzables; y segundo, mostrar a los estudiantes de licenciatura que tienen una gran labor social y un compromiso con su país y su entorno cercano, logrando con ello que el programa tenga la dimensión de compromiso social de nuestros estudiantes”, afirmó el Dr. Alejos Palomares.

Por su parte, el Mtro. Juan José Rojas Villegas, catedrático de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, mencionó que “este programa se seguirá ofreciendo pues lo que queremos sembrar en nuestros niños y jóvenes es la esperanza de que, con el trabajo de ellos, con su esfuerzo y con el apoyo de sus familias, el futuro será más prometedor”, afirmó el Mtro. Rojas Villegas, quien además agradeció la participación de los jóvenes en el programa PI-ensa y los invitó a continuar en las siguientes actividades.

Cabe comentar que el programa PI-ensa es un esfuerzo de la Universidad de las Américas Puebla por vincularse con la sociedad de San Andrés Cholula, apoyándola para que los jóvenes cultiven un amor hacia el área científica y tecnológica. PI-ensa entregó reconocimientos a los jóvenes que participaron en los talleres de: algebra, ciencias, química y nanotecnología, dibujo por computadora, diseño en ingeniería, física, habilidades por la vida, matemáticas, programación al séptimo arte y química para niños.

Publicado en EDUCACIÓN

El gobernador Tony Gali destacó que es fundamental lograr la igualdad y la equidad en las siete regiones del estado para fortalecer la presencia de la mujer en diferentes rubros.

Acompañado de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, el mandatario firmó con la directora y representante de la Unesco en México, Nuria Sanz el Manifiesto por las Mujeres y la Ciencia.

En este sentido puntualizó que Puebla es el primer estado en signar este convenio que tiene el objetivo de impulsar mecanismos para animar a las niñas a desarrollar una carrera científica; priorizar el acceso de las mujeres a puestos directivos; asegurar la igualdad de género a través de la participación en comités y consejos vinculados a la ciencia; así como establecer estrategias para reforzar la enseñanza entre estudiantes de preescolar.

Asimismo, el Ejecutivo y la representante de la Unesco en México, inauguraron el Foro Consultivo Internacional "Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar".

En este sentido, Tony Gali afirmó que gracias a la colaboración con la Unesco se podrá estimular la participación de las mujeres en la búsqueda de soluciones para los retos de la humanidad.

"Asumamos la tarea de promover y encauzar desde temprana edad los adecuados liderazgos, principalmente los femeninos", indicó.

Nuria Sanz señaló que de acuerdo con informes mundiales de la Unesco las capacidades creativas y de desarrollo de pensamiento abstracto se deben cultivar desde la infancia.

Refirió que con este foro se busca conseguir una herramienta consensuada y discutida con expertos mexicanos que ayude a adaptarla en el país con un enfoque de género.

Por su parte, el alcalde Luis Banck agradeció al gobernador Tony Gali por atraer eventos como este a la capital y reconoció la labor de la Unesco y de Nuria Sanz, por apoyar a Puebla a preservar su patrimonio y a diseñar su futuro.

Destacó que el siguiente paso es hacer que el nuevo modelo educativo lleve los beneficios de la tecnología a más personas, para que todos puedan acceder a ella sin importar su nivel de ingreso y escolaridad.

Cabe destacar que durante tres días los ponentes en la materia y docentes de preescolar trabajarán con materiales didácticos para transmitir y enseñar la importancia de las ciencias exactas a las niñas de preescolar.

En el evento participaron Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública; Nadia Navarro, directora General del Instituto Poblano de las Mujeres; Susana Angulo de Banck, presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF; Mónica Adriana Doger, directora regional Sur Oriente de Conacyt; Silvia Tanús, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado; Alexandra Dulle, directora de Recursos Humanos y Mercadotecnia de Audi México; Rebeca Vargas, presidenta de la Us-México Fundation y Margarita Valle directora de investigaciones del Conacyt.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos