• Preside reunión del consorcio del proyecto I2LATAM, en el que participan 14 universidades de ocho países

PUEBLA, Pue. - Tras destacar que los avances en la ciencia durante la pandemia son fruto de la colaboración y trabajo interdisciplinario, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez recordó la importancia de la investigación, ya que gracias a esta labor podemos ser sobrevivientes de una contingencia sanitaria. “La ciencia es necesaria para salir adelante. Gracias a ella se hacen descubrimientos que cambian a la humanidad”.

En la reunión del consorcio del proyecto I2LATAM: “Fortalecimiento de la investigación y la innovación en universidades jóvenes para el desarrollo regional en América Latina”, con sede en la BUAP, la doctora Cedillo Ramírez insistió que realizar investigación no es fácil, se necesita perseverancia y la colaboración de diversos actores. Tal es el caso de este proyecto que reúne a 14 instituciones de educación superior de ocho países, cuyo objetivo es fortalecer sus capacidades de investigación e innovación.

En compañía de Diana Alejandra González, coordinadora de este programa, la Rectora agradeció la participación de cada uno de los miembros del consorcio cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea: “Gracias por ser actores de la investigación y del desarrollo de la humanidad”.

Liza Elena Aceves López, coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), consideró que la pandemia fue una gran maestra para la academia, ya que “hizo repensar la pertinencia de la investigación en la preservación de la vida, en todo sentido. Además de anteponer proyectos trans y multidisciplinarios, puesto que esta situación sanitaria requería de todos”.

Ahora, indicó, se tienen nuevos retos a enfrentar, como el desarrollo de proyectos colectivos, pensar cómo colaborar más y mejor, y recordar la importancia de lo público.

En este encuentro, con sede en el Paraninfo del Edificio Carolino, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), detalló que durante tres años se mantuvieron innumerables conferencias y fortalecieron lazos de amistad entre las 14 instituciones participantes, para atender nuevos modelos de trabajo y propiciar el desarrollo de la región.

“La pandemia dimensionó la importancia del trabajo científico e interdisciplinario. La ciencia avanza y ahora se enfrentan nuevos retos, los cuales invitan a compaginar el crecimiento sostenible, consolidar una labor colaborativa, así como la implementación de una cultura científica y un modelo de gestión. Recordemos que la ciencia se posicionó como un aspecto de suma importancia”.

En la reunión del consorcio del proyecto I2LATAM se presentaron los trabajos y resultados. Asistieron expertos de las instituciones participantes, además de Adolfo Rodríguez Guerrero, coordinador de Programa de Educación de la UNESCO-México, quien impartió una conferencia magistral.

Mas tarde, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de la VIEP, Ygnacio Martínez Laguna, se reunieron con Anselmo Torres, Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina, y Luis Vivas, secretario General de esta institución; así como con Daniel Samoilovich y Kelly Henao Romero, director Ejecutivo y gerente de proyectos de la Asociación Columbus, respectivamente.

Publicado en EDUCACIÓN

De acuerdo con la película El Exterminador, proyectada en las salas de cine en la década de los 80’s, la Tierra estaría devastada por ahí del 2029 (para la fecha faltaría un poco más de un lustro) y la humanidad esclavizada, pero no por otros humanos como siempre ha sido, sino por la inteligencia artificial (IA), en ese contexto, resulta que los entes electrónicos están a punto de perder la guerra contra la resistencia humana liderada por John Connor. Frente a esa situación, las máquinas entienden que asesinar al líder en el presente sería irrelevante, dado que ya ha conducido a la resistencia humana a la victoria. Por lo tanto, la misma IA elabora su estrategia decidiendo eliminar al líder enemigo antes de que nazca. Para ello envía en 1984 a un cíborg exterminador [según la Real Academia Española (RAE) es un ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos], a través de una máquina del tiempo, con la misión de exterminar a Sarah Connor, madre de John, antes de que sea concebido.

En los albores de este siglo, concretamente el 02 de abril de este año, Bill Gates señaló que la era de la IA ha comenzado, incluso vaticina que en dos años, ésta podría aplicarse a la Educación hasta el punto de reemplazar a los profesores, pues alcanzará el potencial de ser tan buen profesor como una persona especializada.

Hago este recuento para poner los puntos sobre las íes, puesto que nos encontramos a años luz de la nueva tecnología en la que el mundo está incursionando. Si observamos nuestra historia, desde la época revolucionaria nuestro país ha sido limitado para generar tecnología, primero a través de los Tratados de Bucareli del 13 de agosto de 1923 entre Estados Unidos y México durante el gobierno de Álvaro Obregón, documento en el que se comprometió el desarrollo económico y político del país a cambio de obtener el reconocimiento diplomático de Estados Unidos hacia el Presidente, por el cual se obtendría apoyo financiero, militar, tecnológico y el reconocimiento de la comunidad internacional.

Para no hacer el cuento largo, nuestros vecinos del norte  no compartieron la tecnología necesaria para nuestro desarrollo, como hasta la fecha ha sido y, por ello, China está venciendo la partida, pues en su afán de ganar-ganar los asiáticos están apoyando a los países latinoamericanos precisamente en aspectos tan prolíficos como la ciencia, pero ese aspecto lo tocaremos en otra colaboración.

En fin, que en dicho documento se estableció que, durante un periodo mínimo de veinticinco años, México se abstendrá de llevar a cabo cualquier proceso de industrialización que, a juicio único y exclusivo del gobierno de los Estados Unidos, vaya en detrimento de sus intereses estratégicos.

Más tarde, en la década de los 70’s, Zbgniew Brzezinki, secretario de Seguridad del gobierno de Jimmy Carter, refirió: “no queremos un Japón al sur de la frontera”. Este dicho, evidentemente no era un consejo de buenos vecinos, sino una declaración de guerra económica para impedir la industrialización del país.

Después viene otra piedra en el camino, la firma del T-MEC, proceso que evidenció que México entró sin condiciones para competir en innovación y tecnología en cadenas de valor. Además, que inició sin una política industrial nacional, pues apenas se destinaron recursos por 500 millones de dólares, mientras que Estados Unidos y Canadá invierten billones de dólares para apuntalar sus sectores tecnológico, energético y manufacturero.

En ese sentido, se evidencia que para generar tecnología hay que invertir. La inversión pública y privada en tecnología enfocada en sectores productivos, así como la capacitación de los trabajadores es vital para que México compita. No obstante, nuestro país es uno de los que destaca por tener una mínima inversión en el mundo en tecnología y desarrollo como porcentaje de su PIB, al estar por debajo del 1%. De los países, entre grandes y medianos, de América Latina somos de las naciones con menos porcentaje.

Como parte de las acciones y proyectos que impulsa la 4T y él gobierno de AMLO, en México está en entredicho la viabilidad de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (HCTI), quienes la consideran positiva, destacan que esta legislación garantiza el derecho humano a la ciencia, que prohíbe la constitución de fidecomisos y figuras análogas, evita que se invierta el dinero público en proyectos de particulares con fines de lucro y sin ningún beneficio público, además de que prevé la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas de programas académicos de investigación de todas las áreas del conocimiento, entre otros beneficios.

Sus detractores difieren diciendo que por dicha ley los científicos ya no tienen voz en la gobernanza científica, que ahora hay austeridad como apoyo contingente a los presupuestos, que todo estará coordinado por el Estado y que el proyecto es trágico y antidemocrático, existe además una enorme desconfianza a este tipo de decisiones que pueden cambiarse de un momento a otro; es decir que en aras de la “austeridad republicana” y de la urgente necesidad de apoyar los grandes proyectos del Presidente, de la noche a la mañana se cierre la llave de los recursos y apoyos económicos, como está ocurriendo con la suspensión del pago a los estudiantes de las universidades públicas del país de la denominada  becas Alicia Acuña y que afecta a millones de beneficiarios.

Ante la aprobación de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación por parte de la Cámara de Diputados en días pasados; las Universidades privadas del país han convocado a un paro nacional  el próximo 2 de mayo, a fin de presionar al Senado de la república para que no se apruebe dicha ley.

Veremos hasta donde la Cámara alta del Congreso es sensible y atiende la demanda de los investigadores y universitarios inconformes para frenar la aprobación de la nueva ley, lo cual se ve difícil si el bloque de Morena y sus aliados aplican su mayoría para lograr su aprobación final.
 
*Director Fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

• Estudiantes de secundaria y preparatoria reciben reconocimiento de participación.

Cholula, Puebla, a 9 de abril de 2018.- Estudiantes de secundaria y preparatoria de colegios de San Andrés Cholula fueron reconocidos por la Universidad de las Américas Puebla por su participación en el Programa PI-ensa, actividad que tuvo como objetivo entusiasmar a los jóvenes en las áreas de la ciencia y la ingeniería para que las consideren como una alternativa al estudiar una carrera.

“Quiero felicitarlos y darles las gracias por formar parte de este programa, el cual es un proyecto que tiene gran impacto social en la vida de los que participan y de los que imparten los talleres, ya que tiene como propósito principal el mostrar un panorama basto de lo que realmente son todas las áreas de las ingenierías y las ciencias”, expresó el Dr. Ruben Alejos Palomares, catedrático del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, quien además destacó que el Programa PI-ensa trata de quitar los tabús que la sociedad les pone a las licenciaturas de ingeniería y ciencias. “El programa está pensado en dos dimensiones: primero, enseñarles a los niños y jóvenes que las ingenierías y las ciencias no son inalcanzables; y segundo, mostrar a los estudiantes de licenciatura que tienen una gran labor social y un compromiso con su país y su entorno cercano, logrando con ello que el programa tenga la dimensión de compromiso social de nuestros estudiantes”, afirmó el Dr. Alejos Palomares.

Por su parte, el Mtro. Juan José Rojas Villegas, catedrático de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, mencionó que “este programa se seguirá ofreciendo pues lo que queremos sembrar en nuestros niños y jóvenes es la esperanza de que, con el trabajo de ellos, con su esfuerzo y con el apoyo de sus familias, el futuro será más prometedor”, afirmó el Mtro. Rojas Villegas, quien además agradeció la participación de los jóvenes en el programa PI-ensa y los invitó a continuar en las siguientes actividades.

Cabe comentar que el programa PI-ensa es un esfuerzo de la Universidad de las Américas Puebla por vincularse con la sociedad de San Andrés Cholula, apoyándola para que los jóvenes cultiven un amor hacia el área científica y tecnológica. PI-ensa entregó reconocimientos a los jóvenes que participaron en los talleres de: algebra, ciencias, química y nanotecnología, dibujo por computadora, diseño en ingeniería, física, habilidades por la vida, matemáticas, programación al séptimo arte y química para niños.

Publicado en EDUCACIÓN

El gobernador Tony Gali destacó que es fundamental lograr la igualdad y la equidad en las siete regiones del estado para fortalecer la presencia de la mujer en diferentes rubros.

Acompañado de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, el mandatario firmó con la directora y representante de la Unesco en México, Nuria Sanz el Manifiesto por las Mujeres y la Ciencia.

En este sentido puntualizó que Puebla es el primer estado en signar este convenio que tiene el objetivo de impulsar mecanismos para animar a las niñas a desarrollar una carrera científica; priorizar el acceso de las mujeres a puestos directivos; asegurar la igualdad de género a través de la participación en comités y consejos vinculados a la ciencia; así como establecer estrategias para reforzar la enseñanza entre estudiantes de preescolar.

Asimismo, el Ejecutivo y la representante de la Unesco en México, inauguraron el Foro Consultivo Internacional "Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar".

En este sentido, Tony Gali afirmó que gracias a la colaboración con la Unesco se podrá estimular la participación de las mujeres en la búsqueda de soluciones para los retos de la humanidad.

"Asumamos la tarea de promover y encauzar desde temprana edad los adecuados liderazgos, principalmente los femeninos", indicó.

Nuria Sanz señaló que de acuerdo con informes mundiales de la Unesco las capacidades creativas y de desarrollo de pensamiento abstracto se deben cultivar desde la infancia.

Refirió que con este foro se busca conseguir una herramienta consensuada y discutida con expertos mexicanos que ayude a adaptarla en el país con un enfoque de género.

Por su parte, el alcalde Luis Banck agradeció al gobernador Tony Gali por atraer eventos como este a la capital y reconoció la labor de la Unesco y de Nuria Sanz, por apoyar a Puebla a preservar su patrimonio y a diseñar su futuro.

Destacó que el siguiente paso es hacer que el nuevo modelo educativo lleve los beneficios de la tecnología a más personas, para que todos puedan acceder a ella sin importar su nivel de ingreso y escolaridad.

Cabe destacar que durante tres días los ponentes en la materia y docentes de preescolar trabajarán con materiales didácticos para transmitir y enseñar la importancia de las ciencias exactas a las niñas de preescolar.

En el evento participaron Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública; Nadia Navarro, directora General del Instituto Poblano de las Mujeres; Susana Angulo de Banck, presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF; Mónica Adriana Doger, directora regional Sur Oriente de Conacyt; Silvia Tanús, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado; Alexandra Dulle, directora de Recursos Humanos y Mercadotecnia de Audi México; Rebeca Vargas, presidenta de la Us-México Fundation y Margarita Valle directora de investigaciones del Conacyt.

Publicado en GOBIERNO
Lunes, 27 Febrero 2017 13:02

Bienvenidos embajadores de Nueva Roma.

Columna | Desde las Galias.

            1.- “Desde las Galias”, se llaman estas líneas, debido a mi enamoramiento de la Historia como Ciencia, como recreación, como entretenimiento mental, como goce supremo del ¿know how -cómo hacer?, de todos los seres humanos para pretender mejorar anímica y materialmente.
            2.- Sabios hay que siglos tienen repitiendo: “que sólamente el hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra 2 veces”.
            3.- Durante casi un siglo. Del 1821 hasta el 5 de febrero del 1917, los bandos mexicanos en guerra lucharon unos a favor del federalismo creado por las 13 colonias inglesas de América en su Independencia de Inglaterra, los otros por el centralismo gubernamental ejercido por cuerpos privilegiados dueños del poder con la hacienda pública en sus manos.
            4.- El centralismo político partidario sigue ejerciéndose, salvo su opinión nacida de su información.
            5.- El hacendario:
            5.1.- 80% para la federación llamada gobierno federal.
            5.2.- 14% para las 32 provincias.
            5.3.- 6% para gobiernos municipales (Gabriel López Castañeda, ponencias de Red-E-Mun en: Costa Rica, Colombia, Ecuador y El Salvador).
            6.- Del  económico, electoral, educativo, sanitario, opine usted.
            7.- “Fuera de México, todo es Cuautitlán”, decían,  dicen; los funcionarios del ahora deturpado nominalmente D.F.
            8.- “Roma es la capital del Imperio Romano”,   “los demás países son nombres en el mapa imperial”.
            9.- Sin pecar de traumas ideológicos en una contemporaneidad que carece de ideologías (Francis Fukuyama); Washington es la Nueva Roma, México es un país dominado.  De la Nueva Roma han llegado los enviados.
            9.1.- El Secretario de Estado Rex Tillerson.
            9.2.- El Secretario de Seguridad Interior John Kelly.
            9.3.- Vienen con instrucciones del Emperador para darle a conocer al Ejecutivo Federal Mexicano, el cual las desobedecerá o las acatará según su parecer, pues en los regímenes presidenciales de los países atrasados el Presidente es omnímodo.
            10.- Las voces que les niegan la bienvenida son pocos signos de nuestros días.  Roma es Roma, e incluso cuando Incitato que fue un bello caballo ascendió al consulado, sus órdenes –las de Incitato- fueron obedecidas
            11.- Decir que dependemos de E.U. en todo es hiriente, mejor aceptar que El Emperador de la Casa Trump “nos tiene agarrados de los huevos”.   Esto es cuando menos más coloquial.
            NUESTRA CASA.- El poblanizado guerrerense Felipe de Jesús Galván.  Premio de teatro universitario Mundial 1972, Copenhagen, queda en Dinamarca, entrenará en Roma, antes D.F. hoy CDMX, una obra de su autoría.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Artículo | Algo Más Que Palabras

    Vivimos una época de dominio y transformación. Sin embargo, corremos el peligro de incurrir por negligencia en el olvido de uno mismo. La responsabilidad es de todos, que no respetamos la jerarquía de los valores. Aún no hemos aprendido a valorar los recorridos, a ponerlos al servicio de toda vida humana. Y así, una buena parte de la población la hemos excluido. Viven en el mundo, pero se sienten extraños en un hábitat del que disfrutan unos cuantos privilegiados. Los gobiernos deberían considerar estos abusos, avivando otras corrientes de pensamiento más generosas, con otra dialéctica de sabiduría que fomente la claridad ante todo, lo afable en el conversar para generar confianza, y la prudencia siempre. Al igual que la participación de la ciudadanía en la gobernanza es un pilar básico de la democracia, también es fundamental promover el conocimiento entre las culturas, impulsando toda divulgación científica o artística, que mejore nuestra calidad existencial. Precisamente, en este mes de noviembre, cuando celebramos el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (día 10), sería bueno recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la UNESCO y el Consejo Internacional de Uniones Científicas. Lo mismo debiera suceder con la celebración del Día Mundial de la Filosofía (tercer jueves de noviembre), pues es desde la profundidad del pensamiento como se puede llegar a converger ideas que nos ayuden a mejorar nuestra propia existencia humana, nuestro abrazo común y fraterno.

    Si la filosofía es el diálogo del asombro a lo largo de los diversos períodos existenciales con el arte y la literatura, con todo aquello que nos produce inquietud; de igual modo, la ciencia complementa esa búsqueda que nos da valor y nos insta a la acción. Todas las ruedas son necesarias para llegar a buen puerto, ya que la ciencia por sí sola no puede dar respuesta al problema del significado de las cosas, pero tampoco la filosofía puede resolverlo todo desde las buenas intenciones. Pongamos por caso, la sostenibilidad de la que tanto se habla en el momento actual. Es cierto que se requieren nuevas formas de pensar sobre nosotros mismos y sobre el planeta, nuevos modos de actuar, producir y comportarse, pero también se demanda de una divulgación científica capaz de reorientarnos a esa transformación del mundo. Por ello, se me ocurre recomendar, si es que  puedo hacerlo como voz del pueblo, especialmente dos moralidades o éticas: La primera, la de la valentía, capaz de proteger tanto a la filosofía como a la ciencia, en un mundo tan crecido por la falsedad y necesitado de sentido común: valor para pensar libremente y bravura para mantenerse firme en la autenticidad científica. Y la segunda, la de la humildad, con la que reconocernos seres limitados. A veces la manera cómo se presentan las cosas no es tal y como son. Por otra parte, cuando los seres humanos nos creemos dioses solemos también degradarnos. No olvidemos que el secreto del verdadero saber radica en lo más humilde y sencillo, en esas gentes que no suelen ser tenidas en cuenta.

    Pensemos que mientras la ciencia calma, la filosofía inquieta; o sea, que también se complementan, en la medida que sintiéndonos tranquilos, igualmente percibimos una sensación de ansia por saber más. En este sentido, la función que desempeñan los centros y los museos científicos va más allá de la mera transmisión de información científica. Son lugares abiertos al público, donde los visitantes pueden aprender acerca de los misterios del mundo que nos rodea. Promueven la creatividad, divulgan el conocimiento científico, ayudan a los maestros a motivar e inspirar a los alumnos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejoran la calidad de la educación científica y fomentan la enseñanza dentro de un contexto social. Contribuyen, además, a modificar posibles percepciones negativas sobre las repercusiones de la ciencia en la sociedad, atrayendo así a los jóvenes a las profesiones científicas y animándolos a experimentar y a ampliar nuestro conocimiento colectivo. De la misma manera, la divulgación filosófica nos acrecienta en ese amor a la sabiduría, tan necesario en los tiempos presentes, con tantos adoctrinamientos que nos llevan a un callejón sin salida. En consecuencia, tanto la ciencia como la filosofía, hoy tienen la gran responsabilidad de que podamos florecer, ya sea a través del método científico de observar y experimentar, o mediante el filosófico del pensamiento y la cultura, con el atractivo perdurable del origen de la verdad, cuestión que ha de recuperar enérgicamente su vocación natural.
    Sabemos de la importancia del papel de la ciencia y los científicos en la creación de sociedades sostenibles y la necesidad de informar a los ciudadanos y de comprometerlos. Además, la filosofía ha de tender a reafirmar la transcendencia del pensamiento crítico para enganchar fructíferamente las transformaciones de las sociedades contemporáneas tan diversas como todas vitales. Cada día es más necesario el razonamiento reflexivo y la práctica del coloquio a esa apertura, tan enriquecedora, pero que puede hacer surgir tensiones. No cabe duda, que este pluralismo científico y filosófico es el que nos permitirá tener mejor vida, mejor convivencia, mejores perspectivas de futuro. Justamente, en este mismo mes de noviembre (día 4), Naciones Unidas imprimía solemnidad a la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, con un evento en el que participaron representantes de la sociedad civil. El Secretario General de la ONU expresó de esa forma su profunda gratitud en nombre de la Organización al liderazgo, valor y persistencia de ese sector para hacer realidad el histórico pacto. Ahí estamos en esa carrera contra el tiempo. Necesitamos a la ciencia para hacer la transición hacia un futuro de bajas emisiones, pero también precisamos un espíritu pensante que presione para la acción conjunta de toda la humanidad. Recordemos que no hay filosofía verdadera sin diálogo y, en un mundo globalizado como el reinante, ese parlamento es primordial. Por cierto, este es el espíritu que preside el Decenio internacional de acercamiento de las culturas (2013-2022) y la sabiduría que la UNESCO desea seguir promoviendo para erigir en la mente de los hombres y las mujeres los baluartes de la paz, como reza su Constitución.

    Soy, por tanto, de los que piensan que se requiere una mayor divulgación científica y filosófica si en verdad nos queremos entender, puesto que ambas están en el orden de la razón natural. De hecho, sí la filosofía nació y comenzó a desarrollarse cuando el ser humano empezó a interrogarse sobre el por qué de las cosas y su fin, también la ciencia surge de una necesidad por evolucionar hacia una mentalidad más precisa, con el consabido injerto de serenidad y equilibrio que nos transmite. En cualquier caso, siempre es liberador activar cualquier energía creativa, un tipo de proceso de aprendizaje en el que profesor y el alumno se encuentran en el mismo individuo, pero que es innato e, indudablemente, nos hará avanzar en el respeto y en la naturalidad de lo que somos. Téngase en cuenta, que uno no puede respetar si no se respeta asimismo. Aparte de que quien es auténtico, como decía el inolvidable pensador Jean Paul Sartre, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es. Al fin y al cabo, en la actualidad abunda mucho la superstición y poco la ciencia, los aprendices de filósofos y apenas pensadores, para descubrir verdades, o al menos para ensañarnos, a dudar y a preguntarnos. Ya saben el dicho popular; quien dice saberlo todo, al fin no sabe nada.

Víctor Corcoba Herrero /  Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos