•    Actualmente oferta 21 ingenierías con pertinencia informática y digital

PUEBLA, Pue. - Un ingeniero es un agente transformador que se vincula con el progreso, la innovación y la creación de soluciones tecnológicas a problemas complejos. En la BUAP, la primera ingeniería que se ofreció fue Topográfica e Hidromensura, en 1869 ─cuando aún era Colegio del Estado─, desde entonces el crecimiento en infraestructura y oferta académica es constante, un ejemplo es la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2) que, gracias a la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, se perfila como un campus de formación en tecnologías de alta especialidad con 21 ingenierías vinculadas al sector productivo.

La intención de convertir CU2 en un polo tecnológico estratégico se sustenta en la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto, a través de sinergias con diferentes empresas, como Audi y Volkswagen, entre otras.

Esta visión se alinea también a políticas nacionales, que desde 2022 establecen programas como Talento Mexicano, con la intención de impulsar al país y dejar de ser un importador de soluciones tecnológicas. Para lograr este propósito, la universidad cumple un papel destacado en la formación de talentos a partir de las ingenierías, áreas de computación y ciencias.

En 10 años CU2 tiene que ser un referente nacional, gracias a la formación de egresados de diferentes ingenierías que brinden soluciones integrales a temas complejos, como la escasez de agua, las energías renovables, la contaminación ambiental y la ciberseguridad, entre otros.

Un aspecto a destacar es la pertinencia y creación de nuevas carreras que se ajustan a la demanda laboral, a los cambios tecnológicos, sociales y ambientales. En la BUAP, durante la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el Consejo Universitario aprobó ingenierías en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Biomédica, así como Logística Digital y Cadena de Suministro, como una respuesta pertinente a las necesidades de la industria y al contexto informático-digital.

CU2 también alberga a las ciencias naturales, con licenciaturas en Biología y en Química, y las ingenierías Química y Ambiental, entre otras, lo que permitirá que todas las carreras trabajen de forma colaborativa, con una visión inter y multidisciplinaria.

La importancia de la Logística Digital y Cadena de Suministro

Una de las carreras emergentes de reciente creación es Ingeniería Logística Digital y Cadena de Suministro, la cual surge por la necesidad de formar profesionales que integren las tecnologías digitales con procesos logísticos complejos. Los estudiantes de esta carrera tendrán competencias en logística 4.0, inteligencia artificial, automatización y robótica, análisis de datos y sostenibilidad.

Así también, habilidades y conocimientos para mejorar la planeación y logística de diferentes cadenas de suministro del país, reducir en las empresas los desperdicios o desechos, además de optimizar recursos a través de prácticas sostenibles, lo que implica no sólo una formación técnica, sino además habilidades blandas.

Esta nueva ingeniería cuenta con un enfoque especializado en digitalización y logística, pues se usan de manera intensiva las tecnologías emergentes con una orientación muy práctica; es decir, los jóvenes desde el primer semestre estarán trabajando con proyectos reales en organizaciones y empresas, a fin de combinar tecnología, habilidades blandas y sustentabilidad.

El objetivo es brindarles una formación integral que anticipe las exigencias de un futuro cercano en materia de logística, así lo detalló la doctora Julia Rodríguez Morales, de la Facultad de Ingeniería, del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable.

Para lograr los objetivos -dijo- se contará con laboratorios especializados, tanto en software logístico, como en proyectos que se armen a escala, a fin de introducir a los alumnos a los sectores productivos y obtengan certificaciones que les permitan tener mayor competitividad en el campo laboral, tanto en la industria local como global.

Sin duda, CU2 apunta hacia un futuro compartido con miles de jóvenes que ven en esta institución una oportunidad para modificar su entorno, impulsar el desarrollo sustentable y crecer mediante una profesión que soluciona y mejora la calidad de vida de las personas. D

 
Conoce la oferta de ingenierías en CU2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Ingeniería Topográfica y Geodésica

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Textil

Ingeniería Geofísica

Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro

 
Facultad de Computación

Ingeniería en Ciberseguridad

Ingeniería en Ciencia de Datos

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería en Tecnologías de la Información

 
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Ingeniería Biomédica

Ingeniería en Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Ingeniería en Electrónica

Ingeniería en Energías Renovables

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Ingeniería Mecatrónica

 
Facultad de Ingeniería Química

Ingeniería Ambiental

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería en Materiales

Ingeniería Química

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 29 Junio 2025 17:19

"BIBeS TU", sinónimo de cuidado personal

- Al año registra 10 mil inscripciones, con un promedio de 12 cursos por persona 

Por más de dos años, el Programa Bienestar Integral en Beneficio de la Salud del Trabajador Universitario (BIBeS TU) de la BUAP fomenta una cultura de cuidado y prevención en tres ejes: salud física, mental y socioemocional. Al año registra 10 mil inscripciones, con un promedio de 12 cursos por persona; por lo tanto, se ofrecen 52 talleres al mes, dependiendo de la participación. 

Desde su creación en julio de 2023, este programa ha tenido una importante aceptación y evolución. Pasó de 667 personas inscritas en 2023 a mil 422 en 2025, adscritas a 85 dependencias administrativas y unidades académicas, como la Dirección de Administración Escolar, Vicerrectoría de Docencia, Círculo Infantil y las facultades de Ingeniería, Derecho, Economía y Contaduría Pública. 

De esta manera, hacer del deporte y la actividad física un hábito entre la comunidad universitaria es ya una realidad. “Este programa ayuda a que todos los trabajadores podamos tener un mayor compromiso y eficiencia en los quehaceres que desarrollamos diariamente”, aseguró Sandro Reyes Soto, director de Recursos Humanos. 

Una experiencia enriquecedora 

Más allá de enamorarse de la actividad física. BIBeS TU da la oportunidad de dedicarle tiempo a lo más valioso que tenemos: nuestra salud. “Participo desde el inicio en natación y acondicionamiento físico, principalmente. En un principio me sofocaba por no tener condición y ahora ya puedo realizar determinados ejercicios. Soy una persona con pre-diabetes y el programa me ayudó a disminuir mis niveles de glucosa en sangre”, comentó Cecilia Gutiérrez Juárez, de la Facultad de Ciencias de la Computación. 

Los beneficios en la salud de los universitarios son tangibles. César Luis Rosagel, de la Dirección General de Bibliotecas, lo confirmó: “He participado en los talleres de cardio box, acondicionamiento físico básico e intermedio. El programa ha mejorado mi salud y peso. En cuestión de estudios clínicos, ha bajado mi colesterol”. 

A esta afirmación se sumó Wendy Morales Zamudio, de la Facultad de Ingeniería: “BIBeS TU me ha apoyado muchísimo en cuestión de salud. Me mantiene activa, con más ganas de laborar, me da muchos ánimos y me motiva para salir adelante. He estado en baile fitness básico y ahora me mantengo en el nivel avanzado”. 

En tanto, Noemí Mora Alvarado, de la Dirección de Recursos Humanos, expresó: “Es un programa mediante el que tenemos la oportunidad de movernos un poco más, aparte de nuestro trabajo. Además, me ayudó en cuestión de movilidad y a ser más activa en mis tareas diarias. Es una maravilla tenerlo en la universidad”. 

Interés y crecimiento 

Conchita Mar Martínez Cedano, jefa del Departamento de Ingresos y Evaluación de la Dirección de Recursos Humanos, indicó que la oferta inicial fue de 65 cursos en 2023, 316 en 2024 y para este 2025 se tienen programados 744. Este crecimiento refleja el interés y la confianza del personal administrativo y docente en esta iniciativa. 

BIBeS TU se integra por cursos deportivos, nutricionales y socioemocionales, por ejemplo, cardio box, baile fitness, bachata, pilates, natación, entrenamiento funcional, acondicionamiento físico, yoga, resiliencia y bienestar, y técnicas de nutrición y meditación. 

Además de la actividad física, en nivel básico, intermedio y avanzado, el programa incluye diagnósticos y orientación de la salud física y emocional a través de mediciones de peso y talla, toma de glucosa y presión arterial, un Test de Ruffier para identificar la frecuencia cardiaca y la condición física, así como análisis posturales y ergonómicos. “Se realizaron 223, 337 y 843 pruebas antropométricas en 2023, 2024 y 2025, respectivamente; así como 350 y 500 pruebas psicométricas en 2023 y 2025”, informó Martínez Cedano. 

También, se realizan pausas activas para reducir los niveles de estrés y mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, con rutinas cortas de ejercicios simples que incorporan estiramientos, gimnasia cerebral y actividades recreativas. 

Compromiso con el bienestar integral 

A dos años de distancia, el programa ha mostrado su impacto positivo en la salud de los trabajadores de la institución. Cada curso tiene un cupo limitado de 15 a 20 participantes y para recibir constancia del mismo se necesita una asistencia del 80 por ciento. En promedio, cada persona tomó tres cursos en 2023 y cuatro en 2024. 

Por la demanda del personal médico, Conchita Mar Martínez Cedano, responsable de BIBeS TU, señaló que en 2024 el programa se ofreció también a trabajadores del Hospital Universitario de Puebla con cursos en un horario específico, de 15:00 a 16:00 horas para no interferir con sus turnos. 

En ese mismo año, se incorporaron las unidades académicas del Área de la Salud y actualmente se imparten 14 cursos para el personal de Estomatología, Enfermería y Medicina. A futuro, se prevé incrementar la propuesta de cursos y talleres en esta área, comentó Martínez Cedano. 

En esta iniciativa colaboran la Dirección de Deporte y Cultura Física, dependencia que facilita el acceso a los espacios deportivos y apoya en la designación de instructores; la Tesorería General, en la asignación de recursos necesarios para la implementación de este programa; así como las facultades de Enfermería en la aplicación de pruebas y mediciones antropométricas, acciones clave para el seguimiento del progreso de los participantes. 

Así también, la Facultad de Psicología diseñó y aplicó la prueba de medición del nivel de estrés, herramienta fundamental para evaluar el impacto emocional del programa, mientras que Cultura Física, a través de su equipo de estudiantes de prácticas profesionales, aportó sus conocimientos en el desarrollo de las pausas activas dirigidas al personal de las dependencias ubicadas en la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos. 

Así, proyectos como BIBeS TU, una propuesta de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, centran los esfuerzos de la institución en el bienestar de sus trabajadores. 

Publicado en SALUD

PUEBLA, Pue. - Concebido con un enfoque vanguardista para la formación de profesionales en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales de la región centro sur del país, además de un espacio para la conservación ambiental, Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP proporciona oportunidades de estudio a 5 mil alumnos en 28 planes de estudio. 

En el ciclo escolar 2024-2025 se iniciaron actividades con 27 programas educativos, tres de ellos creados en 2024: las ingenierías de Ciencia de Datos, en Ciberseguridad y Biomédica. Para el próximo ciclo escolar, 2025-2026, se suma a la oferta educativa la Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro. 

CU2 es la materialización de un sueño que inició el 3 de octubre de 2023, con la colocación de la primera piedra en el Ecocampus Valsequillo. La mirada visionaria de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobierno estatal, permitió que miles de estudiantes pisaran por primera vez el nuevo campus el 14 de agosto de 2024, constituido en una primera etapa por siete edificios: aulas y laboratorios, espacios administrativos, biblioteca y cubículos para docentes, entre otras áreas. 

Su primera fase tuvo un impacto en la economía local, ya que su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias; así también en los rubros de renta, transporte y revalorización de la tierra. En los trabajos de edificación de este campus, el segundo más grande de la BUAP, colaboraron estudiantes. 

En enero de este año se entregaron cuatro edificios más, para sumar 11: tres multiaulas, tres multilaboratorios de cómputo, edificio administrativo con biblioteca, dos multitalleres, multilaboratorio de ciencias y multilaboratorio de Ingeniería. 

Para este 2025 se construirán cuatro más: un multiaulas y tres laboratorios de Ciencias Químicas, Electrónica y de Ingeniería. Los inicios de obra comenzarán el próximo mes de julio, para terminar a finales de año y funcionar en enero de 2026. 

Modelo de sostenibilidad 

No sólo es un centro académico, sino también un modelo de sostenibilidad con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y recuperación de zonas naturales. Muestra de ello es la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios, la construcción de cisternas de recolección de agua potable y pluvial, así como una planta de tratamiento con capacidad de 265 metros cúbicos por día, que potabiliza el 80 por ciento de las aguas residuales. 

Aunado a lo anterior, la institución se comprometió en los próximos 99 años a preservar la flora y la fauna del sitio. Asimismo, se convierte en guardián de la riqueza prehispánica, ya que en la zona se encontraron vestigios arqueológicos. 

Infraestructura vanguardista 

Esta obra, la más importante desde la creación de Ciudad Universitaria en los años sesenta del siglo XX, alberga infraestructura de vanguardia. Con apoyo del gobierno federal, se equiparon los primeros laboratorios con tecnología de última generación para la enseñanza. El mobiliario está acorde con las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que recomiendan los organismos internacionales de migrar de la butaca tradicional al mobiliario modular. Recientemente se entregaron 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas. 

Igualmente, cuenta con espacios de esparcimiento y convivencia que invitan al descanso y desarrollo de las habilidades motrices y sociales; además de dos canchas multiusos. 

Los estudiantes de CU2 son beneficiados con un sistema de transporte gratuito. Para este propósito se adquirieron nuevas unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), así como vehículos de transporte para los docentes. Estas facilidades se dieron gracias a la visión innovadora de la Rectora Lilia Cedillo y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. 

Para contribuir al fortalecimiento del proyecto, se construye el primer bachillerato tecnológico de la BUAP en las cercanías de CU2, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Por otra parte, con el apoyo del gobierno estatal, se desarrollan proyectos para mejorar las vialidades del sur de la ciudad. 

Proyección 

CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, ubicado en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual en infraestructura y matrícula. Hacia 2050, se establecerá un parque tecnológico con proyectos e investigación de alto impacto. 

De esta manera, CU2 marca un hito en la vida universitaria. Es muestra del compromiso de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con la formación profesional de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la consolidación de la labor científica en la institución. 

Publicado en EDUCACIÓN

Durante Sesión ordinaria del Congreso celebrada este miércoles se aprobó por unanimidad con 40 votos a favor cero en contra y cero abstenciones, dictamen por medio del cual serán devueltas a las 611 juntas auxiliares de la entidad las facultades que les competen al reintégrales los registros civiles,

En este contexto durante la votación del Pleno la iniciativa presentada por la Coalición Juntos Haremos Historia, representado por los partidos PT, Morena y Partido Encuentro Social esta iniciativa fue aprobada por todas las fracciones parlamentarias, representadas por Puebla al Frente y por diputados del PRI.

En este contexto los legisladores que subieron a tribuna defendieron esta iniciativa con la finalidad de que se devuelvan las facultades a las juntas auxiliares, ya que esta se les había retirado en el 2013, al mismo tiempo algunos de los diputados plantearon que además de esta facultad a las juntas auxiliares se les asigne un presupuesto, un salario para los presidentes y los regidores porque hasta ahora sólo reciben “migajas” por parte de los presidentes municipales señalaron.

En este contexto el diputado Morenista, Héctor Alonso Granados, afirmó que la asignación de los recursos a las juntas auxiliares deberá ser en función del número de habitantes, no un porcentaje por junta porque hay cabeceras municipales que son más chicas que sus juntas auxiliares.

Asimismo, el legislador dijo que debe con la finalidad de que sea delito grave el que se otorguen documentos como actas de nacimiento a personas no nacidas en el país que no hayan tramitado su naturalización.

En lo que compete al diputado Raymundo Atanasio Luna, hace un llamado a los presidentes auxiliares con el propósito de que el sello del registro civil se use con responsabilidad y no otorguen actas de nacimiento a migrantes que vienen de otros países.

Por su parte el diputado Arturo Rosas dijo que con esta determinación de devolver a juntas auxiliares los registros civiles no solo se restituyen estos y el cobro del impuesto predial, sino que se propone que los presidentes municipales y regidores reciban un sueldo porque hoy viven de las dádivas que les dan los presidentes municipales.

En su intervención en tribuna la diputada priista Roció García Olmedo, afirmo que devolver facultades las juntas auxiliares representa una parte importante en la vida política, social y administrativa en el estado.

Asimismo, el diputado penalista Gerardo Islas Maldonado dijo que su partido aplaude y coincide en lo que respecta a la devolución de los registros civiles a las juntas auxiliares las que están en abandono, ya que no cuentan un con papelería y muchos menos con patrullas para vigilar sus comunidades.

Por su parte el diputado petista José Juan Espinosa Torres, en su intervención pide a los presidentes auxiliares brindar con responsabilidad este servicio que se les reintegra con la finalidad de que estas juntas tengan mayor competencia, al mismo tiempo dejo en claro que el cobro de los servicios que otorgue el Registro Civil serán apegados a lo establecido en la Ley de Ingresos por lo que no podrán poner precio como antes se hacía.

Publicado en POLITICA
Miércoles, 05 Abril 2017 21:51

“Facultades legislativas empresariales”

La Constitución Mexicana de 1917 fue reconocida en el mundo entero como “la primer Constitución Social del Siglo XX”, ello, por ser de las primeras naciones en dar a conocer un instrumento jurídico garantista y revolucionario de esa época (1917), fue la primer Constitución, en la historia, en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo.

Parte medular de ese reconocimiento ganado, fue gracias a lo que representaron los derechos sociales y laborales plasmados en el texto original del artículo 123, los cuales, comprendía treinta fracciones en las que se incluyeron casi todos los aspectos laborales, tanto individuales, colectivos y administrativos, como de seguridad social, específicamente la regulación sobre jornada máxima, jornada máxima nocturna, protección al trabajo de las mujeres y de los jóvenes mayores de doce y menores de dieciséis años, el descanso semanal, el salario mínimo, algunos principios de protección al salario, la regulación de la jornada extraordinaria, la participación de utilidades, los derechos habitacionales de los trabajadores, la regulación de los riesgos de trabajo, las medidas de higiene y seguridad, el derecho de asociación sindical, el derecho de huelga, el establecimiento de las juntas de conciliación y arbitraje de integración tripartita como instancias jurisdiccionales del trabajo, la estabilidad en el empleo, los principios de irrenunciabilidad de derechos, la consideración como de utilidad social del establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y de otros con fines análogos, así como la consideración de utilidad social de las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores en plazos determinados.

Sin embargo, ese adelanto emblemático y revolucionario logrado por legisladores ideólogo-humanistas, de aquella época, parece estar viviendo sus últimos esbozos ante el trabajo legislativo de nuestros diputados y senadores del nuevo milenio, ya que su trabajo legislativo en lugar de evolucionar y buscar mayor protección para la clase trabajadora, hoy parece haber perdido el interés social y político, por la misma.

Lo anterior en razón de que la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, con el fin, de que se actualicen las tablas de enfermedades del trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo. Olvidándose que en la reforma de 2012 a la ley, jamás se publicó dicha tabla, entonces sobre que van a actualizar?

El artículo 513 de la LFT, establece que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) actualizará la tabla de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo. Agregando que dicha dependencia realizará la actualización previa “aprobación del proyecto respectivo por parte” de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Perdón? Que actualizar el contenido de una “Ley Federal” no es un trabajo legislativo del Congreso?

Asimismo, en el artículo 115 se consigna que la STPS realizará las investigaciones y estudios necesarios, “conforme al progreso de la medicina del trabajo, a fin de actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo, en concordancia a lo que refieren los artículos 513 y 514 de esta Ley”. (LFT)

Y por si fuera poco, la adición al artículo 515 Bis señala que “para efectos de los artículos 513 y 514, el reglamento federal en materia de seguridad y salud en el trabajo, establecerá los aspectos y tipo de información que deberán contener las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes resultantes de los riesgos de trabajo”.

Por otra parte en el segundo artículo transitorio, se precisa que una vez agotado el procedimiento, el titular de la STPS deberá expedir las tablas en un término de seis meses, contados a partir de la entrada en vigor del decreto. Y un tercero transitorio consigna que las tablas que se aplican quedarán sin efecto una vez que el titular de la STPS emita las tablas en términos de lo dispuesto por esta reforma. ¡Se acabó con la jerarquía de las leyes federales, ahora, vale más un acuerdo de una Secretaría!

Lo que realmente buscan con este absurdo de reforma, es que un trabajador que se enferme por causas laborales sólo reciba el 50% y no el 100% de su salario, además de que el empresario determinará cuáles enfermedades serán susceptibles de pago. Convirtiendo a los empresarios en juez y parte. ¡Vaya protección a los sectores más necesitados de nuestra sociedad!

Esta singular y brillante idea surge de una iniciativa que la diputada Ana Georgina Zapata Lucero (PRI) presentó el 16 de marzo de 2016 y reforma los artículos 513, primer párrafo; 115 y se adiciona un artículo 115 Bis de la Ley Federal del Trabajo.

Y lo más increíble fue, que dicho absurdo lo aprobaron por 303 votos a favor, 86 en contra y 10 abstenciones (PAN, PRI, PVEM, Panal y PES) y luego de rechazarse de manera gradual seis reservas se avaló en lo particular con 297 votos a favor, 84 en contra y seis abstenciones. Turnándolo al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

Si la reforma laboral de 2012, fue calificada en su momento, como una reforma con tendencia empresarial, a esta la podemos denominar como la reforma que otorga facultades legislativas y plenipotenciales al sector empresarial. ¿Y la clase trabajadora, se va a quedar cruzada de brazos?

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos