TEZIUTLÁN, PUE.- Con el objetivo de generar un diagnóstico participativo para fortalecer el uso de la lengua náhuatl, el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) coordina el proyecto “Weyiapantajtolmej: Estudio del fenómeno de la pérdida de la transmisión intergeneracional del náhuatl”, aprobado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Este trabajo forma parte de la Convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”, en la modalidad Académico – comunitario. La institución participa en el diseño y aplicación de un diagnóstico sociolingüístico, la recopilación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como en la formulación de estrategias comunitarias para la revitalización del náhuatl en las comunidades nahuas de Hueyapan.

Al respecto, la directora del TecNM Teziutlán, Arantxa Roldán Arellano, afirmó que “preservar las lenguas originarias no solo es protegerla, sino fortalecer la identidad, la cohesión social y el patrimonio cultural de Puebla”.

La investigación establece una colaboración entre el TecNM Teziutlán, la Asociación Civil Majsewal Newical Tajpianej y actores comunitarios de las 15 localidades, reconocidas oficialmente por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El trabajo conjunto incluye entrevistas, encuestas, recopilación de narrativas orales y la visualización interactiva de datos para fomentar la apropiación de la lengua por parte de la comunidad.

En este marco, el gobernador Alejandro Armenta ha resaltado en diversas ocasiones la importancia de impulsar proyectos que fortalezcan la diversidad cultural y lingüística como parte del desarrollo integral de Puebla. De esta manera, ese contribuye a fortalecer el uso del náhuatl, promover la educación intercultural y conservar las lenguas indígenas.


Publicado en EDUCACIÓN

-El gobierno de Alejandro Armenta impulsa el reconocimiento y protección de los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva.

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Alejandro Armenta dio un paso firme hacia la construcción de la paz y el desarrollo económico con justicia, al consolidar avances significativos en la gestión de Indicaciones Geográficas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para tres productos emblemáticos de Puebla: los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva, en Acatzingo.

Así lo mencionó el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, quien subrayó que la estrategia garantiza certeza jurídica, impulsa la competitividad regional y protege los saberes tradicionales de las comunidades. Explicó que en Hueyapan, más de 180 productoras nahuas han avanzado en la formalización de su actividad mediante proyectos como Matachiwanej – Tejido Cultural y Tradición-, con incrementos de hasta 25 por ciento en sus márgenes de ganancia.

En San Salvador Huixcolotla, el papel picado genera empleos para gran parte de la población y se exporta a más de cinco países. La solicitud ya fue presentada con acompañamiento técnico de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Respecto a la tuna “rojo vigor”, de San Sebastián Villanueva, los estudios técnicos iniciaron con la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, con lo que se prevé un impacto agroindustrial nacional e internacional, informó Gabriel Chedraui.

La directora de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas del IMPI, Talia del Carmen Vázquez Alatorre, señaló que esta figura jurídica protege la tradición, los saberes ancestrales y el lugar de origen de los productos. Destacó que “la indicación geográfica es un bien nacional, del que pueden hacer uso sólo quienes sean determinados mediante un estudio técnico y geográfico”. Añadió que esta distinción otorga certeza al consumidor, quien puede confiar en que adquiere artículos auténticos y de alta calidad.

“Queremos evitar imitaciones o productos que no tengan vínculo con nuestras raíces. El consumidor quiere saber que lo que compra es auténtico, que tiene historia, identidad y calidad”, aseguró Vázquez Alatorre. Recalcó que esta figura jurídica representa también una protección contra la piratería, un tema sensible para las comunidades. La distinción como indicación geográfica protege la economía de los pueblos, abre mercados y garantiza que el valor agregado permanezca en las manos de quienes lo producen.

En la presentación estuvo presente la coordinadora regional del IMPI, Dafne Arredondo Díaz; el diputado local por el distrito 20, José Luis Figueroa Cortés; la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos Sánchez; el presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote; el especialista en propiedad industrial, Juan José Pimental Raya; el representante de la tuna de San Sebastián Villanueva, Omar Carpio; la rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Mirna Toxqui; el presidente municipal de Hueyapan, Alfonso Lino Pozos; la presidenta del DIF Municipal de Hueyapan, Mariana Hernández García; el presidente municipal de San Salvador Huixcolotla, Manuel Alejandro Porras Florentín; la representante de artesanas Yankuiktajtsoname de Hueyapan, María Modesta Basilio Prado; así como los representantes del papel picado Miguel Reynoso, Gilberto Reynoso Méndez, Máximo Reynoso, Óscar Ramírez Vivanco (Decorarmex), el director del Centro de Innovación y Tecnología Avanzada del IPN, Tomás Garduño Pérez; y el rector de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Enrique Salvador Fernández Lozada.


Publicado en FINANZAS

•    Así lo expuso el mandatario Sergio Salomón al presidir la inauguración de dicho complejo de la Universidad Pedagógica Nacional

HUEYAPAN, Pue. - Para garantizar el acceso a la educación y que las y los jóvenes poblanos tengan más espacios para su educación superior y forjar un futuro, el gobernador Sergio Salomón presidió la inauguración de un nuevo campus en este municipio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Acompañado de la edil de Hueyapan, Pascasia Cecilia Jaime Lino, el mandatario comentó que su administración busca consolidar el principio de igualdad en la entidad, para que todas y todos tengan las mismas oportunidades y alcancen sus objetivos.

Agregó que el gobierno que encabeza seguirá presente y no dejará de invertir en la educación al igual que lo ha hecho el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y próximamente la mandataria electa federal, Claudia Sheinbaum Pardo.

El director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Mario Alberto Cruz González informó que el nuevo campus de la UPN tuvo una inversión de 18 millones de pesos y cuenta con 10 aulas didácticas, módulos sanitarios, dirección, aula de usos múltiples, estacionamiento, accesos dignos y construcción de palapas.

El secretario de Gobernación (SEGOB), Javier Aquino Limón recalcó que la administración estatal trabaja coordinadamente con cada uno de los 217 alcaldes para consolidar el progreso y que las y los poblanos tengan una mejor calidad de vida.

Durante su visita a Hueyapan, el mandatario Sergio Salomón también presidió el inicio de los trabajos de rehabilitación de la Carretera Teteles-Hueyapan-Aire Libre, así como el otorgamiento de beneficios para el bienestar y títulos de propiedad.




Publicado en GOBIERNO

•    En Atempan, el gobernador inauguró obras educativas por 6.3 millones de pesos

ATEMPAN, Pue. - Para dar seguimiento al compromiso de generar mejores condiciones de vida a las y los poblanos mediante la puesta en marcha de acciones de alto impacto social, el gobernador Sergio Salomón inauguró la construcción de una aula de medios en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” y entregó tres certificados de la construcción y rehabilitación de espacios educativos, por 6.3 millones de pesos.

El titular del Ejecutivo sentenció que el gobierno de Puebla trabaja sin distingos de colores ni partidistas, de manera coordinada con las autoridades de los 217 municipios, en los que se desarrollan acciones de toda índole, sobre todo aquellas que tendrán una repercusión positiva en el futuro de las siguientes generaciones.

Refirió que el desarrollo de los pueblos también se alcanza con acciones de solidaridad social, por ello dijo que en este municipio también se entregaron 20 apoyos de los programas para el bienestar de las familias poblanas y 15 títulos de propiedad para dar certeza jurídica a las familias poblanas.

Acompañado de funcionarios estatales y autoridades municipales, Sergio Salomón reiteró que, con este tipo de acciones, el gobierno de Puebla está presente en las diferentes regiones del estado, atendiendo las principales necesidades de los ciudadanos.

Publicado en GOBIERNO
Martes, 05 Diciembre 2023 20:41

"Nido de Lenguas" en comunidades

• El proyecto consistió en que adultos mayores enseñaran a infantes la lengua originaria, las prácticas y los valores culturales de su comunidad

PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de conservar las lenguas indígenas de la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón impulsó el proyecto "Nido de Lenguas", que este año benefició a 13 grupos de los municipios de San Sebastián Tlacotepec, Zihuateutla, Chigmecatitlán, San Felipe Otlaltepec, Altepexi, Hueyapan, Cuetzalan del Progreso, Tlacotepec de Benito Juárez, Huehuetla, Ahuacatlán, San José Miahuatlán y Tepanco de López.

Esta iniciativa consistió en que sabios y sabias de la palabra (adultos mayores) enseñaron a infantes la lengua originaria, las prácticas y los valores culturales de su comunidad con el apoyo de jóvenes promotores y promotoras; además, dicha acción formó parte de las enmarcadas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

El apoyo, otorgado a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) a estos 13 “Nidos de Lenguas”, fue de 405 mil 800 pesos en benefició de 426 personas indígenas, de las cuales 140 fueron infantes, 286 adultos como madres y padres de familia, promotores y adultos mayores conocidos como “sabios de la palabra”.

Las lenguas indígenas fortalecidas fueron cinco: mazateco, mixteco, popoloca, náhuatl y totonaco. Entre los logros del proyecto implementado por primera vez por un gobierno estatal, estuvo la recuperación significativa de los saberes comunitarios, el desarrollo de la oralidad en poco tiempo por parte de las y los infantes, integración de más niñas y niños por interés propio, así como la participación y respaldo de jueces de paz, autoridades municipales, auxiliares, docentes y músicos de la región.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 07 Agosto 2023 19:45

Feria Religiosa y Cultural Hueyapan

• En tal festividad, el municipio de la Sierra Nororiental muestra su esencia de pueblo indígena con diversas actividades que incluyen danzas, muestra gastronómica y bordado textil, entre otras

PUEBLA, Pue. - Con el fin de promover las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas del interior del estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, invitó a las y los poblanos a la “Feria Religiosa, Artesanal y Cultural en honor a Santa Filomena” del municipio de Hueyapan, que se llevará a cabo del 12 al 14 de agosto y en la que se estima la visita de 10 mil personas, así como una derrama económica de al menos 2 millones de pesos.

A nombre de la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero, el director de Promoción y Publicidad, José Luis Espinosa Torres, resaltó que la cultura de este municipio conocido como “La Joya de la Sierra” y la cuna del chal bordado, es única porque mantiene su esencia como pueblo originario. Por ello, hizo un llamado a la población para que asista a esta feria y disfrute de diversos eventos culturales, artísticos y gastronómicos

En rueda de prensa, el secretario general del ayuntamiento, Reynaldo Mariano Hernández reiteró que tal festividad, muestra los elementos que dan identidad al pueblo indígena a través de danzas, artesanías, bordados de textiles en lana conocidos a nivel nacional e internacional, así como actividades religiosas ancestrales y su cocina regional como el mole de tres caldos, tlayoyos de alberjón, tamales de mole y el yol atol –atole de maíz-, que es una bebida caliente hecha a base de maíz quebrajado, entre otros platillos. También comentó que habrá una exposición textil, en la que se expondrán a los visitantes los 14 pasos que se requieren para la realización de prendas de vestir con lana del borrego, desde la trasquilada, hasta el teñido y bordado.

Por su parte la directora de Turismo Municipal, Gloria Espíritu de la Cruz detalló que también habrá un concurso de bordados de chal, la coronación de la reina de la feria, un certamen de doncellas –mujeres de 15 a 22 años- que realicen tortillas a mano y, sobre todo, la degustación gastronómica que también incluye el mole de oro. Mientras que la artesana Brenda Trinidad Tivido, mostró a la prensa un traje tradicional antiguo, el cual es tejido en telar de cintura y teñido con tintes naturales. De esta manera, expresó su orgullo por portar esta vestimenta que resume la historia de Hueyapan.

Publicado en TURISMO
Martes, 20 Septiembre 2022 21:49

Regularización de predios en Hueyapan: LHM

•    Habitantes agradecieron al mandatario por implementar dicha iniciativa en el municipio.

HUEYAPAN, Pue. - Mantener una estrecha comunicación con las y los poblanos, es fundamental para conocer a detalle sus necesidades y fortalecer las acciones gubernamentales; por ello, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) llevó a cabo el “Martes Ciudadano” en este municipio, en donde habitantes fueron apoyados en materia de regularización de predios.

Filomena Alonzo Martínez, originaria de la comunidad de Tanamacoyan, asistió a la jornada para solicitar información sobre la regularización y obtención de títulos de propiedad, ya que, recientemente, ella y su esposo adquirieron uno, y buscan poner en regla la documentación para evitar problemas a futuro.

Comentó que la atención que recibió por parte de los funcionarios fue muy buena, ya que la orientaron y despejaron sus dudas para iniciar el trámite; además, invitó a la población a acercarse a los módulos que son instalados en los “Martes Ciudadanos” para concretar algún trámite.

Agradeció al mandatario Miguel Barbosa Huerta por implementar dicha iniciativa en el municipio, ya que con ello pueden resolver sus dudas sin tener que destinar mayores recursos para su traslado, principalmente a la capital.

Durante la jornada y en compañía de la presidenta municipal de Hueyapan, Pascasia Cecilia Jaime Lino, la secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral destacó que dichas acciones buscan dar solución a las inquietudes de las y los habitantes del municipio y de la región. Asimismo, cumplen la instrucción del gobernador de atender y escuchar las peticiones de la población.

Publicado en GOBIERNO

HUEYAPAN, Pue. - La Secretaría de Cultura reconoció en este municipio al señor Luis Monterde Gabino y a la señora María Filomena Lucas Bartolo como "Tesoros Humanos Vivos", por ser portadores del patrimonio cultural inmaterial, referentes de identidad y valores significativos para su cultura.

Acompañado por el presidente municipal Alfonso Lino Pozos, el titular de la dependencia, Sergio Vergara Berdejo celebró el legado cultural que han forjado ambos poblanos a lo largo de los años y que trascenderá a futuras generaciones para preservar vivas las tradiciones en el estado.

La señora María Filomena nació el 7 de diciembre de 1942 en Hueyapan; creció al lado de su abuela paterna, quien desde pequeña le inculcó el amor por las artesanías y compartió conocimientos de estas técnicas: tejer en telar de cintura, trasquilar un borrego, teñir con tintes naturales, bordar con diferentes puntadas, entre otras.

El señor Luis Monterde nació el 6 de julio de 1940 en San Miguel del Progreso, Huitzilan de Serdán; es un compositor que conoce los tipos de melodías, historia y temáticas antiguas de esta localidad, conocida como xochisones (sones de las flores) o xochipitsauak (flor delgada), género indígena característico de la región huasteca.

El estímulo económico fue de 60 mil pesos para cada uno. El recurso proviene del subsidio federal Apoyo a Instituciones Estatales de Cultural (AIEC) 2020, y fue entregado a través de la convocatoria "Tesoros Humanos Vivos", dirigida a adultos mayores de 70 años que han contribuido a la labor de preservación cultural.

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos