- Se promueve el respeto a la diversidad sexual y se combate la discriminación.

 

- Blindar los derechos de las comunidades indígenas crea entornos seguros.

 

PUEBLA, Pue. Con el humanismo mexicano que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, apertura diálogos y avanza con los principios de justicia social y el compromiso de que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus derechos de manera plena.

 

Con esa visión, la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, realizó el conversatorio: Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Perspectivas Interculturales e Interseccionales sobre la Diversidad Sexual. Se contó con la participación de representantes de diversas dependencias, como de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de las Mujeres y Secretaría de Salud, así como ponentes de pueblos originarios.

 

En el Instituto, aseveró Martínez Arroyo, continuamos una de las prioridades de nuestro gobernador Alejandro Armenta, el de apoyar sin reservas a nuestros pueblos originarios.

 

Blindar sus derechos para crearles entornos seguros, pues la protección y seguridad de todas y todos los poblanos es de suma importancia para el Gobierno de Puebla.

 

Existe una creciente demanda por el reconocimiento y respeto de los derechos de las personas indígenas y afromexicanos con diversidades sexogenéricas.

 

Por amor a Puebla se lucha contra la discriminación, y el IPPI abre diálogos y promueve el respeto a la diversidad sexual en los pueblos indígenas y afromexicanos.

 

Publicado en MUNICIPIOS

•    A través de convenios de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas y el Colegio de Puebla se otorgarán servicios de consultoría y emprendimiento a este sector social.

PUEBLA, Pue. – El gobierno de Alejandro Armenta impulsa el desarrollo económico de los pueblos indígenas y acceso a consultoría en tecnología e investigación para este sector social, a través de la colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA), el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) y el Colegio de Puebla.

El responsable de la política económica en el estado, Víctor Gabriel Chedraui, junto con la titular del IPPI, Apolinaria Martínez Arroyo y la presidenta del Colegio de Puebla, Alejandra Sánchez González, signaron dos convenios para articular acciones conjuntas en favor de los pueblos indígenas, las emprendedoras y emprendedores del estado.

En el marco de la firma de los convenios, Gabriel Chedraui explicó que con la visión del gobernador Alejandro Armenta de impulsar el desarrollo regional, es indispensable atender la economía indígena, relacionada en su mayoría al sector primario, la cual requiere en muchas ocasiones, consultoría y apoyo para su profesionalización.

Por su parte, Apolinaria Martínez titular del IPPI, destacó que en Puebla tienen identificados 58 municipios con población indígena que son artesanos, productores agrícolas y ganaderos, que serán beneficiados con esta labor conjunta de investigación, asesoría y programas para el desarrollo económico.

Finalmente, Alejandra Sánchez afirmó que el Colegio de Puebla participa con sus investigadores y recursos académicos para favorecer la formación, el desarrollo de programas tecnológicos, así como el intercambio de información para la mejora de programas y consultoría para los beneficiarios de los programas de la SEDETRA.

Publicado en FINANZAS

• La titular del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez Arroyo, asistió como invitada a esta iniciativa.

PUEBLA, Pue. - En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, el pasado 7 de febrero se llevó a cabo la Olimpiada Femenil Indígena Juvenil de Matemáticas y Sostenibilidad, cuya sede fue el Congreso del Estado. Esta iniciativa tiene como propósito fomentar la participación de niñas pertenecientes a comunidades y pueblos indígenas de la entidad en disciplinas científicas y matemáticas.

Apolinaria Martínez Arroyo, titular del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), celebró que tanto el Poder Legislativo como el Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, impulsen programas y apoyos dirigidos al desarrollo de las mujeres indígenas. Destacó que este tipo de iniciativas contribuyen a mejorar sus condiciones de vida y al progreso de la entidad.

Durante la inauguración del evento, organizado en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado, la diputada Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, reiteró el compromiso del Legislativo para fortalecer acciones que garanticen los derechos y libertades de las niñas y mujeres poblanas.

Subrayó la importancia de brindarles herramientas que les permitan alcanzar sus metas y aspiraciones académicas.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación, Manuel Viveros Narciso, agradeció al Congreso del Estado por ser sede de esta Olimpiada, resaltando que se trata de un ejercicio fundamental para fortalecer la preparación, el esfuerzo y la perseverancia de las participantes.

Publicado en POLITICA

•    El Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas brindó acompañamiento a ocho grupos de productores para mejorar los ingresos familiares y el desarrollo con identidad

PUEBLA, Pue. – Para fortalecer la economía de los pueblos indígenas y afromexicanos, el gobierno presente de Sergio Salomón benefició a ocho grupos de productores de nopal, cacao, miel, licores, medicina tradicional y artesanías, así como a técnicos de acompañamiento originarios de Atlixco, Coyomeapan, Cuetzalan, Hueyapan, Jopala, Pahuatlán, Puebla y Zoquiapan.

En la exposición de resultados, que tuvo lugar las instalaciones del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), el director general, Rafael Bringas Marrero enfatizó que el objetivo del Gobierno del Estado siempre ha sido acompañar los proyectos desde las comunidades; dijo que este trabajo en equipo, además de apoyar la economía local con productos naturales, también impulsa una educación alimentaria que permita tener una vida digna y saludable para los pueblos.

El apoyo y acompañamiento se dio a través del IPPI con la convocatoria “Fortalecimiento de las Economías de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”, que se llevó a cabo de julio a noviembre de este año y en el que se destinaron 480 mil pesos.

El programa consistió en dos estrategias: acompañamiento en técnicas de conservación, inocuidad y elaboración de productos a partir de cultivos agrícolas, y estrategias de valor agregado y comercialización.

Publicado en MUNICIPIOS

•    En el encuentro, participaron personas de los pueblos nahuas, tutunaku, mixteco y mazateco, quienes compartieron sus vivencias, reflexiones y propuestas enfocadas a este sector

PUEBLA, Pue. – Como parte de la visión de generar espacios de inclusión, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), llevó a cabo el encuentro “Pueblos indígenas y diversidad sexual: vivencias, retos y quehaceres” con el objetivo de compartir experiencias de personas indígenas y afromexicanas de la comunidad LGBTTTIQ+.

El director general del IPPI, Rafael Bringas Marrero comentó que más allá de la diversidad cultural de los pueblos, también se deben destacar otros tipos, como lo es la diversidad sexual y de identidad, ya que son temas poco tratados en las comunidades.

En el encuentro, participaron personas originarias de los pueblos nahuas, tutunaku, mixteco y mazateco, quienes además de compartir sus vivencias, realizaron reflexiones y propuestas sobre temáticas como la migración, identidad, participación comunitaria, interculturalidad, diversidad sexual y políticas públicas enfocadas a este sector.

Con esta acción, el gobierno estatal impulsa acciones para reconocer los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ indígena y promover una sociedad más equitativa a través de la inclusión, tolerancia y respeto.

Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 17 Octubre 2024 20:27

El proyecto "Nido de Lenguas" ha concluido

•    El apoyo otorgado por el gobierno estatal benefició a 13 “Nidos de Lenguas”, donde participaron 542 personas originarias de 11 municipios

PUEBLA, Pue. - Como parte de las acciones del gobierno presente de Sergio Salomón para contribuir al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, concluyó la tercera generación del proyecto “Nido de Lenguas 2024”, implementado por el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI). Este proyecto abarcó 13 grupos de 11 municipios que hablan las lenguas náhuatl, totonaco, mixteco, mazateco y ngigua.

La iniciativa consistió en que sabios y sabias de la palabra (adultos mayores) enseñaron a los infantes la lengua, las prácticas y los valores culturales de su comunidad, con el apoyo de jóvenes promotoras y promotores originarios de Xalatiopa, San Sebastián Tlacotepec; Zongozotla; San José Buenavista, Tlacotepec de Benito Juárez; San José Miahuatlán; Teopantlán; San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez; Emilio Carranza y San Miguel Tenextatiloyan en Zautla; Coyay, Hermenegildo Galeana; Tlaola; Santa Catarina Tlaltempan; Ejido Cañada Colotla y Pantepec.

El apoyo otorgado a través del IPPI a estos 13 “Nidos de Lenguas” fue de 481 mil pesos, lo que favoreció a 542 personas, de las cuales 172 fueron infantes, 344 madres y padres de familia, así como 13 promotores y 13 adultos mayores, conocidos como “sabios de la palabra”.

Las lenguas fortalecidas fueron cinco, en sus variantes lingüísticas: náhuatl (sierra negra sur, sierra noreste, centro y noroeste central); totonaco (central del sur y central del norte); mixteco (de Tlaltempan); mazateco (de Puebla); ngigua o popoloca (del norte y del centro).

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 16 Octubre 2024 11:27

Jóvenes abordaron "Paisaje Lingüístico"

•    Jóvenes artistas abordaron temáticas sobre memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia

PUEBLA, Pue. - Para incentivar la participación de jóvenes artistas comunitarios y visualizar las lenguas originarias a través del arte en espacios públicos, el gobierno presente de Sergio Salomón implementó por primera vez en la entidad el proyecto “Paisaje Lingüístico” en nueve municipios.

La coordinación del proyecto estuvo a cargo del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), que otorgó 216 mil pesos a nueve grupos en los que participaron 18 artistas, 10 hombres y ocho mujeres, originarios de Olintla, Tepatlaxco de Hidalgo, Coyomeapan, Tehuacán, Tlacuilotepec, Cuetzalan del Progreso, San Andrés Cholula y San José Miahuatlán.

Los grupos trabajaron en temáticas de memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia, y tuvieron participación de autoridades comunitarias, docentes de Educación Básica y bachillerato, jóvenes, infantes, lingüistas, muralistas, urbanistas y miembros de las comunidades.

Con este proyecto, las lenguas atendidas fueron el Náhuatl en cuatro de sus variantes: sierra negra sur, centro, norte, noreste, y el Totonaco en sus variantes central del sur y central del norte.

Publicado en NIÑOS

•    Las galardonadas con el premio “Tecuixpo Ixcaxochitl” son originarias de Huehuetla y Cuetzalan

PUEBLA, Pue. - El gobierno presente de Sergio Salomón entregó por segunda ocasión el “Premio Estatal a la Mujer Indígena y Afromexicana: Tecuixpo Ixcaxochitl” (PEMI), y realizó el "Festival de la medicina tradicional indígena" con el objetivo de reconocer, promover y fortalecer el trabajo impulsado por mujeres poblanas para la implementación de sus derechos, con perspectiva de género y pertinencia cultural.

A través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), la administración estatal otorgó un estímulo económico de 45 mil pesos a cinco grupos de medicina tradicional y 25 mil pesos a cada una de las tres mujeres galardonadas con el PEMI, para reconocer su labor, visibilizar la contribución al desarrollo sostenible, así como su participación plena y efectiva en la toma de decisiones.

Las tres premiadas en esta segunda edición son: Juana Antonia García, Florencia Emilia Arroyo Pelico y Leónides Mora Cristóbal, originarias de Huehuetla y Cuetzalan, quienes destacan con una trayectoria en la partería, medicina tradicional, promoción de procesos en el arte con infancias y promoción de los derechos de las mujeres indígenas.

En este evento también se llevó a cabo el "Festival de la medicina tradicional indígena", donde se ofrecieron limpias, sobadas, tratamientos herbolarios y venta de productos galénicos como: jabón, shampoo, pomadas entre otros productos artesanales.

A la ceremonia de premiación asistieron el director general del IPPI, Rafael Bringas Marrero; la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Navarro Sequeira; la directora de Fomento Cultural de la Secretaría de Cultura, Natividad Alarcón Ortega; el presidente del Congreso del Estado, Edgar Garmendia de los Santos; la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso del Estado, Norma Shirley Reyes Cabrera y la rectora de la Universidad de la Salud de Puebla, Fabiola Arenas de Ita.

Publicado en MUNICIPIOS

•    Este acuerdo establece actividades académicas en beneficio de las comunidades originarias

PUEBLA, Pue. - Para respetar los derechos de las comunidades originarias y sus leyes, ya que de 217 municipios del estado, 130 tienen representatividad indígena, la BUAP y el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas firmaron un convenio de colaboración, cuyo fin será realizar actividades académicas en beneficio de estas poblaciones.

Tras signar el acuerdo en el auditorio de la Facultad de Derecho, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó que esta sinergia contribuirá a la igualdad de oportunidades, para lo cual se desarrollarán diplomados enfocados a proteger a los integrantes de las comunidades originarias, quienes muchas veces se sienten extraños y desprotegidos en su propio país.

“Este convenio nos va a permitir mejorar esta situación. A los jóvenes les toca conocer sobre los derechos de los pueblos indígenas, para que cuando sean profesionistas los respeten y los hagan valer”, expresó.

Rafael Bringas Marrero, director del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, resaltó la importancia de suscribir el acuerdo cuyo propósito es la inclusión y la atención equitativa, con la colaboración de la BUAP. “En Puebla estamos abriendo brecha para garantizar la atención pluricultural y, con ello, llegar a un estado de civilización plena”.

Tras exponer la necesidad de rastrear en la historia del país cómo ha funcionado el Derecho para estas comunidades, Bringas Marrero insistió en reflexionar sobre el actual sistema legal, el cual se basó en ideas francesas que resaltaron los derechos humanos individuales, pero dejaron de lado los colectivos, como los pueblos indígenas. De aquí la necesidad de incluirlos.

Al dar cuenta de esta colaboración, Georgina Tenorio Martínez, directora de la Facultad de Derecho, expuso que se promoverá la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, mediante la educación y capacitación en la materia. Además, el intercambio de experiencias de trabajo e investigación, reflexionar sobre derecho indígena, interculturalidad, justicia indígena, sistemas normativos internos, autonomía y pluralismo jurídico, y coadyuvar en la formación de recursos humanos con este enfoque.

Tenorio Martínez agregó que entre las actividades académicas se llevará a cabo un diplomado en materia de derechos indígenas y pluralismo jurídico en comunidades indígenas y afromexicanas.

A esta firma de convenio también asistió Ignacio Arturo Álvarez López, director de Diálogo y Concertación del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 09 Julio 2024 08:32

Arranca el proyecto "Nido de Lenguas"

•    Con la participación de 13 grupos se fortalecerá a cinco lenguas indígenas de la entidad.

PUEBLA, Pue. - Para conservar las lenguas indígenas de la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, arrancó la tercera generación del proyecto “Nido de Lenguas”, la cual está conformada por 13 grupos beneficiados a través de convocatoria por parte del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI).

Los trabajos iniciaron con una capacitación por parte de la Academia de las Lenguas Indígenas del IPPI, a sabios, sabias, promotores y padres de familia de los grupos, quienes desarrollarán actividades con infancias de julio a septiembre de 2024.

Esta acción, enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, fortalecerá a cinco lenguas indígenas de la entidad, en sus diferentes variantes lingüísticas como lo son: Totonaco central del sur, central del norte; Náhuatl de la sierra, noreste, noroeste central, centro, Sierra Negra sur; Popoloca del norte, del centro; Mixteco y Mazateco de Puebla.

El monto destinado para esta acción fue de 481 mil pesos, que recibieron los grupos pertenecientes a los municipios de: San Sebastián Tlacotepec; Pantepec; Zautla; Tlaola; Zongozotla, Tlacotepec de Benito Juárez; San José Miahuatlán; Teopantlán; Tepexi de Rodríguez; Hermenegildo Galeana; Santa Catarina Tlaltempan.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos