- La pieza elaborada será propiedad de cada participante y se exhibirá en el Museo Internacional del Barroco.

- Con una aportación simbólica, se elaborará un mosaico de madera bajo la guía del maestro Pepe Arenas.

PUEBLA, Pue. - El Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, a través de Museos Puebla, invita a la ciudadanía a participar en la creación de una obra monumental: el Árbol Navideño Comunitario.

Las y los interesados podrán intervenir un mosaico de madera dentro de un taller guiado por el maestro Pepe Arena, donde cada participante vivirá una experiencia única de arte contemporáneo, al utilizar materiales profesionales y expresar su propio lenguaje creativo.

La pieza elaborada será propiedad de cada participante, quien la prestará temporalmente para exponerse en el gran árbol. Al concluir la exposición, la obra regresará con su autor o autora, enriquecida con historia y el orgullo de haber sido exhibida en un museo internacional.

Este proyecto permitirá reunir a las y los poblanos y museos del Gobierno del Estado para dar vida, por primera vez, a una pieza colectiva monumental que simboliza unión, esperanza y luz.

El Árbol Navideño Comunitario será un símbolo de creatividad y unión que reflejará la fuerza y el Amor a Puebla.

Museos Puebla invita a la ciudadanía a participar en la creación de una obra que marcará un precedente en el estado. Para mayores informes, está disponible el número 221 336 6553.

Publicado en CULTURA

- Se construirá una Supercomputadora 100 por ciento mexicana; será la más grande de América Latina

- El Centro Mexicano de Supercómputo arrancará con proyectos para realizar Modelos climáticos y análisis de fenómenos; para el análisis de información aduanera y modelos de riesgo, el procesamiento de imágenes agrícolas y la creación de  modelos de lenguaje con inteligencia artificial 

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó como parte del programa México, país de innovación, los proyectos: Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés). Además de que la próxima semana se anunciará la creación de la Supercomputadora más grande de América Latina, que será 100 por ciento mexicana. 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que, como parte de los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se contempla hacer de México una potencia científica, por ello, con esta colaboración se da un siguiente paso para tener la capacidad de cómputo que permita analizar datos de manera rápida. 

“Como parte del Plan México, es algo que hemos venido trabajando juntos, es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país con una supercomputadora, la más grande de América Latina en México, y vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con un convenio muy importante con el centro de Supercómputo de Barcelona en España”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. 

Señaló que es muy importante que México tenga una supercomputadora pública que esté al servicio del desarrollo nacional de la investigación científica, así como del Gobierno Federal, de gobiernos estatales y también de la iniciativa privada, con quienes se tiene una gran colaboración para la construcción de Centros de Datos. 

El titular de ADTD, José Antonio Peña Merino, detalló que se trata de un esquema de colaboración intensivo y único que estará a cargo de la Secihti y de la ATDT vía Infotec, para que investigadoras e investigadores mexicanos vayan a Barcelona con total soberanía en el manejo de los datos para utilizar la capacidad tecnológica y resolver problemas públicos y apremiantes. “Es un paso histórico en términos de la capacidad de cómputo y supercómputo en México”, comentó. 

El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, expuso que la colaboración con el BSC,responde a que es uno de los centros más avanzados a nivel mundial. Explicó que una supercomputadora permite hacer 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, mientras que una computadora normal tomaría años para realizar resoluciones. Por ello, destacó que el acuerdo tiene el objetivo de arrancar con la construcción de una supercomputadora en México, pero también con el análisis de datos en el equipo que ya tiene el BSC. 

Como proyectos iniciales en el Centro Mexicano de Supercómputo, se proyecta realizar:
● Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevención de desastres y se conectará con el sistema de alertamiento masivo, todo ello realizado por investigadores del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secihti y la ATDT.
 
● Se analizará información aduanera y modelos de riesgo, a través del procesamiento de volúmenes masivos de datos de pedimentos e ingresos en aduanas para definir modelos de riesgo y prevenir actos de corrupción.
 
● Se procesarán imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejorar las cosechas y la gestión de alimentos. 
 
● Se crearán modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para asistencia virtual.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agregó que el acuerdo fortalece en México la investigación científica y tecnológica en general, con la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.  Agregó que algunas de las áreas de cooperación son: el intercambio de conocimientos y buenas prácticas de gestión, operación y sostenibilidad de infraestructura de cómputo de alto rendimiento especializada en inteligencia artificial, el acceso compartido a infraestructura de cómputo de alto rendimiento. 

El director del BSC, Mateo Valero Cortés, comentó que en anteriores ocasiones se ha colaborado con México con becas, aplicaciones de gemelos digitales para el sector petrolero, para la medición de la calidad del aire y para la simulación de un terremoto y sus consecuencias, por ello aseguró que el uso de una supercomputadora ayuda a resolver problemas en beneficio de la sociedad con el objetivo de hacer un mundo mejor. 

Publicado en NACIONAL

- Hombres Pájaro, Hombres Tierra y Hombres Fuego”, se presentará el 8 de noviembre a las 18:30 horas en el Auditorio de la Reforma.

- La compañía tiene el objetivo de propiciar espacios de creación para jóvenes bailarines y creadores.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla anunció en rueda de prensa, la presentación de la compañía Jóvenes Zapateadores, una agrupación veracruzana que ha trascendido fronteras con su propuesta escénica, donde se fusiona la danza folclórica mexicana con lenguajes contemporáneos.

Creada en el año 2004 bajo el cobijo del Instituto Educacional de la Danza Nandehui A.C., con sede en Xalapa, Veracruz, y dirigida por el coreógrafo y músico Ernesto Luna Ramírez, la compañía nació con el objetivo de propiciar un espacio de creación para jóvenes bailarines y creadores, que genera nuevos discursos para la difusión de las artes escénicas y la danza folclórica mexicana.

Durante la presentación, se destacó la puesta en escena “Hombres Pájaro, Hombres Tierra y Hombres Fuego”, que se llevará a cabo el 8 de noviembre, en una única función a las 18:30 horas, en el Auditorio de la Reforma. Esta trilogía recorre la historia y la identidad cultural de Veracruz, desde los periodos prehispánicos y de conquista, hasta la evolución del son jarocho, expresión emblemática del mestizaje y la creatividad popular.

La directora de Fomento Artístico y Cultural, Natividad Alarcón Ortega, en representación de la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, subrayó el valor artístico y simbólico de recibir a la compañía en Puebla, “Jóvenes Zapateadores representa la fuerza creativa de nuestro país, esa capacidad de transformar la tradición en movimiento contemporáneo. Desde el Gobierno del Estado que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, impulsamos acciones que fortalecen la cultura y abren espacios al talento nacional, porque pensamos en grande y trabajamos Por Amor a Puebla y a México”.

Por su parte, el director de la agrupación, Ernesto Luna Ramírez, agradeció el respaldo de Puebla y compartió que este encuentro representa un intercambio entre regiones unidas por el arte, “Para nosotros, traer nuestro trabajo a esta tierra es motivo de orgullo. Compartimos con Puebla la convicción de que la danza es una forma de diálogo y de memoria”.

La compañía Jóvenes Zapateadores se distingue por el dominio escénico de sus intérpretes y músicos, y ha sido beneficiaria de importantes programas y reconocimientos, como el Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas “México en Escena” (2016–2018, 2019–2021 y 2021–2023), así como del apoyo de la Mid Atlantic Arts Foundation a través del programa Southern Exposure / Performing Arts of Latin America, que impulsa la circulación y difusión de artistas latinoamericanos en Estados Unidos.

Gracias a su trayectoria, la agrupación ha representado a México y a Veracruz en escenarios nacionales e internacionales, consolidándose como una de las compañías más importantes en la escena folclórica contemporánea del país.



Publicado en CULTURA

Puebla, Pue.- Con la finalidad de reconocer a todas las personas en la Constitución del Estado y establecer lenguaje incluyente, la diputada Norma Estela Pimentel Méndez presentó una iniciativa de reforma a diversas disposiciones del ordenamiento.

A nombre del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada presentó la propuesta para modificar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, con el propósito de garantizar que todos los textos legales y comunicaciones oficiales utilicen un lenguaje que reconozca por igual a mujeres y hombres, así como a personas no binarias.

“La Constitución a nivel nacional deja muy en claro que, en este artículo primero, absolutamente todas las autoridades tenemos la responsabilidad de garantizarles los derechos humanos a todas las personas”, expuso.

En rueda de prensa, acompañada por las diputadas Beatriz Manrique Guevara y Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez, la legisladora dijo que en el primer año legislativo presentó diversas iniciativas para modificar de forma integral el marco normativo, con la finalidad de promover el uso de lenguaje incluyente.  



Publicado en POLITICA
Miércoles, 29 Octubre 2025 17:15

En Texmelucan, se orienta con lenguaje no sexista

-La Secretaría de las Mujeres capacitó a personas servidoras públicas y medios de comunicación locales.

TEXMELUCAN, Pue.- Con el firme objetivo de eliminar brechas de desigualdad, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de las Mujeres, llevó a cabo el taller de Lenguaje Incluyente y No Sexista “Palabra por Palabra: Puebla Construye Igualdad”.

Durante la jornada, la secretaria Yadira Lira Navarro destacó este esfuerzo como la base para construir una sociedad libre de discriminación, en la que prevalezca el respeto, la igualdad y la inclusión. Reiteró el compromiso del gobernador Alejandro Armenta con el impulso de entornos laborales y comunitarios, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente.

Angélica García, funcionaria pública del municipio, resaltó que cada capacitación representa un paso más hacia la visibilización y el reconocimiento pleno de los derechos de todas las personas, ya que permite reflexionar sobre la importancia del lenguaje como una herramienta de transformación social.

Al taller asistió personal del ayuntamiento, así como representantes de medios de comunicación locales, quienes refrendaron su disposición para promover el uso de un lenguaje respetuoso e incluyente desde sus espacios de trabajo y difusión.

Estas acciones forman parte de la estrategia integral de capacitación, orientada a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida social, institucional y cotidiana, por lo que ya se han realizado 12 talleres en diversos municipios del estado, como Cuautlancingo, Chalchicomula de Sesma, Zacatlán, Teziutlán y Acatzingo, por mencionar algunos.

Publicado en MUNICIPIOS

- Triunfan con Signavox, una aplicación web para traducir lenguaje de señas mexicano en oraciones escritas

Signavox es una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones, se trata de un traductor desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes han puesto en alto el nombre de la institución al obtener con este trabajo la medalla de oro en Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo -que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software-, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de  Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.


Cómo funciona

En el desarrollo de esta host o aplicación web, Iralice Cardona se encargó de la base de datos, para ello fue necesario conocer el lenguaje de señas para grabarlo, a fin de que la inteligencia artificial (IA) aprendiera cada seña. Por su parte, Fernando León trabajó en el núcleo del proyecto, es decir, el modelo de IA y en su capacidad para traducir y formar las oraciones. José Orizaga contribuyó con la base de datos, pero sobre todo, con el desarrollo de la interfaz.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes y se manda al modelo implementado, el cual es un clasificador, es decir, registra los movimientos, cómo se van ejecutando y así suelta una respuesta, que es básicamente la traducción de la seña en una palabra. De ahí, lo que hacemos es tomar las últimas cinco predicciones para poder formar una oración y para eso nos apoyamos en un modelo de lenguaje”, explicó Fernando León.

Respecto a la interpretación, José Orizaga añadió que el LSM no tiene tantos conectores como el idioma español, de ahí que no sea lo mismo hablar que expresarse en lenguaje de señas: “Por eso son importante las probabilidades, con las cuales se apoya la interpretación para formar la oración, dando prioridad a una palabra para traducir; todo esto se trabajó con la interfaz, que se fue mejorando”.

Para entender mejor las necesidades de los usuarios del LSM, Iralice Cardona refiere que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien presenta una discapacidad auditiva, además de ser maestra en lenguaje de señas, lo que les permitió comprender y respetar sus dinámicas de comunicación.

Sobre el triunfo en Infomatrix Argentina -que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre-, el maestro Nicolás Quiroz destacó que la obtención de la medalla de oro tiene doble mérito, porque sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración; no obstante, destacó que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en materia de comunicación, expresión y trabajo en equipo, fueron claves para su éxito.

Refirió que en este evento internacional se comparten experiencias entre los asesores de los equipos, lo que les permitió valorar el apoyo brindado por la BUAP y las facultades de Electrónica y de Ciencias de la Computación.

A futuro, la intención es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no sólo para el lenguaje de señas en español, y aunque los creadores reconocen que los proyectos de IA requieren de una inversión importante, confían en mejorarlo a fin de obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.


Impacto social

Signavox responde a las necesidades de un sector vulnerable que aún requiere de mayores oportunidades para favorecer su inclusión social. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.


Publicado en EDUCACIÓN

-La Secretaría de las Mujeres impartirá este taller en las 24 microrregiones del estado.

PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de promover el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en el ejercicio profesional, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de las Mujeres y la Coordinación General de Comunicación Social y Agenda Digital, implementó la capacitación “Palabra por Palabra, Puebla construye igualdad”, dirigida a representantes de medios informativos.

Esta formación busca sensibilizar y brindar herramientas prácticas para que la labor informativa y de difusión institucional contribuya a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias.

La estrategia contempla realizar esta capacitación en las 24 microrregiones del estado, con la participación de profesionales de la comunicación y responsables de áreas de difusión institucional.

Durante el acto protocolario, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, destacó que este esfuerzo se alinea con la visión del gobernador Alejandro Armenta, quien afirma que en Puebla hay pleno respeto al ejercicio periodístico. Además, informó que esta acción impactará a más de 2 mil 400 asistentes, a través de 24 talleres presenciales.

Este evento contó con la presencia de la directora general del Sistema de Información y Comunicación (SICOM), Natalie Hoyos López, así como representantes de diversos medios de comunicación digitales, impresos, radio y televisión.


Publicado en MUNICIPIOS

• Este programa permite que las pacientes estén acompañadas en todo momento por el familiar que elijan, además se les enseñan técnicas de respiración y ejercicios que harán más llevadero el alumbramiento.
• Fabiola fue diagnosticada con embarazo de alto riesgo, pese a esto, la bebé nació el 7 de agosto de manera natural y sin anestesia en el HGZ 2A Troncoso.

El lenguaje no fue una barrera para que ginecobstetras del Hospital General de Zona (HGZ) 2A Troncoso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendieran a Fabiola Jiménez, mujer sordomuda de 28 años de edad, para dar a luz a una bebé de 3 kilogramos de peso, esto a través de la Sala de Atención Amigable.

Esta herramienta permite a las pacientes estar acompañadas por algún familiar en todo momento, además se les enseñan ejercicios de respiración que les disminuya el dolor durante el trabajo de parto, y se les empodera en el sentido de ser libres y tener el derecho en su vida reproductiva y a ser madres.

Fabiola Jiménez estuvo acompañada en todo momento por Carmen Hernández, su suegra, quien sirvió de traductor a médicos, enfermeras y especialistas sobre los síntomas y estado en el que se encontraba la joven madre al ingresar al hospital el pasado 7 de agosto.

El doctor Erick Gómez Ozuna, jefe del servicio de ginecología y obstetricia de este hospital comentó que Fabiola tuvo un embarazo de alto riesgo; dijo que con los cuidados necesarios y la vigilancia médica continua, a las 17 horas dio a luz a un bebé de manera natural y sin anestesia.

Con ayuda de su suegra, Fabiola expresó que antes de iniciar la labor de parto sintió miedo porque no sabía cómo iba a ser ese proceso, sin embargo, el estar tranquila, atendida y acompañada en la sala de Sala de Atención Amigable por doña Carmen e Itan Morales, su esposo, sintió que todo saldría bien.

Itan, de 26 años, quien es sordomudo desde su nacimiento, expresó que tener a su pequeña en los brazos lo hace sentir muy dichoso y feliz, y él se encarga de lavar, planchar, bañar y atender en lo que más pueda a su bebé.

Ambos agradecen a los médicos y enfermeras del Seguro Social por el trato que les dieron desde su ingreso, por el apoyo que recibieron en todo momento, pero sobre todo, por no discriminarlos debido a su condición.

El doctor Gómez Ozuna, explicó que la discapacidad de Fabiola se debe a la meningitis –inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro- que padeció a los 4 años de edad, enfermedad que le provocó la pérdida del oído, restricción del habla y baja visión.

Agregó que la discapacidad que padece esta joven pareja sirvió como puente de unión para la capacitación que recibió Fabiola de cómo amamantar al bebé, se reforzó el momento del alumbramiento y se fomentó el apego entre madre e hija.

El ginecobstetra del HGZ 2A Troncoso precisó que la recién nacida se someterá a diversos estudios para descartar algún problema auditivo debido a la herencia de Itan, su padre.

Publicado en SALUD

Columna | Tierra de Sal

La nueva era digital y  política, debe consensar e incluir la campaña en tierra y aire.  ¿por qué? Pues, de la misma manera que se tienen estrategas recorriendo en el territorio el mercado a impactar, se debe contar con estrategas recorriendo el “ciber espacio”.

Es importante afirmar que las campañas desde el pasado 2008 se encuentran inmersas en escenarios complementarios, es decir, se ganan en las urnas y se fortalecen en aire y tierra.

El papel que juegan las redes sociales se torna interesante, son generadoras de percepción y en ellas se sustenta la “revolución” en tiempo real.

Es importante resaltar que en este siglo XXI, en la era de los millenials, los consultores políticos marcan sus líneas de acción siempre sustentadas en la viabilidad mediática. Hagamos un poco de historia, el parteaguas fue en 2008, cuando iniciaron los primeros usuarios del Facebook. El tiempo siguió transcurriendo y pese a la fuerza que estaban tomando estas crecientes plataformas, en los inicios fueron utilizadas como “estrategias alternas” y los “mass media” seguían siendo los ejes rectores.

Justo en 2015, los estrategas políticos se dieron cuenta que las plataformas alternas se convirtieron en el centro para poder ganar las batallas político-electorales. Si bien es cierto que, a través de las redes no se generan votos; sí, debe quedar claro que ellas a través de sus constantes impactos y seguidores bien definidos, marcaron la línea para los nuevos ejercicios comunicativos.

Habían surgido las redes sociales y el juego mediático sufrió cambios de fondo y para ello, es menester comentar que, los actores políticos deben entender que las reglas del juego ya fueron modificadas. El escenario actual, se sustenta en la creatividad y la pertinencia para poder estar en esta guerra del marketing político.

Así como en los cuartos de guerra se conforman los ejércitos electorales, ahora se deben conforman los ejércitos de estrategas digitales.

Recordemos la elección de Barack Obama, cuando su estratega Julius van de Laar, sustentó la idea general en “un seguidor, un voto” y con datos precisos, Obama invitó estratégicamente a votar a los jóvenes. Ahí fue el éxito de la campaña, sumar amigos y que todos fueran el ejército digital que acudiera a votar. Las bases de datos fueron elaboradas con la estrategia necesaria para poder lograr impactar y “tuitear” durante toda la campaña.

Hoy, la idea es construir una comunidad, con simpatías similares, con gustos, preferencias, horarios de conexión parecidos y obvio, donde el “storytelling” sea la fortaleza.

“El internauta mexicano es un usuario con características muy bien definidas: es potencialmente activo ya que acostumbra conectarse entre una a dos horas diariamente, sin dejar a un lado a quienes aseguraron estar siempre conectados a internet (11.6%). Lo que más consulta son sus redes sociales y la red más utilizada es Facebook” ( V. ¿ qué tan conectado está México? Estudio realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica. 2015.

Lenguaje y redes sociales.

Si bien es cierto que, este lenguaje comunicativo ha olvidado las reglas dictadas por la RAE, y ya no nos resulta extraño el escuchar el “tuitear, googlear, guasapear” ni leer “ntp” “tmbn” o cualquier texto donde se suprimen las vocales. Así que, esta común-unión de lenguaje y nueva tecnología han adoptado términos y vocablos que avalados por los usuarios adquieren sentido.

La lengua, es una entidad ¡viva!, así que como todo ser vivo, tiene adecuaciones para poder seguir existiendo. El lenguaje a través de las redes se torna interesante; la forma de intercalar los “emojis”, las acciones y el uso de los verbos están sujetos y determinados a la nueva actividad en la que estamos inmersos.

Nuestra cultura “millenial” se fortalece en dos sentidos, la visual con los “emojis” y la de la oralidad. Al final del día la lengua es de los hablantes y es a partir de ellos donde se propone una resignificación del lenguaje y, suele moldearse hasta entablar un diálogo en el escenario lúdico y didáctico.

Si bien es cierto que, las redes impusieron “novedades comunicativas” al incluir los “emojis” (como las caritas y las sonrisas entre otros); todo ello es producto de una adaptación y por decirlo de alguna manera, del “rejuvenecimiento” social.

El papel de las redes sociales ha modificado los códigos comunicativos. La lengua ha evolucionado  al compás de la humanidad. Existe una directa interacción donde el impacto nos permite un modelo de comunicación acorde al nuevo siglo sustentado en un territorio igualitario. Es decir, permiten el diálogo en igualdad de circunstancias y de tu a tu, donde la creatividad, eficiencia y eficacia en la elaboración de los mensajes se vuelven la materia prima para obtener los resultados deseados, el receptor deja de ser pasivo y se vuelve un ente activo.

Sin duda alguna, este 2018, se vuelve el escenario donde todas las estrategias desde los cuartos de guerra se pondrán a prueba. Un “tuitazo” no va a definir nada; pero, la estrategia organizada y bien orientada haciendo uso de las plataformas comunicativas marcará el rumbo y guiará a través del ciber espacio.

Por último, cabe mencionar que la catástrofe navega más rápido que el éxito de ahí que, un posicionamiento positivo será resultado de la materialización plena de los conocimientos en tierra y aire. ¡Al tiempo!

REFERENCIAS.

2015, ¿qué tan conectado está México? Estudio realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica.

Twitter | @mayrusmayrus7 @divandelamujer

 

Publicado en COLUMNAS
Sábado, 04 Febrero 2017 19:11

El lenguaje del corazón en la mirada

Reflexión Poética | Compartiendo Diálogos Conmigo Mismo

Me gustan las miradas penetrantes,
aquellas que por sí mismas,
son un abecedario de plácidas sensaciones.

Uno ve lo que ve, y cada persona ve distinto.
Bajo el azul, me sorprenden
aquellos que duermen y no despiertan.

Necesitamos confluir interiormente.
Alzar la vista, y acariciarse
dentro de uno mismo para alentar el ánimo.

Nada somos sin Dios, hemos de sentirlo.
Ojalá descubramos sus ojos
en nuestra visión del alma más nívea.

Tenemos necesidad de sentirnos
más espíritu que cuerpo
en este trajín diario en el que nos movemos.

Observémonos para vislumbrar
caminos de encuentro,
pues hemos de reparar las desuniones.

Dejémonos mirar por la belleza
que nos acompaña, por lo armónico
de un amor que está ahí, esperándonos.

Aprendamos de las flores,
que nada piden y lo dan todo,
en un abrazo que nos injerta ternura.

Una ternura que nos da valor y valía.
Valor para amar sin condiciones.
Valía para indagar en los sentimientos.

Pues para conciliarse hay que quererse.
Explorémonos hasta que las lágrimas
nos cicatricen e interroguen sobre la vida.

Que una existencia desorientada
necesita buscar la gracia
de la reconciliación para eternizarse.

Pensemos que nunca es tarde para ojear
rutas vividas en relación con los otros,
que la vida es sentirse y perdonarse.

Vivamos los días sin cerrar los sentidos,
abriéndonos al pulso del corazón,
para en conjunto ser poesía, latido, ¡el verso!.
 
Víctor Corcoba Herrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos