Viernes, 14 Noviembre 2025 08:00

Congreso pide revisión de mantos acuíferos

- Además, avalan exhorto para atender derrame de hidrocarburos del río San Marcos en Xicotepec

En sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Congreso del Estado, las y los diputados aprobaron el proyecto de acuerdo por virtud del cual se exhorta a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que, en el ámbito de su competencia, revise la situación de los mantos acuíferos de los municipios de Ajalpan, Altepexi, Coxcatlán, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán y Zinacatepec.

Lo anterior, con la finalidad fortalecer la vigilancia, protección y cuidado de los canales de riego y con ello evitar su invasión. También, para que efectúen las acciones necesarias ante el agotamiento del recurso hídrico y se realice el mantenimiento de las fuentes de abasto de agua, además de los estudios respectivos para la perforación de pozos que permita abastecer de este líquido vital con regularidad a la población.

De igual manera, se aprobó un exhorto dirigido a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos para que, en el ámbito de sus atribuciones, lleve a cabo las acciones de supervisión, verificación e inspección que resulten procedentes, con el fin de determinar el cumplimiento de las obligaciones legales de Petróleos Mexicanos, en materia de prevención, contención, control, remediación y reparación del daño ambiental.

Esto, derivado del derrame de hidrocarburos ocurrido en el río San Marcos, en la localidad de Villa Ávila Camacho, municipio de Xicotepec y, en su caso, ordene las medidas correctivas y de seguridad necesarias conforme a la legislación aplicable.

Al respecto, la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas expresó que este cuerpo de agua es fundamental en la vida de las y los ciudadanos que se dedican al campo. Asimismo, subrayó la urgencia de redoblar los esfuerzos para proteger los ecosistemas y los recursos naturales del Estado.

En la sesión estuvieron las diputadas Beatriz Manrique Guevara, Esther Martínez Romano, Laura Guadalupe Vargas Vargas y Floricel González Méndez, así como los diputados Jaime Alejandro Aruioles Barroeta y Elpidio Díaz Escobar.  

Publicado en POLITICA

- Estos apoyos impulsan la pronta recuperación económica de las comunidades.

PUEBLA, Pue.- La Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Puebla informa que, a través de un Acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado, se otorgarán beneficios fiscales a las y los ciudadanos de los municipios afectados por fenómenos hidrometeorológicos y geológicos ocurridos del 7 al 11 de octubre de 2025.

Con el objetivo de apoyar a las familias que sufrieron daños materiales y pérdidas económicas, se aplica una reducción del 100 por ciento en el pago de ciertos derechos y trámites, entre los que se incluyen:

Expedición o reposición de tarjeta de circulación para transporte privado, baja de placas de circulación, servicios del Registro Público de la Propiedad como consultas, búsqueda de antecedentes y expedición de copias certificadas de escrituras, servicios del Registro del Estado Civil de las Personas, incluye búsqueda de actas y expedición de copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.

Las y los beneficiarios deben tener su domicilio en los municipios afectados o aparecer en el censo de afectaciones por inundaciones del Gobierno Federal. Los trámites se realizarán en cualquier Oficina Recaudadora y de Orientación y Asistencia al Contribuyente del Estado.

El Acuerdo estará en vigor del 27 de octubre al 19 de diciembre de 2025, estos beneficios están dirigidos a contribuyentes con domicilio o establecimientos en los municipios incluidos en la Declaratoria de Emergencia estatal o censo Federal.

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso con el bienestar de las y los poblanos, y da prioridad a la atención y a la recuperación de las comunidades afectadas, conforme a las directrices de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en FINANZAS

- En el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se eliminó el FONDEN y el apoyo se entregó directamente a la población, actuando con rapidez para atender las emergencias

Ciudad de México.-
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), creado en el periodo neoliberal, era un mecanismo ineficiente y costoso, reactivo, burocrático y con corrupción en su ejecución, además de que no garantizaba una respuesta rápida ante emergencias, ya que tardaban casi 2 meses en poder ejercer el recurso (42 días hábiles), además de que no había transparencia para el ciudadano, por lo que no garantizaba el apoyo a la población.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, explicó que el FONDEN surgió en una época en la que los fideicomisos públicos usaban con opacidad los recursos, además de que para su liberación los gobiernos estatales debían dar el 50 por ciento para que el otro 50 por ciento fuera cubierto por la federación.

Detalló que en 2018, en el año electoral, se destinaron de manera atípica 59 mil 606 millones de pesos (mdp). Además, se declararon 46 de 57 declaratorias extraordinarias por olas de calor, las cuales concentraron 427 mdp.

Detalló que cada que se hizo uso del FONDEN, había faltantes de aproximadamente 500 mdp, derivado de acciones irregulares en diferentes sexenios neoliberales:


    Vicente Fox Quesada:

En 2005, la coordinadora de Protección Civil renunció. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó observaciones por cerca de 182 mdp, también el Órgano Interno de Control dejó sin efectos algunas sanciones y se reportaron compras a sobreprecio de hasta 375 por ciento en medicamentos y material de curación.

 
    Felipe Calderón:

Inundaciones en Veracruz. Septiembre de 2010 (Karl y Mathew). La ASF en 2024 encontró que de los 7 mil 411 mdp destinados, el Gobierno de Veracruz no ejerció ni devolvió 531.7 mdp.

Inundaciones en Tabasco. Septiembre y octubre de 2011. Una semana antes de dejar el cargo, Andrés Granier, gobernador de Tabasco, utilizó 215.5 mdp del FONDEN para cubrir déficit financiero estatal. La ASF detectó triangulación de recursos entre cuentas estatales para pagar gastos no relacionados con desastres: telefonía, vales, limpieza y consultorías.

La Junta Estatal de Caminos no devolvió 54.1 mdp destinados a supervisión de obras. Se canceló la reparación de caminos en Huimanguillo sin reintegrar los 17.6 mdp presupuestados. En junio de 2013, Granier fue detenido por peculado y evasión fiscal.
 

    Enrique Peña Nieto

Huracanes Ingrid y Manuel. Septiembre de 2013. La Auditoría Superior de la Federación detectó retrasos de hasta 119 días en el inicio de obras y sobreejercicio de recursos: la SEDATU contrató 445.4 mdp pese a que solo se autorizaron 120.6 mdp.

Sismos 2017. 7 y 19 de septiembre. Se emitieron 18 declaratorias de desastre y emergencias con demoras de hasta 20 días. La SEDATU, registró entre 168 mil 172 mil viviendas afectadas de las que solo revisó el 35 por ciento. Hubo pagos irregulares por 90 mdp. En Morelos se usó el Fonden en lugar del seguro. En salud se detectaron inconsistencias graves ya que de 132 unidades médicas afectadas sólo 28 fueron reconstruidas. Además, por un error burocrático no se destinaron recursos para los trabajos de Comunicaciones y Transportes.

En cambio, en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se eliminó el FONDEN y el apoyo se entregó directamente a la población, actuando con rapidez: con el Huracán Otis en 2023 se atendieron a 301 mil 76 personas, en el Huracán John en 2024, 143 mil 484 personas y en el Huracán Erick, 59 mil 512.






















Publicado en NACIONAL

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

•    El Organismo Operador del Servicio de Limpia, Zoológico Africam Safari, Plazas: Loreto y San Pedro, Centro Comercial el Triángulo, Parque Juárez y Laguna de Chapulco.

Operan en 25 estados del país, se espera la apertura paulatina de más espacios.

El directorio de centros de acopio se puede consultar o descargar en el sitio oficial de la CONAFOR www.gob.mx/conafor.

Para reciclar los árboles de Navidad naturales utilizados en esta temporada, autoridades de los tres niveles de gobierno abrieron al público 235 centros de acopio en 25 estados.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) estos espacios ya comenzaron a recibir árboles y se mantendrán abiertos al público hasta el 7 de febrero.

El gerente de Desarrollo de Plantaciones Forestales y Comerciales de la CONAFOR, Hugo Medrano Farfán, informó que, terminada la recepción, los árboles secos serán triturados y formarán parte de la elaboración de  composta que servirá como abono para nuevas plantaciones o mantenimiento en jardines púbicos y camellones.

Algunas partes de los ejemplares, agregó,  también son utilizados para elaborar artesanías, mezclas orgánicas o linderos ornamentales de jardinería.

"Con el reciclado, el carbono capturado por los árboles no se pierde ni se emite a la atmósfera, por lo que su servicio ambiental permanece. Por esta razón es importante llevarlos a los centros de acopio y evitar que sean quemados, ya que al hacer combustión liberarían el carbono contenido, aumentando así uno de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global", explicó Medrano Farfán.

El directorio de centros de acopio se puede consultar o descargar en el sitio oficial de la CONAFOR www.gob.mx/conafor, el documento se actualiza de acuerdo con la información que emiten las autoridades estatales y municipales respecto a la habilitación de más espacios.

Para conocer la ubicación de los espacios habilitados en la Ciudad de México se puede consultar el sitio http://www.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/inicia-campana-de-reciclaje-de-arboles-navidenos  enlace que también se incluye en directorio de la CONAFOR.

En la pasada temporada de venta 2017, los productores nacionales ofertaron 700 mil árboles de Navidad provenientes principalmente del Estado de México, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala y Cuidad de México.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos