Martes, 09 Septiembre 2025 17:02

Puebla prepara el desfile del 16 de septiembre

- La fuerza y el talento de 4 mil estudiantes estarán presentes en este acto cívico.

PUEBLA, Pue.– En esta edición del tradicional desfile del 16 de septiembre, el evento contará con la participación de instituciones educativas, que conformarán una columna escolar integrada por aproximadamente 4 mil estudiantes. El recorrido iniciará en la avenida Reforma y la calle 5 de Mayo, y concluirá en el Bulevar 5 de Mayo y la 25 Poniente, abarcará una extensión total de 2 kilómetros y comenzará en punto de las 10:00 horas.

Con el propósito de fortalecer los valores patrios y promover la participación activa de la comunidad educativa en la vida pública del estado, el Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Educación Pública estatal, ha dado a conocer los detalles de este acto conmemorativo.

La columna estará conformada por contingentes militar, escolar e invitados especiales, con un tiempo estimado de participación del contingente escolar de 20 minutos.

Algunas de las instituciones educativas participantes son: Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, Secundaria Técnica No. 2 Francisco I. Madero, Bachillerato Gregorio de Gante, Instituto Washington, Normal Superior, Benemérito Instituto Normal del Estado, Centro Escolar Manuel Espinosa Yglesias, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Secundaria General México 68 y Centro Escolar José María Morelos y Pavón.

Con este acto cívico, el Gobierno del Estado de Puebla refrenda su compromiso con la educación, la formación ciudadana y el respeto a la historia nacional.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se paga un monto anual de 28 mil 074 mdp a 14 mil 073 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro; en el caso de Pemex el monto anual es de 24 mil 844 mdp a un padrón de 22 mil 316 jubilados

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que se analiza una reforma constitucional ante casos de pensiones millonarias de exfuncionarios del periodo neoliberal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), que en algunos casos rebasan, incluso, el sueldo neto de la Jefa del Ejecutivo Federal.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que las pensiones millonarias otorgadas durante el periodo neoliberal resultan ofensivas para el pueblo de México, ya que son recursos del erario, por ello, informó, que los exfuncionarios que reciben pensiones millonarias pueden acercarse a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para llegar a un acuerdo voluntario con el fin de recibir una pensión modesta.

“Estamos analizando incluso cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México, un millón de pesos, imagínense, mensuales y además muchos trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, cuando fue liquidada por Calderón, que quedaron en el abandono, mientras otros están recibiendo pensiones millonarias. Tanto Luz y Fuerza, como el caso de Pemex, estamos revisando otros casos también de pensiones millonarias de exfuncionarios de todo el periodo neoliberal”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que, de Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), actualmente se paga un monto anual de 28 mil 074 millones de pesos a 14 mil 73 extrabajadores que reciben pensiones de los cuales 9 mil 457 (67%) reciben entre 100 mil a 1 millón de pesos (mdp), de ellos, 3 mil 504 tienen una jubilación superior al sueldo neto de la Presidenta de México.

En el caso de Pemex, detalló que se paga un monto anual de 24 mil 844 mdp a un padrón de 22 mil 316 personas jubiladas, de la cuales 544 reciben más que las percepciones de la Jefa del Ejecutivo Federal por 1 millón 827 mdp; y 618 casos cuya pensión es mayor al monto anual bruto de las percepciones del director general de Pemex.

Por ello, anunció que se han iniciado mesas de trabajo con la participación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el IMSS, el ISSSTE, el INDEP, Pemex, CFE, la SHCP y Buen Gobierno para revisar la legalidad de este tipo de pensiones, además se emitirá una circular para normar los requisitos de pase de supervivencia de manera coordinada con las dependencias y las entidades que son responsables de los casos de jubilación.

También se firmarán convenios de colaboración institucionales con Renapo y registros civiles, a fin de actualizar lo más ágilmente todos esos padrones de pensión, se emitirá un oficio regular para homologar la integración de los expedientes, además, paralelamente se realiza una revisión jurídica y constitucional para mejorar el intercambio de información con las autoridades estatales para tener una mejor actualización del padrón de los pensionados.

Respecto a la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que se presentó ante el Tribunal de Distrito en Texas el 11 de agosto de 2025 y en la que se involucra a dos exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), la secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno puntualizó que, por parte del Gobierno mexicano, hay cero impunidad ante sobornos a exfuncionarios de Pemex e informó que la empresa pública del Estado tuvo conocimiento de las investigaciones desde el 3 de abril de 2024. No obstante, Pemex realizó, desde 2020, acciones preventivas y de sanción mucho antes de que hubiera una investigación de Estados Unidos.

“Es importante destacar que, de estas dos personas, Ramón Alexandro Rovirosa siempre ha sido una persona que se ha dedicado al sector privado; Mario Alberto Ávila Lizárraga trabajó en administraciones anteriores al Presidente López Obrador, en gobiernos previos como funcionario de Pemex, incluso en Pemex se le inhabilitó por estar vinculado a proyectos y favorecer contratos de Oceanografía”, agregó.

Detalló que de cuatro contratos que son investigados: dos de ellos se firmaron en las administraciones previas al expresidente Andrés Manuel López Obrador y concluyeron en 2020; otro inició en 2020, pero en el proceso de asignación y licitación se hallaron irregularidades, se canceló y no fue adjudicado el contrato; y el otro contrato se investigó y se concluyó anticipadamente. Adicionalmente, Pemex inició cinco auditorías.

Publicado en NACIONAL

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo se revisan las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que establece que la jornada de trabajo semanal sea de 40 horas con dos días de descanso.

PUEBLA, Pue.- El gobierno de Alejandro Armenta revisa junto con sindicatos y empresas del estado la propuesta de reforma a la legislación federal para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales e impulsar la seguridad y bienestar para las y los trabajadores poblanos.

Este jueves en la “Presentación de la Propuesta de Reforma laboral 40/56” de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Puebla, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, en representación del gobernador Alejandro Armenta, afirmó que México vive un momento clave en la evolución de los derechos laborales y que el Gobierno del Estado de Puebla reconoce que la iniciativa busca garantizar dos días de descanso obligatorio, sin afectar los salarios.

El secretario recordó que desde abril de 2023, la propuesta fue aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados y que, aunque su discusión en el Pleno y en el Senado está pendiente, ya existe una ruta clara para su posible implementación gradual hasta 2030. Subrayó la importancia de escuchar a todos los sectores y de establecer estrategias que permitan una transición responsable para proteger la viabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas.

Finalmente, Víctor Gabriel Chedraui reiteró que en Puebla se impulsa esta transformación con responsabilidad y visión de futuro, alineados a los principios del humanismo mexicano y la bioética social que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alejandro Armenta. Afirmó que cuando se coloca a las y los trabajadores en el centro de las decisiones se asegura la seguridad y que le vaya bien a Puebla y a su gente.

En la encuentro participó el secretario general de la Confederación de Trabajares de México (CTM) en Puebla, Leobardo Soto Martínez; los diputados federales Juan Antonio González, Eduardo Castillo y Alejandro Carvajal; el presidente de la Comisión de Trabajo y Competitividad y Previsión Social del Congreso del Estado, José Luis Figueroa; la presidenta de la Comisión de Bienestar del Cabildo del Ayuntamiento de Puebla, Magnolia Enríquez, así como el director del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla, Antonio Carro Tuxpan.


Publicado en SINDICATOS

• La división de poderes reclama coordinación no subordinación: GPPRI en Cámara de Diputados

El Partido Revolucionario Institucional, en la Cámara de Diputados, adelantó que tendrá más de 63 reservas a las reformas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que este martes se discutirá en el Pleno cameral.

Los legisladores dieron su voto en contra en la aprobación del dictamen, en la Comisión de Gobernación y Población. Alertaron que a pesar de que hubo conferencia parlamentaria, Cámara de Diputados y Senadores y se incluyó a varias comisiones legislativas, el documento final no tomó en cuenta ninguna propuesta del PRI, de otros partidos políticos e incluso de los propios legisladores de Morena.

A nombre del Revolucionario Institucional, el diputado Ricardo Aguilar Castillo, recordó que el éxito en la división de poderes es la coordinación y es un error apostar por “la subordinación y supraordenación de los poderes, la redacción de la ley es extraña y por decreto subordina a los otros poderes y órdenes de gobierno” dijo. 

La diputada Lucero Saldaña agregó, que preocupa que este trabajo de escucha, de pluralidad en comisiones, de recibir opiniones de legisladores e incluso de especialistas externos, no se considere para redactar una ley más ordenada y equilibrada.

El Grupo Parlamentario del PRI puntualizó, deja constancia de su participación, su asistencia y de sus más de 60 propuestas de reforma al predictamen.

La legisladora, por el estado de Puebla, sentenció que la reforma en cuestión no sólo es una bandera anticorrupción, de eficacia y bienestar, también constituye un instrumento jurídico para la gobernabilidad de la administración pública, de ahí la urgencia para que su redacción sea precisa y clara, “a fin de que no reciban recursos e inconformidades y sea echada para atrás, como sucede con la Ley de Remuneraciones”.

Saldaña Pérez dijo hay muchos temas preocupantes, entre otros, la centralización; la duplicidad; el tortuguismo, la falta de eficacia y seguramente esto tendrá impacto en otras leyes y ordenamientos, y habrá un impacto presupuestal.

Publicado en POLITICA
Jueves, 31 Mayo 2018 18:26

Encuestadoras, siembran desconcierto

Columna | P U L S O    P O L I T I C O
  
            Medios de difusión de la capital de la república, dieron a conocer el pasado miércoles, el resultado de sus últimas encuestas, que no solo para los profanos, sino para los expertos en esa materia, como Carlos Alazraki, resultan confusos o como el mismo Alazraki dice en un artículo publicado en El Universal de ayer, subrealistas.

            El diario Reforma, le da al candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, el 50 por ciento de la votación; a Anaya del PAN y asociados, el 26 por ciento y a Meade, el 19 por ciento.

            La Jornada habla de una encuesta en la que López Obrador, está casi en empate técnico con Meade, pues al primero le da 34 por ciento de intención de voto; a Meade, el 31 por ciento y a Anaya, el 27 por ciento.

             Pop Grup, le da el 32 por ciento a Andrés Manuel; el 26 por ciento a Meade y a Anaya el 24 por ciento.

             Finalmente una encuesta del New York Times, da a conocer el resultado de una encuesta que Alazraki califica como muy rara, afirmando que él cree que es totalmente fake, que suponemos que quiere decir algo así como mala o poco creíble, que da a Meade 27 por ciento de preferencias; a Andrés Manuel 26 por ciento y a Anaya, 19 por ciento.

           A nosotros en lo personal, las encuestas nos parecen útiles para conocer como van los candidatos en un momento dado, pero sin que esos resultados puedan darse como definitivos.

            Desde el inicio del proceso electoral, se ha venido diciendo que el señor López Obrador, tiene las preferencias de los ciudadanos y así parece por el número de militantes de todos los partidos, que por convicción o por intereses personales se han adherido a su causa, pero de ninguna manera pensamos que el resultado de las consultas hechas entre los ciudadanos, durante el proceso electoral, puedan ser definitivas, pues en ese resultado influyen muchos otros factores, como el voto de los cientos de miles de indecisos y de quienes en el curso de las campañas, cambian de opinión.

            Estamos viendo como priístas, que supuestamente eran militantes convencidos de su partido, se pasan a las filas morenistas y hasta de funcionarios del partido tricolor, como don Paco Ramos, que se pasa con todo su equipo de la Fundación Colosio, también al lopezobradorismo.

           En realidad México está viviendo cambios políticos inusuales y hasta hace poco parecerían increíbles. Quienes no están enterados de lo que pasa en la vida interior de los partidos, acusan de traidores a quienes dan el salto a otra organización política de cuyos principios se supone, estaban convencidos. Pero el caso es que los partidos políticos mexicanos en general, ya no tienen principios, ni programa de acción, ni nada que los distinga de los demás. Son partidos sin personalidad.

            Los priístas eran liberales moderados, que decían luchar por la igualdad, el respeto a los principios de la Revolución Mexicana, que durante su permanencia en el poder total de México, lograron plasmar en leyes los derechos de los trabajadores, de los burócratas, de los maestros; partidarios de la educación laica y gratuita, lograron con ello, impulsar la creación y el crecimiento de una clase media que ahora es la fuerza política y económica importante del país. Se impulso la atención a la salud pública, no solo a través de la Secretaría de Salud, sino de instituciones como el Seguro Social, el ISSSTE; se brindó apoyo a los campesinos, primero para que tuvieran la posesión legal de sus tierras y luego, para que produjeran los alimentos que el pueblo necesita, en fin.....

            Pero vino el remolino y nos “alevantó”. Fue el remolino del neoliberalismo que trajo Carlos Salinas de Gortari y sus cuates y que con el cuento de que nos iban a modernizar empezaron a querer cambiarlo todo, al grado de ponernos al borde del precipicio.

            Los panistas eran conservadores, apegados a instituciones como la Santa Iglesia Católica, que luchaban por la educación religiosa en las escuelas oficiales; que estaban contra la leyes laborales que a raíz de la Revolución empezaron a regirnos y se mostraban enemigos de los gobiernos surgidos de la Revolución.

          Ese partido, nacido en 1939 y fundado por Manuel Gómez Morín, uno de los intelectuales más destacados de México en el siglo XX, lanzó a su primer candidato a la Presidencia en los años cincuenta: fue un abogado católico jaliciense, don Efraín González Luna, que tuvo como contrincantes a Adolfo Ruiz Cortines del PRI; a Vicente Lombardo Toledano, otro intelectual relevante del pasado siglo, por el Partido Popular, de corte socialista; don Cándido Aguilar, general de la vieja guardia y al general Enríquez Guzmán, el que parecía ser el candidato más fuerte. El triunfador fue Ruiz Cortines.

            El PAN, durante medio siglo se mantuvo como la segunda fuerza política organizada. Sus dirigentes eran por lo general, abogados de prestigio, catedráticos universitarios y personas de las clases medias urbanas.

            Su mayor fuerza estuvo en los estados del bajío: Jalisco, Guanajuato, Querétaro....estados donde el catolicismo tenía mucha fuerza.

            En los años ochenta, después de la nacionalización de la banca por José López Portillo, grupos empresariales molestos por eso, quisieron fundar su propio partido, pero alguien les dijo: Para que van a fundar otro partido, si ahí está el PAN. Y que se apropian de él, como si fuera una franquicia.

           La Coparmex, organización de empresarios derechistas se adueñaron del partido conservador y cambiaron usos y costumbres de la organización hasta llevarlo al poder con el presidente Vicente Fox, que era gerente de alguna distribuidora de la Cocacola.  Con muchos trabajos y con el apoyo de “La Maestra”, Elba Esther Gordillo, lograron ganar el siguiente sexenio con Felipe Calderón y el PRI recobró el poder, en el sexenio siguiente, con Peña Nieto.

           Todo este proceso, desde la llegada de los tecnócratas hasta nuestros días, ha sido de constante deterioro del sistema político, del sistema económico y del sistema social, que habían logrado los gobiernos “revolucionarios”.

            ¿Qué pasó? ¿porqué se descompuso todo? Y ¿porque los priístas están abandonando el barco? Es algo fácil de explicar, si se tiene en cuenta que la mayor descomposición, la sufrió el PRI en su interior, al llegar a su dirigencia gente sin experiencia, sin oficio político, sin el conocimiento necesario para guiar al partido más grande y fuerte que fue el Revolucionario Institucional.

Publicado en COLUMNAS

"El México del Siglo XXI, el país más próspero e incluyente integrado al mundo que juntos estamos haciendo realidad, requiere una diplomacia fuerte, eficaz, moderna y capacitada": EPN

El Presidente, Enrique Peña Nieto, firmó el Acuerdo que declara el 8 de noviembre como el Día del Diplomático Mexicano. El Presidente, Enrique Peña Nieto, firmó el Acuerdo que declara el 8 de noviembre como el Día del Diplomático Mexicano.

Al promulgar el Decreto que reforma la Ley del Servicio Exterior Mexicano, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, afirmó que la nueva Ley del Servicio Exterior Mexicano que hoy signó, “es expresión del consenso que prevalece en torno a la importancia y la valía del Servicio Exterior Mexicano”.

Los cambios en la Ley buscan dar certeza a las tres etapas de la carrera de los miembros del Servicio Exterior: el ingreso, el desarrollo profesional y el retiro:

1. "Un primer conjunto de cambios amplían las prestaciones laborales de los miembros del Servicio. Con esta Ley se mejoran las condiciones para su retiro, incluyendo una mayor pensión y la edad de jubilación hasta los 70 años. También, habrá apoyos para aquellos miembros del servicio adscritos en el exterior, que tengan hijos menores a cinco años o con alguna discapacidad.

2. “Un segundo conjunto de cambios establece un plan de carrera que contribuya a una mayor profesionalización de sus miembros; asimismo, flexibiliza las condiciones para que los integrantes del Servicio Exterior sean comisionados en otras dependencias e impone requisitos explícitos para los nombramientos en el extranjero de personal que no sea de carrera.

3. “Un último grupo de cambios fomentará una mayor participación de las mujeres en el proceso de ingreso y favorecerá la paridad de género en los ascensos. Con estas medidas, estamos construyendo un servicio exterior más fuerte y moderno": EPN

    La reforma "es el resultado de la reflexión a fondo de funcionarios, diplomáticos y legisladores; su propósito es modernizar este Cuerpo y mejorar las condiciones laborales de quienes dedican su vida a promover los intereses de México en el exterior": EPN

La iniciativa fue suscrita por 61 senadores de todos los partidos, quienes la promovieron entre sus compañeros y lograron su aprobación.

    "Hoy más que nunca debemos reafirmar nuestra voluntad para trabajar con socios y aliados, y refrendar nuestro compromiso con el multilateralismo como el mejor camino para enfrentar los retos compartidos. Por eso, he reiterado en distintos momentos dos directrices centrales de nuestra actuación en el mundo": EPN

Primer lugar: que la política exterior debe estar guiada siempre por la defensa del interés nacional, nuestra soberanía y la dignidad del pueblo mexicano.

Segundo lugar: Que debemos mantener siempre una actitud constructiva y abierta en nuestras relaciones con otros países, que nos permita superar diferencias, enfrentar retos comunes y alcanzar acuerdos”.

Publicado en NACIONAL

La polémica ley mexicana tendrá que ser avalada por la SCJN
   
Puebla, Pue.- Mientras en México el  Presidente Enrique Peña Nieto promulga en el Diario Oficial de la Federación la polémica Ley sobre Seguridad Interior, en el mismo día el mandatario estadounidense Donald Trump aprueba    la reforma fiscal que fortalece al dólar y afecta al peso mexicano.

Ambas  leyes que repercuten contra la economía y los derechos humanos en México, según analistas poblanos,  han sido aprobadas ´´por coincidencia´´ ayer jueves y divulgadas este viernes en medios electrónicos.

A través de agencias informativas y redes sociales, se informa que el Congreso norteamericano aprobó la drástica reforma fiscal que posibilita la creación de un flujo de capitales  hacia Estados Unidos, al rebajar los impuestos  a empresas, del 35 % al 21%, y también a los trabajadores, aunque en menor porcentaje.

Esta reforma que Trump considera ´´la mayor de la historia de EE.UU´´ y que según lo expresó ayer mismo ´´es para crear empleos´´, al tiempo de fortalecer al dolor, repercutirá desde 2018 en la continuada devaluación de la moneda mexicana.

En tanto, en México, al asistir a la cuadragésima tercera Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Interior el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó  en el Diario Oficial de la Federación  la reformada y polémica Ley de Seguridad Interior.

Pero al mismo tiempo declaró el mandatario que no emitirá declaración alguna sobre la seguridad interior del país.

Agregó que daba la bienvenida al análisis  que realice la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la citada ley, ya que ´´será especialmente sensible para la vida pública nacional´´.

Sin embargo, los analistas en Puebla recuerdan que desde antes de que fuera aprobada la minuta de esta ley por los diputados del Congreso de la Unión y posteriormente por el Senado muy dividido, diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales como la ONU, se manifestaron en contra porque consideran esta ley reformada, confusa e inconstitucional.

Publicado en NACIONAL

• Comisión de Igualdad aprueba tipificar la Violencia Política en Razón de Género.
 
En sesión de la Comisión de Igualdad del Senado se aprobó hoy el dictamen mediante el cual se reconoce el concepto de Violencia Política en Razón de Género, así como se establecen las respectivas sanciones, infracciones y agravantes.

La Senadora Lucero Saldaña fue la primera legisladora en presentar, en el año 2012, una iniciativa sobre el tema. Asimismo, presentó una segunda propuesta de reforma en 2014 a partir de las reformas electorales promulgadas, y otra en 2016 con el propósito de seguir impulsando el reconocimiento de esta problemática.

A las propuestas de la Senadora Saldaña se sumaron otras 7 iniciativas, para conformar un paquete en la materia que hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se dictaminó de manera positiva para pasar al pleno del Senado a su votación y aprobación.

En este dictamen se establece el reconocimiento de este tipo de violencia en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, quedando de la siguiente manera:

La violencia política en razón de género es la acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público.

Se manifiesta en presión, persecución, hostigamiento, acoso, coacción, vejación, discriminación, amenazas o privación de la libertad o de la vida en razón del género.

Asimismo  se reconocen las modalidades, y se estipulan las infracciones y sanciones correspondientes, así como los agravantes, y se reforman otras legislaciones como la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

“Esto constituye un gran paso en el reconocimiento y defensa de los derechos políticos-electorales de las mujeres” señaló la Senadora Saldaña.

Publicado en POLITICA

Integrantes de “Juntos Cambiemos Cuautlancingo” presidida por Juan Carlos Cotzomi Solís; Antonio Barrera Evangelista presidente de “Frente Campesino Mexicano”; acompañados de Miguel Cotzomi presidente de la UR y Homero Xicoténcatl Torres representando a vecinos de la comunidad, hicieron entrega de un documento el pasado 31 de enero, dirigido a los integrantes del ayuntamiento encabezado por FELIX CASIANO TLAHUE donde se les EXHORTA a NO aplicar en el municipio la modificación hecha a la Ley de Puebla en su artículo 12 fracción VI, que por cierto, afirmaron los representante que “es inconstitucional ya que contraviene los dispuesto por el art 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

En el documento afirman que: “se encuentran preocupados, molestos y en desacuerdo, porque violentan de manera mañosa la autonomía municipal de Cuautlancingo y perjudica el bienestar de sus habitantes”.

Juan Carlos Cotzomi afirmó que “el municipio tiene la capacidad financiera suficiente para mejorar la infraestructura hidráulica, para fortalecer sus recursos humanos y hacerse de la tecnología necesaria para atender las demandas y resolver problemáticas de los usuarios”. Por este motivo los representantes ciudadanos afirman que “No se debe entregar al gobierno del estado la facultad de controlar y establecer las bases ni modalidades bajo las que se brindaría el servicio del agua potable, drenaje y alcantarillado municipal”.

Por todo lo anterior, los habitantes de Cuautlancingo, en espera observan que la aprobación de la Reforma, realizada el pasado 6 de enero en sesión extraordinaria del Congreso de Puebla, violenta el derecho que tiene toda persona para tener acceso al consumo doméstico de agua (potable) en forma suficiente, saludable, aceptable y asequible así como lo menciona el doceavo artículo fracción sexta antes mencionado.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos