-El gobierno de Alejandro Armenta impulsa el reconocimiento y protección de los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva.

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Alejandro Armenta dio un paso firme hacia la construcción de la paz y el desarrollo económico con justicia, al consolidar avances significativos en la gestión de Indicaciones Geográficas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para tres productos emblemáticos de Puebla: los textiles de Hueyapan, el papel picado de San Salvador Huixcolotla y la tuna “rojo vigor” de San Sebastián Villanueva, en Acatzingo.

Así lo mencionó el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, quien subrayó que la estrategia garantiza certeza jurídica, impulsa la competitividad regional y protege los saberes tradicionales de las comunidades. Explicó que en Hueyapan, más de 180 productoras nahuas han avanzado en la formalización de su actividad mediante proyectos como Matachiwanej – Tejido Cultural y Tradición-, con incrementos de hasta 25 por ciento en sus márgenes de ganancia.

En San Salvador Huixcolotla, el papel picado genera empleos para gran parte de la población y se exporta a más de cinco países. La solicitud ya fue presentada con acompañamiento técnico de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Respecto a la tuna “rojo vigor”, de San Sebastián Villanueva, los estudios técnicos iniciaron con la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, con lo que se prevé un impacto agroindustrial nacional e internacional, informó Gabriel Chedraui.

La directora de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas del IMPI, Talia del Carmen Vázquez Alatorre, señaló que esta figura jurídica protege la tradición, los saberes ancestrales y el lugar de origen de los productos. Destacó que “la indicación geográfica es un bien nacional, del que pueden hacer uso sólo quienes sean determinados mediante un estudio técnico y geográfico”. Añadió que esta distinción otorga certeza al consumidor, quien puede confiar en que adquiere artículos auténticos y de alta calidad.

“Queremos evitar imitaciones o productos que no tengan vínculo con nuestras raíces. El consumidor quiere saber que lo que compra es auténtico, que tiene historia, identidad y calidad”, aseguró Vázquez Alatorre. Recalcó que esta figura jurídica representa también una protección contra la piratería, un tema sensible para las comunidades. La distinción como indicación geográfica protege la economía de los pueblos, abre mercados y garantiza que el valor agregado permanezca en las manos de quienes lo producen.

En la presentación estuvo presente la coordinadora regional del IMPI, Dafne Arredondo Díaz; el diputado local por el distrito 20, José Luis Figueroa Cortés; la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos Sánchez; el presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote; el especialista en propiedad industrial, Juan José Pimental Raya; el representante de la tuna de San Sebastián Villanueva, Omar Carpio; la rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Mirna Toxqui; el presidente municipal de Hueyapan, Alfonso Lino Pozos; la presidenta del DIF Municipal de Hueyapan, Mariana Hernández García; el presidente municipal de San Salvador Huixcolotla, Manuel Alejandro Porras Florentín; la representante de artesanas Yankuiktajtsoname de Hueyapan, María Modesta Basilio Prado; así como los representantes del papel picado Miguel Reynoso, Gilberto Reynoso Méndez, Máximo Reynoso, Óscar Ramírez Vivanco (Decorarmex), el director del Centro de Innovación y Tecnología Avanzada del IPN, Tomás Garduño Pérez; y el rector de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Enrique Salvador Fernández Lozada.


Publicado en FINANZAS

- El azul de metileno se redujo 91 por ciento y el paracetamol 92 por ciento

La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque al no estar regulados causan estragos al medio ambiente y a la salud humana. Por ello, científicos de la BUAP desarrollan tecnologías para eliminarlos, con el fin de mejorar la calidad y disposición de este recurso hídrico, cada vez más escaso en el mundo.

Así, elaboran fibras de óxido de titanio con tungsteno, a través de la técnica de electrospinnig o electrohilado que permite la obtención de membranas con textura similar a un algodón. Posteriormente, se reduce su tamaño y trituran hasta obtener un polvo, al que incorporan nanopartículas de oro para desplazar la energía de activación del catalizador con luz visible. Es decir, con la luz solar se potencializa el efecto del óxido de titanio con tungsteno en la reducción del contaminante. De esta manera, el proceso es más eficiente y se reducen costos.

La investigación es encabezada por el doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez, quien realiza una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados de la BUAP, en colaboración con el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, responsable del laboratorio. En el proyecto también participan estudiantes de servicio social, prácticas profesionales y posgrado de instituciones de Chiapas, Tabasco y Alemania.

Córdova Pérez, doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de Tabasco, explicó que los contaminantes evaluados son colorantes textiles (azul de metileno, rojo de metilo, naranja de metilo y rodamina B) y fármacos (paracetamol y ácido acetilsalicílico), los cuales se pretende oxidar hasta obtener moléculas inofensivas, como agua y CO2.

Actualmente, dichas sustancias superan las 10 partes por millón y su concentración no está regulada en los afluentes. Algunos estudios, por ejemplo, reportan cantidades de paracetamol entre las 20 a 40 partes por millón.

Al referirse a los resultados, el investigador informó: “En cuestión del azul de metileno se observó una reducción del 91 por ciento y en paracetamol un 92 por ciento; es decir, existe un promedio del 8 por ciento restante en otras moléculas que pueden tratarse con diversas técnicas para eliminarlas completamente. Ese es el objetivo de esta investigación”. Conjuntamente, el producto final obtenido se caracteriza por su actividad antimicrobiana, eliminando ciertos microorganismos como Escherichia coli.

Indicó que la intención de combinar óxidos de titanio y tungsteno es mejorar la resistencia mecánica y las propiedades electrónicas del producto final. Esta combinación de materiales, con resultados favorecedores en la degradación de azul de metileno, derivó en el registro de una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Mejora de materiales

El doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez expuso que la síntesis de nanopartículas de oro se realiza por química verde y emplea plantas (flores, tallos u hojas), con el objetivo de obtener flavonoides que sirvan como reductores o estabilizantes del tamaño de las nanopartículas (menos de 100 nanómetros). En este caso, se han probado extractos de pipicha, pápalo, cempasúchil, chipilín y bugambilia.

De igual manera, en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados se trabaja con óxido de circonio, un material abundante que aporta mayor flexibilidad a la fibra. En el futuro, los científicos pretenden probar el efecto del platino, cobre y níquel, metales que podrían potencializar el óxido de titanio.

Hasta el momento, las pruebas se han realizado con luz ultravioleta. “Cuando se utilizan las fibras sin oro, a los 5 minutos ya se observa decoloración. En cuestión de los fármacos tenemos respuesta a los 30 minutos o una hora; por ello, se estableció un tiempo estándar de 180 minutos, a escala de laboratorio y en situación real”.

La siguiente fase de la investigación será realizar pruebas directamente con luz solar o bien utilizar focos o equipos que simulen este tipo de radiación para la degradación de los contaminantes.

Publicado en EDUCACIÓN

• La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, en coordinación la representación de la Secretaría de Economía Federal, revisan sus necesidades.

PUEBLA, Pue.- El gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, impulsa el registro de marcas de empresas textiles de Puebla mediante el programa “Hecho en México” de la Secretaría de Economía federal, con el objetivo de promover el crecimiento y el empleo en este sector productivo en la entidad.

En rueda de prensa, la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos Sánchez, junto con el coordinador regional Centro Golfo y Estatal de Puebla de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Natale López, informaron que ocho de las empresas más importantes del sector textil del estado han concluido su registro en el programa. Con este proceso, se busca convertirlas en proveedoras de las grandes cadenas comerciales del país.

Natale López explicó que como parte de las acciones del gobierno federal para fortalecer a las empresas mexicanas, se llevan a cabo acercamientos con tiendas de autoservicio, a fin de sustituir las compras de importación de textiles importados por productos elaboradoras en su totalidad con materiales primas nacionales y fabricados en México.

Por su parte, Mónica Barrientos, informó que ante la problemática de competencia desleal que se ha detectado en la comercialización de productos textiles en tienda de importación, el gobierno estatal mantiene los operativos de supervisión para evitar que en establecimientos de la entidad se comercialicen productos textiles de contrabando o apócrifos.

En el encuentro con medios de comunicación también participaron la subsecretaria de Fomento Empresarial, Dafne Gaspar Santamaría; el director general de Inspección, Genaro Piñeiro Dagnino; el presidente de la Cámara de la Industria Textil Puebla y Tlaxcala, Jorge Moreno Rojas; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Textiles, Jorge García Teruel Rivero; y la directora de la Cámara de la Cámara de la Industria Textil Puebla y Tlaxcala, Pilar González Astrain.

Publicado en FINANZAS

•    La Secretaría de Cultura instalará una expoventa del 16 al 18 de junio en la Casa de la Cultura
•    Habrá productos de madera, talabartería, ónix, alfarería, cartonería, textiles, papel amate, agroindustriales y medicina tradicional

PUEBLA, Pue.- El gobierno de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, fomenta y promueve la adquisición de productos artesanales como regalos para el Día del Padre, con una expoventa que tendrá lugar del 16 al 18 de junio en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5, Centro Histórico).

En el lugar habrá alrededor de 20 puestos con exposición y venta de productos de madera, talabartería, joyería, ónix, alfarería, cartonería, textiles, papel amate, lapidaria, agroindustriales y medicina tradicional, de 10:00 a 18:00 horas los días viernes y domingo y de 10:00 a 22:00 horas durante el sábado.

En el evento participarán artesanas y artesanos provenientes de Pahuatlán, Yaonáhuac, Cuetzalan del Progreso, Tecali de Herrera, Xochitlán de Vicente Suárez, San Andrés Cholula, Santa Clara Ocoyucan, Tepeaca, Huejotzingo, Amozoc, Xicotepec de Juárez y Puebla capital, así como invitados de Tabasco.

Con esta expoventa, que tendrá entrada libre para las y los visitantes, el gobierno presente de Sergio Salomón reconoce el trabajo artesanal elaborado en el interior del estado. Para más información, consultar las redes sociales de la dependencia: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (Twitter).

Publicado en CULTURA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos