-"Casas Carmen Serdán", ayuntamiento de Zacatlán y COPARMEX unen esfuerzos.

-Buscan empoderar al sexo femenino para que desarrolle sus capacidades de negocio.

ZACATLÁN, Pue.- Con el objetivo de incorporar a las mujeres a una vida laboral integral, el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Coordinación Estatal de las "Casas Carmen Serdán", realizó el “Foro de Empoderamiento de Mujeres: Nosotras somos el Presente”, en donde se busca empoderar al sexo femenino para que desarrolle sus capacidades.

En su mensaje, la coordinadora estatal de las "Casas Carmen Serdán", Carmen González Serdán, expresó que es momento de las mujeres, quienes se enfrentan a una vida laboral competitiva y de sinergias entre los sectores público y privado, por lo que el reto es mayor pero no imposible. Señaló que desde la administración estatal, se promueve la vida laboral de ellas, toda vez que no solo es una cuestión de justicia social o de equidad de género, representa certeza, seguridad y desarrollo humano integral.

Asimismo, González Serdán dijo que las "Casas Carmen Serdán" representan un modelo de atención integral que parte de una visión humanista y sustentada con bioética social que coadyuva para lograr familias felices, sanas y seguras, toda vez que el corazón del Gobierno del Estado es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de las Familias (SEDIF), institución que enfoca sus acciones y apoyos en beneficio a las y los poblanos que más lo necesitan.

En ese contexto, la coordinadora sentenció que la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, apuesta por la capacitación, los espacios de formación, acompañamiento y apoyo emocional, porque sabe que para que una mujer acceda a la vida laboral, muchas veces primero necesita reconstruirse, sanar, reconocerse capaz y tener a alguien que camine a su lado. “Sabemos que cuando una mujer descubre su potencial y se le abren oportunidades reales para desarrollarlo, no sólo transforma su propia vida: transforma la vida de su familia, de su comunidad y su entorno”, concluyó.

Por su parte, la edil de Zacatlán, Bety Sánchez, agradeció la apertura y sensibilidad del gobernador Alejandro Armenta por promover estos espacios y poner en el centro de las decisiones a las mujeres. Se comprometió a continuar con la generación de redes de apoyo y entendimiento en donde el derecho a una vida laboral transforme la vida de cada una de las mujeres.

Por último, la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Puebla (COPARMEX), Beatriz Camacho Ruiz, se dirigió a las y los presentes para puntualizar que no están solas y el sector empresario trabajará de la mano con las “Casas Carmen Serdán” para tener un mayor seguimiento a sus causas y necesidades.

Publicado en MUNICIPIOS

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo se revisan las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que establece que la jornada de trabajo semanal sea de 40 horas con dos días de descanso.

PUEBLA, Pue.- El gobierno de Alejandro Armenta revisa junto con sindicatos y empresas del estado la propuesta de reforma a la legislación federal para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales e impulsar la seguridad y bienestar para las y los trabajadores poblanos.

Este jueves en la “Presentación de la Propuesta de Reforma laboral 40/56” de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Puebla, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, en representación del gobernador Alejandro Armenta, afirmó que México vive un momento clave en la evolución de los derechos laborales y que el Gobierno del Estado de Puebla reconoce que la iniciativa busca garantizar dos días de descanso obligatorio, sin afectar los salarios.

El secretario recordó que desde abril de 2023, la propuesta fue aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados y que, aunque su discusión en el Pleno y en el Senado está pendiente, ya existe una ruta clara para su posible implementación gradual hasta 2030. Subrayó la importancia de escuchar a todos los sectores y de establecer estrategias que permitan una transición responsable para proteger la viabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas.

Finalmente, Víctor Gabriel Chedraui reiteró que en Puebla se impulsa esta transformación con responsabilidad y visión de futuro, alineados a los principios del humanismo mexicano y la bioética social que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alejandro Armenta. Afirmó que cuando se coloca a las y los trabajadores en el centro de las decisiones se asegura la seguridad y que le vaya bien a Puebla y a su gente.

En la encuentro participó el secretario general de la Confederación de Trabajares de México (CTM) en Puebla, Leobardo Soto Martínez; los diputados federales Juan Antonio González, Eduardo Castillo y Alejandro Carvajal; el presidente de la Comisión de Trabajo y Competitividad y Previsión Social del Congreso del Estado, José Luis Figueroa; la presidenta de la Comisión de Bienestar del Cabildo del Ayuntamiento de Puebla, Magnolia Enríquez, así como el director del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla, Antonio Carro Tuxpan.


Publicado en SINDICATOS

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo se vincula a empresas y cadenas de suministro del sector con productores locales y cooperativistas.

PUEBLA, Pue. – El gobierno de Alejandro Armenta vincula a productores locales y cooperativas con empresas de la industria del mueble y la madera, para crear cadenas de suministro seguras que impulse el desarrollo de este sector bajo el sello de las marcas Hecho en México y Puebla Cinco de Mayo.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, en coordinación con representantes de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR y el Clúster de la Industria del Mueble y la Madera en Puebla revisaron la estrategia para articular el trabajo de los aserraderos y productores locales de madera con las empresas fabricantes de muebles, a fin de fortalecer el mercado interno.

En reunión con Miguel Ángel Cagigal Zorrilla, presidente del presidente del Clúster de la Industria del Mueble y la Madera en Puebla, Gabriel Chedraui explicó que como parte de las acciones del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum y del impulso al desarrollo incluyente y seguro de la administración de Alejandro Armenta, es importante certificar los insumos de madera que se producen en las diferentes regiones de la entidad y que las empresas del país las consuman a fin de no depender de las importaciones.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo explicó que también es necesario regular y certificar los hornos y los procesos de estufado de la madera poblana ya que existe una amplia demanda de este producto en el mercado nacional e internacional, pero se requiere que cumplan con niveles de calidad que permitan incluso su exportación.

Cagigal Zorrilla afirmó que, en otros estados del país, empresarios chinos tienen acaparada la compra de la producción de madera residual, misma que se utiliza para la fabricación de muebles de jardín, y que después importan a México para su comercialización.

Publicado en FINANZAS

-En el marco del Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el gobierno municipal refrenda la oferta de tres iniciativas dirigidas a apoyar su fortalecimiento y proyección 

Puebla, Pue.- Con tres estrategias e iniciativas, el Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Economía y Turismo, trabaja en beneficio y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que representan un importante sector productivo en el municipio.

Este 27 de junio, día en que se reconoce su aportación a la economía de los países, el secretario, Jaime Oropeza Casas, subrayó la importancia de éstas para el alcalde Pepe Chedraui Budib, pues las reconoce como un segmento que genera empleos, fortalece el mercado interno y amplia la oferta de productos y servicios locales, con potencial de crecer en sus operaciones y beneficios.

Por estas razones, la Secretaría de Economía y Turismo cuenta con tres iniciativas y estrategias que tienen como objetivo respaldar a las MyPiMes, para promover el crecimiento y consolidación de las que operan en la ciudad.   

Tan sólo en la ciudad de Puebla, de acuerdo con el Directorio de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la ciudad de Puebla existen 105 mil 599 MiPyMes, todas formalmente establecidas y emplean a un  total de 948 mil 566 trabajadoras y trabajadores.

Este número de MiPyMes representa el 26.09 por ciento las empresas de este tipo que existen en la entidad, es decir, una de cada cuatro MiPyMes que hay en el estado, operan en la ciudad de Puebla. 

Oropeza Casas detalló que la primera de estas estrategias de trabajo de la Secretaría de Economía y Turismo para las MiPyMes es la iniciativa Crea y Fortalece tu Negocio, que consiste en un convenio de colaboración con Nacional Financiera (Nafin) para ofrecer capacitaciones gratuitas que aporten conocimientos y herramientas útiles en diferentes materias, como administración, finanzas, mercadotecnia y promoción digital, a quienes se encargan de un proyecto.

La siguiente, explicó, es Conéctate Emprendedor, que consiste en convocatorias a emprendedores y MiyPiMes, a sesiones de networking con empresarios consolidados o asesores a nivel ejecutivo para generar lazos, intercambio de información y hasta vínculos para reforzar la operación y ampliar sus propios mercados. 

Y la más reciente, la denominada Impulso a la Internacionalización Empresarial, cuya convocatoria abrió el pasado miércoles 25 de junio, en coordinación con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) delegación Sur y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), para que MiPyMes postulen al Plan de Formación Especializado mediante el cual se preparen y vinculen con empresas y organismos que les faciliten su incursión o refuercen su presencia en mercados internacionales. 

Con estas estrategias e iniciativas, destacó Oropeza Casas, el Gobierno de la Ciudad trabaja en apoyar a las MiPyMes con una visión integral, para favorecer su operación y promoción, así como su proyección en los mercados local y global.

Publicado en FINANZAS

-Se trata de la expo industrial más de grande del país que reunirá a más de siete mil empresas de 20 países para impulsar las marcas Hecho en México y Puebla Cinco de Mayo.

PUEBLA, Pue. – El Gobierno de México anunció su incorporación a través del programa “Hecho en México”, a Mexico’s Industry Supply Chain 2025, la expo industrial más grande del país, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de agosto en Puebla. Este evento reunirá a más de siete mil empresas de 20 países, será una plataforma estratégica para fortalecer la presencia de productos y empresas mexicanas en las cadenas globales de valor.

En rueda de prensa, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo de Puebla, Víctor Gabriel Chedraui, informó que esta iniciativa busca consolidar a México como una potencia productiva con rostro propio y proyección global, al involucrar tanto a la Secretaría de Economía federal con la estrategia Hecho en México, como a Puebla con su distintivo local Puebla Cinco de Mayo.

Por su parte, el coordinador regional Centro-Golfo de México y estatal en Puebla de la Secretaría de Economía federal, Juan Carlos Natale, destacó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechará esta expo para fortalecer el distintivo Hecho en México entre las empresas nacionales participantes, posicionándolo como un sello de calidad, identidad y competitividad ante el mundo.

Finalmente, el presidente nacional de la Cadena de Valor para la Industria en México, René Mendoza Acosta, detalló que el pabellón Puebla ya cuenta con más de mil registros de empresas participantes. Se proyecta un impacto económico de 3 mil 300 millones de dólares en oportunidades de negocio y una derrama directa de 250 millones de pesos para el estado.

En la rueda de prensa participaron también el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Héctor Sánchez Morales, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Puebla, Carlos Julián Sosa; la diputada Ana Laura Gómez, la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos y la subsecretaria de Fomento Empresarial Dafne Gaspar Santamaría.

Publicado en FINANZAS

•    Con la campaña “Marcas para el Bienestar” se descontará 90 por ciento del costo del trámite ante el IMPI.

PUEBLA, Pue. - El gobierno de Alejandro Armenta anunció la campaña de precio diferencial 2025 “Marcas para el Bienestar”, mediante la cual se apoyará a negocios, así como a pequeñas y medianas empresas de todas las regiones de Puebla. Con este proyecto, las y los interesados en recibir algún registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), podrán obtener un descuento del 90 por ciento en el costo del trámite.

Este martes en conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, informó que la campaña estará vigente hasta el 21 de marzo del presente año, por lo que exhortó a las y los emprendedores, así como a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y personas físicas con actividad empresarial que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a acercarse a la dependencia para recibir asesoría y acompañamiento en este trámite.

Acompañado de Dorilita Mora Jurado, directora Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica del IMPI, Gabriel Chedraui afirmó que estos apoyos del gobierno federal y estatal, abren grandes posibilidades a las y los poblanos que cuentan con algún negocio, ya que por un lado, se impulsa el uso de la propiedad industrial y por el otro, se avanza hacia un desarrollo económico y social sostenido que representa beneficios tangibles para la ciudadanía.

Por su parte, Dorilita Mora explicó que, debido a la complejidad de este trámite, es muy valioso el trabajo que realizan las secretarías estatales para acercar a las y los ciudadanos la información que se requiere, con el fin de impulsar estos comercios que buscan formalizar la propiedad de sus marcas.

En la conferencia de prensa, también estuvieron presentes la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica Barrientos Sánchez; la directora general de Emprendimiento, Competitividad y Fomento Empresarial, Ana Belén Mendieta Lozada; el director de Fortalecimiento Empresarial, José Alberto Lastiri Yamal; el subdirector Divisional de Planeación del IMPI, Jorge Eudocio Ravines Toledo y de vinculación del IMPI en Puebla, Dafne Arredondo Díaz

Las y los interesados en ser beneficiados de la campaña “Marcas del Bienestar”, pueden acudir al Callejón de la 10 Norte No. 806, comunicarse al teléfono 222 229 82 00, extensiones 5054, 5020 y 5029 o escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en FINANZAS
Jueves, 01 Diciembre 2022 20:45

Salario mínimo crecerá 20 por ciento en 2023

CDMX. - El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que, resultado del acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y los sectores empresarial y obrero, el salario mínimo aumentará 20 por ciento en 2023. A partir del 1 de enero alrededor de 6.4 millones de trabajadores del país se beneficiarán con el incremento a mil 52 pesos al mes.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján sostuvo que habrá mayor capacidad de compra y la recuperación del poder adquisitivo subirá el próximo año 90 por ciento en términos reales en comparación con 2018.

Así, alcanzará para comprar una mayor cantidad de elementos de la canasta básica: 5 kilogramos de frijol, 4.6 de huevo y 10.2 de tortillas con base en precios de los productos a octubre de 2022 en el área metropolitana de la Ciudad de México registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El salario mínimo en 207.44 pesos diarios dará dinamismo a la economía local, al mercado interno y se apoyará no solamente a los empleados, sino a sus familias, argumentó la titular de la STPS.

Puntualizó que el alza en la zona libre de la frontera norte llegará a 312.41 pesos, lo que representa mil 584 pesos mensuales. Con esta acción, México asciende 31 posiciones a nivel internacional respecto a 2020, colocándose en el lugar 50 de 135 países.

    “Hay conciencia, un compromiso de que podamos llegar al 100 por ciento de recuperación en términos reales para el fin de esta administración; tanto el sector obrero como empresarial han asumido ese compromiso entendiendo la importancia que tiene para nuestro país el salario mínimo”, aseveró la secretaria.

En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo resaltó que la recuperación de los ingresos de los trabajadores, a partir del consenso en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), es un hecho histórico porque se había rezagado más de 40 años.

    “Quiero aprovechar para agradecerle al sector obrero y, de manera muy especial, al sector empresarial porque ya llegaron a un acuerdo para el aumento al salario mínimo. (...) Hay consenso, es decir, sector obrero, sector empresarial y gobierno coinciden una vez más en el incremento al salario mínimo”, enfatizó.

Refrendó el compromiso de la federación de controlar la inflación con medidas como el subsidio a los combustibles y el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), las cuales se traducen en bienestar para las familias mexicanas al proteger su economía.

    “Que ahora se haya logrado este acuerdo es muy importante porque estamos enfrentando una inflación de carácter internacional y existe alguna preocupación del sector empresarial porque no podemos permitir que se desate la inflación, que eso afecta mucho”, expuso.

Descartó impactos negativos en el comportamiento del fenómeno inflacionario a consecuencia del incremento salarial.

    “Con este incremento no vemos riesgos de que se dispare la inflación. (...) Vamos a estar muy pendientes para que esto no se disminuya en los hechos, en términos reales, sino que se conserve el 90 por ciento del incremento en lo que va de nuestro gobierno”, apuntó.

El vocero del sector obrero, José Luis Carazo Preciado, destacó que el aumento al salario se resume en justicia, reconocimiento y agradecimiento; recordó que en 2018 el sueldo llegaba a solo 88.36 pesos.

“Ver que ya tenemos un salario que rebasa los 200 pesos, sinceramente para nosotros es motivo de reconocer que es una justicia para los trabajadores en México que se vieron rezagados, pero también es un momento para reflexionar en un reconocimiento a la sensibilidad del gobierno”, afirmó.

El representante del sector empresarial, Lorenzo de Jesús Roel Hernández, aseguró que continuará el apoyo de empoderamiento al salario mínimo general a favor de la productividad y competitividad en el país.

Publicado en NACIONAL
Jueves, 30 Septiembre 2021 10:44

Formación de clústeres: Economía y Empresas

•    Consolidar cadenas de valor y empleo, objetivo de esta política público privada.

PUEBLA, Pue. - Para impulsar la competitividad y productividad de Puebla, a través de la formación de cinco clústeres, los titulares de las secretarías de Economía y Administración, Olivia Salomón y Jesús Ramírez se reunieron con representantes del sector servicios empresariales y tecnologías de la información y comunicaciones.

La secretaria de Economía, Olivia Salomón dio a conocer que se desarrollarán en octubre diplomados para crear estos agrupamientos para la recuperación económica del estado, a través de la iniciativa de clústeres para consolidar las cadenas de valor, con un gobierno cercano que resuelva las cosas y promueva la toma de decisiones, en pro de la generación del empleo y la productividad.

El encargado de despacho de la Secretaría de Administración, Jesús Ramírez destacó que, dentro de la construcción de ecosistemas de innovación y políticas exitosas, el gobierno es un habilitador importante, lo cual refleja la voluntad política y una decisión de Estado por parte del gobernador Miguel Barbosa, a través de la Secretaría de Economía, impulsando de manera contundente la figura de clústeres en favor de la competitividad y productividad.

El presidente del Clúster Automotriz (CLAUZ), Jesús Rascón Celma dijo que debe de haber compromiso y participación, pues los clústeres son espacios para discutir y resolver problemáticas comunes, de coordinación con el gobierno, academia y los empresarios para crear soluciones para la competitividad del sector y la economía.

A su vez, el director de Industria de la Secretaría de Economía, Héctor Arronte Calderón explicó que Puebla goza de condiciones para generar sinergias, no solamente por su ubicación geográfica, sino por el potencial de capitalizar el talento de los egresados de las universidades e instituciones de educación superior, además del uso de tecnologías para consolidar clústeres y subir a la entidad a la era del conocimiento.

El sector servicios empresariales y tecnologías de la información integra centros de contacto, tecnologías de la información, consultoría, inteligencia fiscal contable, servicios profesionales, valuadores, comunicación gráfica, servicios ambientales, desarrollo de software, soluciones tecnológicas, Internet intercambio electrónico de datos e industria automotriz-autopartes.

Publicado en FINANZAS

Columna | P U L S O      P O L I T I C O

         Con 17 enfermos de coronavirus, Puebla ya ocupa el sexto lugar a nivel nacional de personas infectadas. Las medidas que se están adoptando tanto a nivel nacional como local, son las adecuadas, según afirman directivos de la Organización Nacional de la Salud, como de la Organización Panamericana de la Salud, en conferencia de prensa efectuada en España, el trabajo de los mexicanos, que según expresaron, tiene personal médico y de enfermería capacitado y eficiente, ha podido mantener a raya al mal.

           Las medidas recomendadas a la población, están siendo acatadas por un alto índice de ciudadanos que saben de la importancia que tiene la colaboración de los ciudadanos todos en casos como éstos.

           Desde el domingo, la ciudad está viviendo algo inédito en más de un siglo: la paralización casi total de las actividades de la entidad: cierre de restaurantes en la ciudad capital, tiendas de ropa, librerías, y en general comercios de diferentes ramas, casi vacías.

           Las ventas se han desplomado, como pocas veces se ha visto. La afluencia de turistas, que se esperaba en la temporada de Semana Santa, parece que tendrá que aplazarse para otra temporada, porque en esta no podrá ser, ya que la cuarentena seguirá casi todo el mes de abril.

         El gobierno del Estado, según acuerdo del gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien ayer hizo el anuncio junto con Ricardo Velásquez Cruz, consejero jurídico del ejecutivo y la titular de Protección Civil, Ana Luisa Gil, ha decidido la prohibición de funciones de cine, de reuniones en salones de fiestas o de conferencias, funciones de teatro, etc., así como el funcionamiento de bares. El objetivo es evitar las reuniones donde pueda propagarse el virus con facilidad.

         Ayer hubo un poco de movimiento en el centro, poco más que el domingo, pero la impresión que causaba era de desolación.

          Las indígenas que con sus hijos a cuestas se colocan en las calles aledañas a la Plaza de la Constitución, al frente de sus puestos de artesanías, no se vieron ayer. El domingo sí estuvieron pero sus ventas fueron casi nulas, dijeron.

           Dos personas de más de sesenta años, a quienes preguntamos si recordaban algo igual, nos dijeron, que ellos no vivieron esa época, pero que sus padres y abuelos, recordaban lo vivido durante la Segunda Guerra Mundial. La ciudad era mucho más pequeña y la sensación que varias veces tuvieron, según les contaban, era de desolación y de miedo, sobre todo cuando los nazis hundieron a dos barcos petroleros mexicanos.

          Mucha gente teme las repercusiones económicas que el problema del COVID-19 tendrá en el futuro próximo. La inactividad que obligadamente tendrán que sufrir empresas de todo tipo, comerciales, industriales, las oficinas del servicio público, etc., repercutirá en el futuro próximo.

          El gobierno federal ha anunciado un plan para esa contingencia, aunque no se sabe todavía en qué consistirá. El Presidente ya se refirió al pago de cuatro meses de su pensión a los de la tercera edad y a los inválidos. Dijo que no se recurrirá al crédito externo, del Fondo Monetario Internacional, porque México cuenta con reservas y ahorros suficientes.

         En los templos de la iglesia Católica y de las llamadas iglesias cristianas, se reducirán al mínimo las actividades, incluyendo las misas.

          El coronavirus es un mal que se adquiere por contagio, según dijo una experta y para el cual no se conoce ni vacuna, ni medicamentos para tratarlo. De ahí su peligrosidad.

           Sin embargo, el peligro de muerte es menor, al parecer, señaló, que el virus que provocó millones de muertes en 1918, en todo el mundo.

           Hay que cuidarse recurriendo a los alimentos y vitaminas que nos ayuden a fortalecer nuestro sistema inmunológico. Mientras éste se mantenga debidamente fortalecido, la resistencia a la enfermedad será mayor.

              En medio de esta emergencia, ha surgido un problema político entre el Poder Ejecutivo del Estado y la presidenta municipal de la capital. ¿El motivo? La designación, por parte del jefe del Ejecutivo Estatal, de una nueva titula de Seguridad del municipio de Puebla.

             Ahora sí que como dice el Presidente Andrés Manuel López Obrador, “hay que serenarse: el país, el Esto y el partido en el poder, Morena,  tienen ya muchos problemas como para agravar las cosas con problemas internos que deben resolverse mediante el diálogo, la negociación.

              El gobernador es un político muy hábil y experimentado, puede llegar a acuerdos con la alcaldesa y evitar confrontaciones que dañan a ambos, pero alcanzan a la ciudadanía y ya no se diga a su partido.

Publicado en COLUMNAS

•    La OMS ubica a México como el primer lugar en estrés laboral, 75% de los trabajadores padecen del Síndrome de Burnout, escasa funcionalidad laboral y académica: Mtra. Gabriela Roldán.

•    NOM 035: norma que promueve la productividad en las organizaciones desde el bienestar del personal.

Prevención de riesgo psicosocial en las organizaciones: Implementación NOM-035, fue el nombre del conversatorio en donde especialistas de la Universidad Iberoamericana Puebla, participaron y expusieron la situación actual en la que están inmersos los trabajadores en el país.

Este encuentro organizado por el Departamento de Ciencias de la Salud (DCS) y la Coordinación de Promoción de Posgrados; estuvo moderado por la Mtra. María Guadalupe Chávez Ortiz, directora del DCS, ahí destacó que actualmente las normas laborales están vinculadas a accidentes de trabajo.

“Nos da gusto saber que la NOM-035 está enfocada a la salud mental del colaborador en instituciones y empresas, lo que nos da esperanza de tener una mejor calidad de vida laboral” comentó la Directora del Departamento de Ciencias de la Salud de la IBERO Puebla.

La primera en tomar la palabra, fue la Doctora Ericka Escalante Izeta, coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano, quien centró su participación en la situación actual del estrés laboral en México, cómo estamos viviendo. “Lamento que en Puebla no hay datos actualizados de esta situación.

En este sentido, la Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano, subrayó que las causas del estrés laboral provienen de la falta de planeación en las organizaciones, la sobre carga de tareas (no existe asignación de funciones), liderazgo poco eficiente, clima laboral negativo, iluminación y mobiliario en las oficinas, no dar atención al acoso laboral, incapacidad para manejar conflictos al interior de las empresas, así como el tiempo invertido en el trayecto al lugar de trabajo, entre otros.

De acuerdo a información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país, a nivel global, con mayor índice laboral y número de horas laborables sin ser productivos, “en los últimos 20 años, en el país se han normalizado las condiciones de trabajo bajo las cuales actualmente las personas se desempeñan al interior de empresas y/o instituciones de cualquier ámbito”.

Siendo así, que el 85 por ciento de las empresas en México, sin importar el giro, recompensan las malas prácticas del trabajo, las cuales las confunden con compromiso y productividad de los colaboradores.

Igualmente, señaló que el Síndrome de Desgaste Ocupacional (Síndrome de Burnout), padecimiento que se produce como respuesta a presiones prologadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo, se ha documentado en el 75 por ciento de los trabajadores mexicanos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, la Mtra. Gabriela Roldán Hernández, alumna del Doctorado en Investigación Psicológica, reveló que datos de la Organización Internacional del Trabajo señalan que en el 2008 cerca de 2.2 millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas al trabajo.

Por lo anterior, la alumna del Doctorado en Investigación Psicológica, mencionó que, a partir de 2016, inicia en el país un interés por legalizar la salud laboral, de ahí el surgimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM-035).

“Dentro de la Norma se está trabajando el concepto de trabajo decente, el cual consiste en donde la persona desarrolla todo su talento, tiene un ingreso justo, seguridad laboral, protección social, perspectiva de desarrollo, libertad de expresión, e igualdad de oportunidades y trato” comentó la Mtra. Roldán Hernández.

Loa aspectos psicosociales que pone la norma son: medio ambiente en el trabajo, condiciones de la organización y satisfacción en el trabajo. Por ello, la falta de certeza en los elementos a evaluar, impacta de manera fundamental en el estrés laboral y productividad de las personas.

Finalmente, la Dra. Nadia Eslinda Castillo Romero, coordinadora de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social en la IBERO Puebla, enfocó su participación en la otra mirada: economía social y solidaria.

“Queremos abordar desde las diversas disciplinas, los problemas sociales. Y como institución educativa, es nuestro compromiso dar respuesta a ello. 43 por ciento de mexicanos padecemos estrés laboral. Y es por ello que debemos saber desde dónde se están generando estos lineamientos de forma de trabajar en México” destacó la Dra. Castillo Romero.

Lo anterior se debe al modelo económico que hemos estado viviendo, pues actualmente privilegia la acumulación más amplia y expansiva de la economía a través de un alto índice de productividad que exigen las empresas.

“Las políticas tienen que volver a ser sociales, el trabajo debe ser generador de bienestar y dignificación de la persona. En ese sentido, tenemos que pensar que todas las instituciones debemos privilegiar valores, compromiso con el otro, atender las problemáticas que los trabajadores puedan tener para ofrecer entornos decentes. Es por ello que las políticas laborales deben volverse a centrar en la persona” comentó la Coordinadora de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social.

Es importante destacar, que esta problemática de salud laboral para la IBERO Puebla es una situación importante, pues centrarse en el valor humano de las personas va más allá de lo que pueda generar de manera económica.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos