Santa María Tonantzintla, Puebla, a 14 de diciembre de 2018. En tres días, el cometa 46P/ Wirtanen, un pequeño cometa hiperactivo, alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra y podrá ser visto en lugares con poca contaminación lumínica.

El cometa 46P/ Wirtanen tiene un diámetro de 1.1 kilómetros. Debe su nombre a su descubridor, Carl Alvar Wirtanen, del Observatorio Lick en California, quien lo iden-tificó en una placa fotográfica, y se dice que es hiperactivo ya que su actividad es más alta a la esperada tomando en cuenta el tamaño de su núcleo.

Pertenece a una pequeña familia de cometas que emiten más vapor de agua del que deberían.

Sabemos que los cometas son los restos de la formación del Sistema Solar. Du-rante la formación de nuestro sistema planetario, en las partes más alejadas de la pro-toestrella, las bajas temperaturas permitieron la formación de cuerpos pequeños consti-tuidos por hielo de metano, agua y dióxido de carbono mezclados con rocas y polvo. A estos objetos se les llamó inicialmente, alrededor de 1950, bolas de nieve sucias.

En entrevista, el doctor Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, informó que este 16 de diciembre la distancia mínima entre 46P y la Tierra será de 11,586,350 kilómetros. “Esto sucederá sólo un poco menos de cuatro días después de que el cometa haya alcanzado su perihelio, es decir, de cuando alcance su distancia más próxima al Sol”, acotó.

El astrofísico añadió que el cometa 46P es un cometa de período corto, su perío-do orbital es de 5.4 años y debido a su hiperactividad es de gran interés para los espe-cialistas, de hecho, era el objetivo original de la misión Rosetta.

Asimismo, agregó que en la noche del 16 de diciembre el objeto se encontrará entre las Híades y las Pléyades, dos cúmulos abiertos fácilmente identificables.  “Una semana después, en las noches del 22 y 23, pasará a unos pocos grados al sur y al este de Capella, la estrella más brillante en la constelación de Auriga”.

“De acuerdo con los modelos, el brillo de 46P alcanzará magnitud 3 a mediados de diciembre. También se espera que la coma del 46P se expanda rápidamente a prin-cipios de diciembre, alcanzando un diámetro angular aparente entre 1  y 1.5  grados, esto es equivalente a dos o tres veces el diámetro aparente de la Luna”, explicó.

Sin embargo, aclaró que hay que mantener bajas las expectativas de observar a simple vista el cometa por diferentes razones.

“La primera es que la posibilidad de avistarlo dependerá, como en otras observa-ciones celestes, de las condiciones del cielo de nuestro sitio de observación. En las grandes ciudades, contaminadas lumínicamente, atrapar a este cometa será muy difícil. Podemos añadir que conforme avanza el mes, la Luna irá creciendo y su brillo moles-tará cada vez más interfiriendo de manera crucial con las observaciones”, subrayó.

El Dr. Mújica dijo que aún sin el brillo de la Luna, en sitios oscuros puede ser di-fícil encontrar al cometa, ya que tendrá un tamaño angular inusualmente grande y un aspecto difuso. “No debemos frustrarnos si el cometa no parece un objeto de tercera o cuarta magnitud ya que, siendo un objeto extendido su luz está distribuida en un área relativamente grande, al contrario de las estrellas cuya luz está concentrada en un punto”.

A los observadores de cometas, y a las personas interesadas en observar este objeto, el astrofísico les sugirió intentar observarlo a simple vista, en especial en sitios con cielo oscuro y muy apartados de las grandes ciudades. “Aquellos que utilicen bi-noculares o telescopios podrán observar al cometa como una nube casi circular, com-parable con el tamaño angular de la Luna, se notará un poco más brillante y más con-densada cerca del centro”.

Finalmente, dijo que independientemente de contar o no con binoculares y te-lescopios y de los cielos brillantes u oscuros, “siempre vale la pena voltear a mirar el cielo”.

Fotos tomadas de https://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/comet-46p-wirtanen-approaches-earth/

______________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 13 Noviembre 2018 22:50

Noche de las Estrellas

Puebla, Pue., a 13 de noviembre. La Noche de las Estrellas, la fiesta astronómica más grande de América Latina, llega a su décima edición y se festejará a lo grande con telescopios, demostraciones, charlas, talleres y actividades artísticas el próximo sábado 17 de noviembre en nuestro país.

Miles de personas en todo el territorio nacional podrán observar el cielo nocturno a través de telescopios que se instalarán en más de cien sedes. En el estado de Puebla la Noche de las Estrellas se llevará a cabo en 17 lugares, entre ellos el Centro Expositor en la zona de Los Fuertes donde se espera la asistencia de entre 15 mil y 20 mil personas.

Con el objetivo de preservar, recuperar y divulgar los conocimientos de los pueblos prehispánicos y de otras culturas en torno a su concepción sobre el mundo y el Universo, en esta oportunidad la Noche de las Estrellas estará dedicada al tema “Cosmovisiones: las historias del cielo”.

La Noche de las Estrellas en Puebla cuenta con el gran apoyo del Gobierno del Estado a través de Convenciones y Parques.

En entrevista, el Mtro. Ramón Vargas Salas, director del Planetario de Puebla, comentó que en el evento habrá 80 talleres para todo público y que se ofrecerán proyecciones sobre arqueoastronomía y conferencias sobre cosmovisiones, cosmología y astronomía de altas energías.

Agregó que el Planetario ofrecerá funciones gratuitas pero, como el cupo es limitado, los interesados deberán solicitar sus pases ese mismo día para disfrutar de las proyecciones.

Por su parte, el doctor Raúl Mújica García, responsable del área de Divulgación y Comunicación del INAOE y miembro del Comité Nacional de la Noche de las Estrellas, informó que la noche del 17 de noviembre los asistentes podrán observar con telescopios diversos objetos, empezando por la Luna en cuarto creciente, así como los planetas Saturno y Marte, la estrella doble Albireo, las Pléyades y C14, un cúmulo estelar doble en la constelación de Perseo.

A simple vista, abundó, también se podrán observar Vega en la Constelación de la Lira; Deneb en la del Cisne; Altair, en la constelación del Águila; Betelgeuse y Rigel en Orión, constelación propia de esta época del año, y Sirio en el Can Mayor.

Puebla, por tercer año consecutivo, es el estado con más sedes en todo el país. Esto se logra gracias al apoyo de un gran consorcio de instituciones públicas y privadas involucradas en la divulgación de la ciencia.  “Todas ellas se suman al  evento con la idea  de despertar vocaciones científicas entre  los más  jóvenes. En el Centro Expositor, con el apoyo de Convenciones y Parques, hemos preparado un excelente programa de actividades”, expresó el científico.

Además de la observación con telescopios y a simple vista, habrá un concurso de lanzamiento de cohetes hidráulicos y contaremos con cine al aire libre del IMACP, el tráiler de la ciencia del Concytep, un andador de planetarios inflables y dos escenarios con actividades artísticas, coordinadas por la Alianza Francesa de Puebla, informó.

Además del Centro Expositor en la capital, en el estado de Puebla habrá sedes de la Noche de las Estrellas en Ahuacatlán, Atlixco, Ciudad Serdán, Cuetzalan, CU-BUAP, Huitzilan de Serdán, Tehuacán, San Gabriel Chilac, San Miguel Canoa, Tepeaca, Tepetzala (Acajete), Teziutlán, Oyameles (Tlatlauquitepec), Trinidad Tepango, Zacapoaxtla y Zaragoza.

La Noche de las Estrellas en el Centro Expositor cuenta con el apoyo de la Secretaría de Turismo y Cultura de Puebla, a través de Convenciones y Parques, Victorinox, el IMACP, la AFP, el MNFM, la FI-BUAP, la UPAEP, la Ibero Puebla, la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, el Consejo Puebla de Lectura A.C., el Instituto Francisco Esqueda, el Concytep, el Colectivo Callicoatl, la Sociedad Científica Juvenil, los capítulos estudiantiles de la OSA, la SPIE, la IEEE y WiO en el INAOE, el grupo de divulgación Ciencia que Palpita y Sharing Chemical Knowledge, entre otros organismos, además de varios cientos de voluntarios.

Mayor información:

Puebla:
FB: nochedelasestrellaspuebla
Tw: NdEPuebla

Nacional:
FB: nochedelasestrellasmx
Tw: @NocheEstrellas
www.nochedelasestrellas.org.mx

Publicado en CULTURA
Martes, 06 Noviembre 2018 00:40

Patentan algoritmo

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 6 de noviembre. Un algoritmo que identifica la huella palmar desarrollado en nuestro país ha sido patentado en España y México.

    Se trata de un proyecto de investigación derivado de una tesis doctoral del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). La patente se obtuvo en España con la colaboración de la Universidad de Canarias. Este proyecto se inserta en un contexto en el cual la identificación de personas se ha convertido en una necesidad empresarial y gubernamental, y representa un nicho de oportunidades de desarrollo tecnológico relevante a nivel internacional.

    El proyecto fue desarrollado como parte de la tesis doctoral de Miguel Ángel Medina Pérez, la cual fue asesorada por el doctor Leopoldo Altamirano Robles, Director General del INAOE.

    “Normalmente uno se identifica con huellas dactilares, pero aún cuando éstas tienen un alto porcentaje de confianza, siempre hay un rango de incertidumbre”, refiere en entrevista el doctor Altamirano Robles.

    Hay otros datos biométricos que ya se miden, como el iris del ojo o las venas del brazo. La palma de la mano es uno más de estos datos empleados por gobiernos, bancos, empresas y organizaciones en todo el mundo para reconocer a las personas.

    “Ya hay algoritmos para la identificación de la huella palmar, pero nosotros quisimos entrar en esa dinámica y desarrollar uno nuevo que reconozca la huella de la palma de la mano”, explica el también investigador en Ciencias Computacionales, quien añade que en este rubro no es suficiente crear un nuevo algoritmo, sino estar entre los primeros diez a nivel mundial para que valga y sea tomado en cuenta.

    “Se desarrolló el algoritmo en la tesis doctoral, se participó en un concurso abierto a nivel mundial para saber si valía la pena patentarlo y, dependiendo de la biblioteca de huellas palmares que se utilizara, estábamos en el quinto o en el séptimo lugar, lo que es bueno si tomamos en cuenta la inversión de esfuerzo: aquí trabajó un estudiante durante cuatro años y quedó en ese lugar, mientras que en los algoritmos de primer o segundo lugar trabajan diez o quince personas. Considerando esto se sometió la patente tanto en México como en España. Hace unos meses nos la otorgaron en España. Esta patente es en colaboración con la Universidad de Canarias: ellos se encargaron de España y Europa y nosotros de México”.

    El doctor Altamirano Robles subraya que el INAOE cuenta con un buen historial en el desarrollo de reconocimiento de datos biométricos. “Con la Secretaria de Gobernación trabajamos hace varios años tratando de levantar los biométricos que ahora se emplean para el SAT. Nos dimos cuenta de que hay empresas trasnacionales muy metidas en esto que por cada consulta que se hace a su base de datos cobran un centavo, pero como se realizan muchas transacciones, esto se traduce en mucho dinero. Son empresas poderosas y competir con ellas en el mercado significaría haber desarrollado algo similar. Nuestro algoritmo es software, y para que sea más rápido y se puedan consultar cien millones de registros en tres segundos necesitamos la utilización de hardware dedicado. Hay todo un camino que debemos seguir si queremos competir en el mercado actual de biométricos. No lo hemos pensado así, pero podríamos emplearlo para empresas más pequeñas o para clientes con necesidades más puntuales”.

    El Director General del INAOE considera que además de la biometría hay otros elementos que pueden coadyuvar en el reconocimiento de las personas.

    “Se puede utilizar la forma en la que caminan o sus rostros. Ya casi está resuelto que muestras tu foto y te identifican. La problemática ahora es que un sistema te reconozca, por ejemplo, cuando caminas en un pasillo sin que veas a la cámara y sin iluminación controlada. Ahí está la problemática. Y en lo que estamos trabajando es en un sistema que además de identificar la cara de una persona pueda determinar su actividad, un sistema que pueda diferenciar si alguien le está saludando a otra persona o le está apuntando con un arma. Esto tiene aplicaciones en seguridad, en esa dirección estamos trabajando”.

    Finalmente, notifica que el INAOE está comenzando a generar una cultura de innovación entre los estudiantes de las nuevas generaciones. Para ello, todos los alumnos que ingresan al INAOE pueden tomar un seminario sobre patentes en dos momentos: cuando entren al Instituto, para que conozcan el tema de las patentes y aprendan cómo hacer búsquedas en las bases de datos de patentes, y cuando empiecen la tesis, para que vean en los bancos de patentes una gran fuente de información y tengan en mente el tema.

    “Estamos sembrando la semilla de la cultura de patentar y de la innovación. Creemos que cuando esta generación empiece su tesis habrá un alza importante en las solicitudes de patentes. En universidades como la BUAP ya tienen seminarios de creación de empresas y de innovación en sus preparatorias y licenciaturas. Queremos inculcar en nuestros estudiantes esta cultura, complementando las actividades dedicadas a ciencia y tecnología que ya realizan, con actividades de emprendimiento. Deseamos que esto se vuelva una costumbre y después una tradición, y de esta forma se puedan generar las empresas de base tecnológica que se necesitan en el país, aunque sabemos que los cambios no se dan rápido”, concluye.
______________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 26 de octubre. Con la participación de científicos de México, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y Singapur que exponen los avances más recientes en las áreas de ciencia de materiales, dispositivos y sistemas electrónicos que explotan las propiedades de la materia de estado sólido a niveles de micro y nano escalas, esta mañana dio inicio el 1er Congreso Nacional de Micro y Nanoelectrónica.

    El programa de actividades arrancó en punto de las nueve horas con la ponencia “Atomic layer deposition of gold metal: mechanism and surface chemistry”, a cargo del doctor Sean Barry, investigador de la Universidad Carleton de Ottawa, Canadá.

    El doctor Joel Molina, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y organizador del Congreso, comentó que el evento tiene su origen en las colaboraciones internacionales que ha establecido con científicos de distintos países que desarrollan materiales y dispositivos electrónicos y que se relacionan con lo que se investiga en el INAOE. “Estos científicos se concentran en una tecnología común que queremos seguir explotando aquí: la microelectrónica”.

    Agregó que en este Instituto la tecnología de materiales y dispositivos ha madurado y que incluso empieza a ser visible en muchos países.

    El doctor Molina notificó que en este primer Congreso participan 16 ponentes, todos ellos científicos que se dedican a analizar la materia a niveles muy pequeños. “Son expertos en sus áreas de investigación en sus países. Vienen varios de la Universidad de Texas, y dos investigadores de Singapur que se dedican a la caracterización con herramientas muy sofisticadas de microscopía electrónica. Viene también un investigador de Londres, quien hablará sobre el desarrollo de sensores muy importantes para la detección de envenenamiento de comida y patógenos presentes en el agua, etcétera. Además estará con nosotros el doctor Adelmo Ortiz, de Venezuela, quien es un especialista en la física y matemáticas de los resultados eléctricos de los dispositivos que todo el mundo está fabricando. Y por supuesto los investigadores de casa, quienes nos han ofrecido unas pláticas interesantes”.

    Entre los ponentes del 1er Congreso Nacional de Micro y Nanoelectrónica destacan, además del doctor Sean Bary, los doctores Arturo Ponce, de la Universidad de Texas en San Antonio; Firat Güder, del Imperial College London; Adelmo Ortiz-Conde, de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela; Mario Moreno, Daniel Durino, Edmundo Gutiérrez, Joel Molina, Roberto Murphy y Alfonso Torres, del INAOE; Israel Mejía, del CIDESI; Yeonghun Lee, Jiyoung Kim y Manuel Quevedo, de la Universidad de Texas en Dallas; Kin-Leong Pey y Alok Ranjan, de la Singapore University of Technology and Design.

    Además de las conferencias a cargo de los científicos invitados, este viernes 26 de octubre se realizará por la tarde el panel “Estatus y perspectivas de desarrollo de la microelectrónica integrada en México”.

    El 1er Congreso de Micro y Nanoelectrónica concluirá el día de mañana. Para mayor información se puede consultar la página https://www-elec.inaoep.mx/nanoMX2018/index.php
_____________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 17 Octubre 2018 09:12

Reunión de ciberseguridad: INAOE

En el marco de la “Primera reunión de ciberseguridad para la industria 4.0” celebrada en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), el Mtro. Daniel Vázquez Sentíes, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el Estado de Puebla y fundador de la policía cibernética de Puebla, impartió la ponencia “OSINT: La información es poder”.

OSINT (Open-Source Intelligence) hace referencia a las técnicas y herramientas para generar inteligencia en fuentes abiertas, que son aquellos datos lícitos de dominio público divulgados por empresas o usuarios particulares, según explicó el Mtro. Daniel Vázquez. Sobre esto, declaró que compilar bases de datos con información publicada de manera legal, no se considera un delito pues no se ha intervenido o hackeado alguna cuenta para obtenerlos.

Por ejemplo, utilizando OSINT es posible conocer la reputación online de personas o empresas; para fines delictivos, se puede lanzar ataques APT y Spear Phishing; en el ámbito militar y de seguridad nacional, se puede identificar y prevenir posibles amenazas.

Expuso que al menos 4,000 millones de registros digitales de varios países están comprometidos por amenazas cibernéticas en el mundo y que un atacante puede estar hasta seis meses como intruso en la infraestructura digital de una organización antes de ser detectado. Dijo también que el fraude más frecuente es el conocido phishing o usurpación de la identidad mediante el uso de ingeniería social.

A pesar de la cantidad de amenazas existentes, afirma que la seguridad de la información digital es desvalorizada por usuarios particulares y por empresas al tratarse de algo intangible. “Los que somos digitalmente activos tendemos a vulnerabilizar nuestra información” dijo.

Incluso hay empresas que se han certificado como industrias seguras, pero aún se encuentran vulnerables ya que no se extiende la protección a los empleados, Daniel Vázquez refiere que a través de las publicaciones o hábitos digitales de los trabajadores aún se puede obtener información sobre la empresa.

Vázquez Sentíes señaló que de los 4,021 millones de usuarios de internet que existen en el mundo, al menos 2,958 millones, tienen activas cuentas de redes sociales en sus dispositivos móviles. Para dimensionar la cantidad de información que circula en la red, mostró que en Google existen 30 billones de páginas web y en cuanto a plataformas sociales, tan sólo en América Latina Facebook tiene 1,100 millones de usuarios, Twitter 230 millones e Instagram 60 millones. Apuntó “Ya somos parte de la vida digital, nuestra historia se escribe a través de los dispositivos electrónicos”

Publicado en EDUCACIÓN

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto Central de Sistemas Electrónicos ZEA-2 del Centro de Investigaciones Jülich -el segundo más grande en Alemania- principian una colaboración en el proyecto de desarrollo de circuitos electrónicos en tecnología CMOS que operan a temperaturas criogénicas de algunos mili Kelvins para su aplicación en los novedosos sistemas de la Computación Cuántica, así como de sistemas de adquisición de datos para sistemas de detectores para aplicaciones científicas.

El Dr. Daniel Durini Romero, investigador titular B de la Coordinación de Electrónica del INAOE, partícipe del proyecto, comenta que esta colaboración supone el diseño, caracterización y desarrollo de los primeros circuitos basados en tecnología CMOS para manipulación y lectura de los llamados qubits, utilizados como unidad mínima de almacenamiento de información en la computación cuántica.

La participación inicial del INAOE será a través de su Laboratorio de Criogénia -desarrollado para el Gran Telescopio Milimétrico (GTM)- y que cuenta con la tecnología necesaria para enfriar circuitos a temperaturas criogénicas de hasta 250 mili Kelvin (mK).  Según explica el Dr. Durini, los qubits deben estar a temperaturas muy bajas para poder ser creados y manipulados.

Como etapa inicial del proyecto los científicos alemanes, el Prof. Dr. Stefan van Waasen, Director del Instituto Central de Sistemas Electrónicos del Centro de Investigaciones Jülich y el Dr. Carsten Degenhardt, jefe de desarrollo de Sistemas Nano- y Microelectrónicos y de Sistemas de Detectores, visitaron las instalaciones del INAOE en Santa María Tonantzintla y el Laboratorio de Criogénia del GTM, donde tuvieron oportunidad de conocer la infraestructura tecnológica con la que cuenta este centro de investigación mexicano. Además, aprovecharon este primer contacto para impartir conferencias a la comunidad científica en Puebla y compartir una síntesis de su labor en materia electrónica.

Los siguientes pasos a dar en la investigación, según apunta el Dr. Durini, son la caracterización a temperaturas criogénicas de los primeros prototipos de chips y el desarrollo de herramientas de software para el desarrollo de circuitos integrados que en un futuro podrán ser usados para manipular y leer la información almacenada en los qubits; subraya que la infraestructura necesaria para el procedimiento de enfriamiento a la temperatura que se pretende, es difícil de encontrar en Alemania.

Durini Romero declara que el computo cuántico representa el nuevo enfoque de lo que será la nueva generación de estructuras de computación y que, a pesar de tratarse de una línea de investigación de temprana edad, grandes empresas como Google o IBM apuestan grandes inversiones para su exploración y desarrollo.

“Las computadoras actuales estructuradas con los principios de la computación clásica, con valores 0 y 1, están llegando a su límite, incluso si hablamos de las más avanzadas en tecnología; por el contrario, el principio en el que está basada la computación cuántica expande las posibilidades de capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Por ejemplo, con una computadora normal, las operaciones se realizan de manera secuencial, una tras otra, pero con la cuántica se podrán realizar múltiples operaciones de manera simultánea” afirma el Dr. Durini Romero.

Señala también que a la par del desarrollo de esta tecnología de base para la computación cuática, es necesario crear circuitos para la manipulación y lectura de información de sus unidades, los quantum bits o qubits.

En este proyecto participan cerca de 30 investigadores de los centros de investigación de la RWTH Aachen (Universidad Tecnológica de Renania del Norte Westfalia), la Universidad de Delft en Países Bajos y el INAOE en México. Este acercamiento entre instituciones internacionales enriquece las experiencias de todos los participantes y ayuda a crear conocimiento, puntualiza Daniel Durini.

Cabe mencionar que el primer contacto entre el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica y el Centro de Investigaciones Jülich ocurre luego de que en enero de 2018 el Dr. Durini Romero se incorporara al INAOE tras haber sido Jefe de Desarrollo de Sistemas de Detectores del Instituto Central de Sistemas Electrónicos en la institución alemana.

Publicado en EDUCACIÓN

Puebla, Puebla, a 10 de octubre. México debe contar con una estrategia a futuro y estar preparado para ser un actor clave en la investigación y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial (IA).

    Así lo aseveró el doctor Luis Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y Premio Nacional de Ciencias. El científico agregó que si bien ya hay algunos esfuerzos institucionales y empresariales y grupos científicos trabajando en el área en el país, México debe “subirse al barco de la inteligencia artificial y no sólo verlo pasar como nos ha sucedido con otras tecnologías”.

    Entre las iniciativas actuales para que en México se impulse una agenda nacional en inteligencia artificial destaca la creación hace unos días del Consorcio de Inteligencia Artificial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el cual participan el INAOE, el Centrogeo, el CICESE, el CIDESI, Infotec y el CIMAT.

    Asimismo, está la iniciativa IA2030MX, creada por actores clave del área de inteligencia artificial, entre ellos el doctor Luis Enrique Sucar Succar, que buscan asegurar que nuestro país “no se quede atrás en la cuarta revolución industrial” haciendo énfasis en la inclusión, el beneficio compartido, las cuestiones éticas y el impacto en temas laborales.
    En este contexto se realizó el reporte “Rumbo a una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de IA”, apoyado por la Embajada Británica en México a través del Fondo de Prosperidad y desarrollado por C Minds y Oxford Insights junto con la participación de personas de todos los sectores, el cual analiza las oportunida-des y retos para el desarrollo de IA en México e incluye cinco recomendaciones rumbo a la elaboración de una estrategia nacional en la materia que incluye temas de go-bierno, investigación y desarrollo, educación, infraestructura y ética y regulación.

    En entrevista, el doctor Luis Enrique Sucar Succar dijo que la inteligencia artifi-cial busca desarrollar máquinas, computadoras y robots que tengan capacidades simi-lares a la inteligencia humana como resolver problemas complejos, entender el mundo, conocer objetos, comprender el lenguaje natural, planear actividades e incluso ir más allá y tener la capacidad de crear, “incluso se llega a hablar de cuestiones de concien-cia”.

    El también presidente de la Academia Mexicana de Computación añadió que en México hay mucha gente trabajando en inteligencia artificial e incluso existe desde hace muchos años una Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. “Es una comunidad importante que hace investigación en muchas áreas de IA pero dispersa, integrada por grupos pequeños en muchas instituciones a lo largo de todo el país. Esto quiere decir que no tenemos una masa crítica. Se sugiere la creación de un centro nacional que sea la punta de lanza en la investigación en inteligencia artificial”.

    El Premio Nacional de Ciencias subrayó que aunque la inteligencia artificial tiene muchos años –algunos ubican sus orígenes en los años cuarenta en los famosos artículos de Alan Turing, pero fue en la década de los cincuenta en una reunión en Dartmouth College donde se le bautizó como inteligencia artificial-, su impacto en la vida diaria  era menor hasta hace poco tiempo.

    “Recientemente, con algunos desarrollos la IA ha comenzado a tener un impacto más fuerte en la vida cotidiana: estamos usando inteligencia artificial en los ayudantes inteligentes, en los sistemas que analizan las imágenes en Facebook, etcétera, y seguramente tendrá un impacto importante tanto en la parte económica como en la vida personal de muchas personas y en muchas profesiones. A pesar de dichos avances todavía existen grandes retos. Por ejemplo, la mayor parte de los sistemas actuales no pueden explicar el porqué llegan a cierta conclusión, algo esencial en muchas aplicaciones como salud y seguridad”.

    El doctor Sucar Succar agregó que la IA está originando la creación de empresas de crecimiento importante. “Actualmente, ocho de las diez empresas más grandes del mundo son del área de TICS y algunas de ellas tienen un fuerte componente de inteligencia artificial. Es por este impacto que puede tener la inteligencia artificial en muchos aspectos de nuestras vidas que es importante que México tenga una estrategia, y ver cómo nos subimos a este barco y no sólo verlo pasar como en otras tecnologías. Creo que estamos a tiempo porque, aunque esto ya comenzó, no ha avanzando tanto y podríamos hacer contribuciones importantes en el área. Otra ventaja de estas áreas es que la inversión para hacer desarrollo no es tan grande como en otras. No necesitamos equipos costosos para hacer investigación de frontera”.

______________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 25 de septiembre. La instrumentación biomédica para la detección temprana de diabetes, el desarrollo de soluciones de Internet de las Cosas (IoT) para diversas aplicaciones y los dispositivos microelectrónicos inalámbricos y su uso en el estudio del cerebro y en la imagenología médica son algunos de los temas que se presentan en el 10º Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado que comenzó esta mañana.

    El congreso, organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), tendrá una duración de tres días. En esta edición 2018 se cuenta con la participación de destacados científicos provenientes de empresas, centros de investigación y universidades de México y Estados Unidos.

    Este es el décimo año consecutivo en el que se realiza el Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado con el objetivo de poner en contacto a estudiantes, investigadores y profesores de licenciatura y posgrado en México con especialistas de reconocimiento internacional en las áreas de micro y nanoelectrónica, diseño de circuitos integrados, sistemas de altas frecuencias, comunicaciones e instrumentación.

    En ediciones anteriores se han abordado temas como el desarrollo y caracterización de materiales con aplicaciones nanoelectrónicas, implementación de circuitos integrados con especificaciones rigurosas como bajo consumo de potencia y alta velocidad en espacios compactos, y sistemas de comunicaciones, instrumentación y sistemas embebidos.

    Otra de las metas del Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado es incentivar la colaboración interdisciplinaria entre las comunidades científica y estudiantil para que establezcan lazos de colaboración, comenta en entrevista la doctora María Teresa Sanz Pascual, investigadora de la Coordinación de Electrónica del INAOE y una de las organizadoras del evento.

    La doctora Sanz informa que el programa de actividades para este 2018 incluye conferencias impartidas por invitados provenientes de instituciones reconocidas internacionalmente, así como de Conferencistas Distinguidos de los capítulos de Circuitos y Sistemas, Dispositivos Electrónicos, Instrumentación y Mediciones, Comunicaciones e Ingeniería en Medicina y Biología de la IEEE.

    Por lo que respecta a la temática que será abordada en estos días, la doctora Sanz apunta: “en esta oportunidad tratamos de combinar temas de distintas áreas como comunicaciones, diseño de circuitos, dispositivos electrónicos en sustratos flexibles, control, instrumentación, y también tendremos algunas pláticas sobre aplicaciones médicas”.

    En el 10º Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado participan como ponentes los doctores Fawzi Behmann, de TelNet Management Consulting Inc., de Estados Unidos; Abdollah Mirbozorgi, del Georgia Institute of Technology; Enrique Corona, de Ford Motor Company Estados Unidos; Miguel Ángel Domínguez, del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Rubén Alejos Palomares, de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); Víctor Rodolfo González Díaz, de la BUAP; Miguel Ángel Tlaxcalteco Matus, de Intel Corporation México, y Reydezel Torres Torres y José de Jesús Rangel Magdaleno, del INAOE.

    El seminario concluirá este jueves 27 de septiembre. Para mayor información se puede consultar la página https://www-elec.inaoep.mx/seminario2018/

______________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 10 Septiembre 2018 13:22

Científicos participan en el GH 2018

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de septiembre. Alentar la sinergia entre el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y el Gran Telescopio Canarias (GTC) es el objetivo del taller del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) 2018, que se realiza durante estos días en Tonantzintla.

    Alrededor de 30 científicos de México, España, Estados Unidos, Japón y Perú participan desde el pasado 3 de septiembre en este evento organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para discutir las colaboraciones y proyectos científicos que podrían hacer un uso articulado o conjunto de los citados instrumentos, a los cuales los astrónomos mexicanos tienen acceso directo.

    En entrevista, la doctora Esperanza Carrasco Licea, investigadora del INAOE y presidenta del Comité Organizador del GH, informó que en esta edición 2018 se cuenta con la asistencia de cerca de 30 científicos principalmente del INAOE, de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Astronomía de la UNAM, así como de otras instituciones como la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Tokio, la Pontificia Universidad Católica de Perú, el CINVESTAV, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana.

    En relación con la temática del GH de este año, la sinergia entre el GTM y el GTC, la doctora Carrasco apuntó: “Es una discusión abierta que en este taller queremos iniciar pero que no vamos a concluir aquí. Se ha hablado de temas que se seguirán trabajando para ver si se pueden realizar proyectos con ambos telescopios. La idea es aprovechar que tenemos esas dos grandes infraestructuras, el GTM y el GTC, en particular MEGARA, que es un nuevo instrumento en el GTC que va a marcar un hito y que tiene unas prestaciones nuevas que no tienen otros instrumentos de la clase de ocho a diez metros”.

    El programa del GH 2018 incluye charlas por las mañanas y tutoriales por las tardes. Entre los ponentes destacan Esperanza Carrasco, Itziar Aretxaga, Marisa García, África Castillo, Armando Gil de Paz, David Hughes, Pedro Gómez Álvarez, Divakara Mayya, Sergio Pascual y David Sánchez Argüelles.

    La investigadora del INAOE agregó que el Taller del GH concluirá este miércoles 12 de septiembre, pero que un día después comenzará una actividad diferente: “se llama Community Days y lo organiza el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados Unidos. En este evento van a dar un curso para hacer interferometría de base muy larga y para aprender a hacer observaciones y reducir los datos. Es una práctica buena que tienen el NRAO para promover el uso de sus telescopios”. El Community Days se realizará el 13 y el 14 de septiembre también en el INAOE.

    Finalmente, la doctora Carrasco destacó que en el marco del GH 2018 se organizaron dos pláticas públicas. La primera se realizó el pasado 6 de septiembre y estuvo a cargo de la doctora África Castillo, de la Universidad Complutenese de Madrid. Su plática se tituló “Las galaxias: descubriendo la evolución del Universo”. La segunda charla, “La vida oculta de las galaxias”, será impartida por el doctor Javier Zaragoza, del INAOE, el próximo miércoles 12 de septiembre a las 19 horas y se realizará en la sala Juaninos del Museo Regional de Cholula. La entrada será libre.

_________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 06 Septiembre 2018 20:13

Destacan modelo dinámico del cristalino

Desarrollado en el INAOE como tendencia futura de investigación en Óptica Visual

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 6 de septiembre. El desarrollo de modelos que emulen lo más fielmente posible la acomodación del ojo humano es una herramienta necesaria para comprender el funcionamiento de la visión, y podría desembocar en el diseño de lentes intraoculares multifocales para el tratamiento de enfermedades como las cataratas.

    Un modelo matemático dinámico que toma en cuenta la estructura y densidad del cristalino desarrollado en la tesis doctoral de Jesús Emmanuel Gómez Correa titulada “Complete gradient refractive index lens schematic human eye model” y asesorada por el doctor Sabino Chávez Cerda, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha sido considerado recientemente por científicos de la Universidad de Valencia (UV) como una de las tendencias más importantes a futuro en el tema de la investigación del ojo humano y su capacidad de acomodación.

    En entrevista, el doctor Sabino Chávez Cerda expresa que el citado modelo fue reportado originalmente en el artículo, publicado en 2015 en Optics Letters, “Composite modified Luneburg model of human eye lens”. Los autores son Jesús Emmanuel Gómez Correa, estudiante doctoral suyo en ese momento, junto con Sandra Eloisa Balderas Mata y el doctor Chávez, del INAOE, y Barbara Pierscionek, de la Nottingham Trent University (NTU). Los primeros desarrollaron todas las matemáticas, mientras que la doctora Pierscionek, quien es la investigadora más reconocida del cristalino a nivel mundial, la parte fisiológica.

    En su revisión de los distintos modelos esquemáticos que copian la acomodación del ojo humano, los investigadores de la UV destacan no sólo el referido artículo, sino también la tesis doctoral del doctor Gómez Correa, “lo cual es un reconocimiento para la investigación que se hace en este Instituto”.

    El doctor Chávez explica que el ojo posee una lente natural, el cristalino, que está formada por capas, “como una cebolla cuyas capas interiores son más densas que las exteriores. A este cambio de densidad se le conoce como índice de gradiente, y la densidad en un material óptico se relaciona con su índice de refracción”.

    Este nuevo modelo dinámico del cristalino está basado en la lente de Luneburg, que es una esfera cuyo índice de refracción o densidad cambia del centro hacia fuera y con la cual se puede crear una lente perfecta.

    Pero el cristalino no es una esfera, por lo que para esta nueva propuesta los investigadores la modificaron y la convirtieron en un esferoide, cuyo corte transversal es una elipse, con la finalidad de que se asemejara lo más posible al cristalino. Además, el cristalino cambia su forma para ver y enfocar a diferentes distancias y, al cambiarla, se modifica la densidad en el interior. “Hasta antes de nuestro modelo este cambio nunca se había considerado en otros porque se usaba una fórmula matemática fija”, subraya el doctor Chávez.

    El nuevo modelo copia la forma del cristalino, que tiene una curvatura más estrecha de un lado y más ancha del otro. “Así que tomamos la esfera, la deformamos y después cambiamos las curvaturas de los esferoides, los cortamos a la mitad con condiciones matemáticas que se conocen como condiciones de frontera, que son sistemáticamente consistentes con la física de la óptica, y creamos esta lente”, apunta el científico.

    La ventaja de esta nueva lente de Luneburg es que permite calcular con base en las dos curvaturas –la frontal y la posterior— el enfoque. Asimismo, determina el índice de refracción o el cambio de densidad interior en el cristalino. “Por eso a nuestra propuesta la llamamos modelo dinámico del cristalino, considerando que antes se usaban ecuaciones estáticas que no se modificaban. Ahora nosotros podemos  cambiar las curvaturas simulando la acomodación, lo que permite calcular la densidad interior del cristalino. En este año salió un artículo de review –“Schematic eye models to mimic the behavior of the accommodating human eye”- en el cual investigadores de Valencia incluyen nuestro modelo entre las tendencias hacia futuro de los nuevos modelos del ojo completo”.

    El investigador destaca que no entender cómo funciona el cristalino físicamente acarrea problemas en las cirugías de cataratas en las que se sustituye esta estructura del ojo –que se degenera y opaca con la edad- por una lente intraocular. “Antes las lentes intraoculares eran fijas, tenían una sola distancia focal, hoy en día existen lentes multifocales que permiten enfocar a distintas distancias, pero son fijas. Entender cómo funciona el cristalino permitirá hacer mejores diseños de lentes intraoculares”.

    Sólo tres grupos de investigación en el mundo están trabajando en el tema proponiendo modelos diferentes: en España, en Irlanda y el del INAOE y la NTU.

    Este proyecto forma parte de la investigación que se realiza en el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión del cual el INAOE forma parte.

Ligas importantes:

Tesis: https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1009/110

Artículo: https://www.osapublishing.org/ol/abstract.cfm?uri=ol-40-17-3990

Review: https://www.jcrsjournal.org/article/S0886-3350(18)30320-1/abstract
_________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN