Santa María Tonantzintla, Puebla, a 13 de julio de 2020. Con el propósito de coadyuvar en el análisis y gestión del territorio nacional mediante aeronaves autónomas no tripuladas, investigadores desarrollaron un sistema para captura y procesamiento de video y fotografía aérea para drones y aviones ligeros.

Este proyecto fue desarrollado por el grupo de “Sistemas aéreos no tripulados inteligentes” del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en el marco de una convocatoria del Fondo Mixto Sectorial Conacyt-INEGI, y concluyó con éxito el año pasado.

El objetivo del proyecto fue desarrollar un software prototipo y la metodología para su uso en la tarea de levantamiento (captura), visualización y procesamiento de video y fotografías aéreas a partir de una cámara montada sobre un vehículo aéreo tipo dron o avión ligero, informa el Dr. José Martínez Carranza, científico del INAOE y líder del citado grupo de investigación.

El proyecto se enfocó en el tema de levantamiento de video y fotografías aéreas con drones o aviones ligeros, para lo cual se propuso el desarrollo de un software prototipo que pudiera utilizarse en ambas plataformas, y se desarrolló un sistema basado en software de código abierto para grabar video y fotografía aérea.

Este proyecto surge de la necesidad que tiene el INEGI de analizar y gestionar el manejo del territorio nacional, comenta el Dr. Martínez Carranza.

“El INEGI genera modelos y análisis cartográfico de todo el territorio nacional tradicionalmente utilizando imágenes satelitales y con fotografías aéreas. Ellos procesan las imágenes satelitales y generaban modelos bidimensionales que utilizan para diferentes aplicaciones. Sin embargo, la imagen satelital tiene cierta resolución que puede ser muy grandes en términos de pixeles, pero un pixel representa por ejemplo cinco metros del territorio nacional, hay partes en las cuales la calidad de información no es suficiente para contribuir a realizar estos modelos y por otro lado el uso de satélites es muy costoso”, resalta.

Con el surgimiento de los drones y la facilidad con la que se puede realizar fotografía aérea, añade, “el INEGI vio esta tecnología como una herramienta auxiliar para complementar esos pedazos de terreno donde no hay muy buena calidad de información, en lugar de estar pasando el satélite varias veces por ahí, algo que es costoso”.

El investigador explica que el proyecto realizado proporciona una herramienta a aquellos usuarios que requieran observar en tiempo real el terreno durante el vuelo de un avión no tripulado a través de la generación de un mosaico de imágenes o mediante la generación de nubes de puntos 3D y su teselación.

“En ambos casos, durante la generación del mosaico o de la nube de puntos se almacenan las imágenes utilizadas en estos procesos. Posteriormente, estas imágenes pueden ser procesadas con los módulos adicionales que se ofrecen para la generación de modelos 3D, a partir de los cuales también se pueden generar ortoimágenes. Finalmente, el sistema también incluye una herramienta para clasificar automáticamente zonas de interés en imágenes aéreas de tres tipos: urbana, vegetación y agrícola”.

El proyecto se basa en una combinación de software libre con software de desarrollo propio, lo cual le da ventaja sobre otras propuestas basadas en software comercial, usualmente costoso: “De esta forma les pudimos ofrecer una herramienta alternativa para capturar video y fotografía con drones y luego procesarlos en una estación de trabajo para generar modelos tridimensionales y con eso complementar los datos que ellos procesan”.

Este proyecto no sólo fue positivo para el INEGI, sino también para el grupo que lo desarrolló, el cual ha ganado diversos premios a nivel nacional e internacional en los últimos años. El proyecto produjo además dos artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Report, un artículo de investigación en la revista del INEGI Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía; siete artículos arbitrados en conferencia internacional, de los cuales uno de ellos ganó el tercer lugar al mejor artículo de la Conferencia en la Mexican International Conference on Artificial Intelligence (MICAI 2018), y se generaron dos tesis de maestría en Ciencias Computacionales, en el INAOE, y seis de licenciatura.

Acerca del trabajo científico que se realiza actualmente en el grupo, el Dr. Martínez Carranza comenta: “Nos estamos enfocando a que los drones se vuelvan herramientas inteligentes. Tradicionalmente se han empleado como una herramienta para captura de video y de fotografía, pero mi visión es que puedan cobrar un cierto nivel de autonomía , lo que implica un cierto nivel de inteligencia artificial  para la toma de decisiones y que pueden ayudar a las personas a realizar tareas de manera más eficiente y efectiva”.

El también Senior Research Fellow de la Universidad de Bristol subraya: “Este proyecto es una muestra de que con los drones podemos capturar información y generar mosaicos de imágenes en tiempo real en extensiones grandes de terreno y esto se puede utilizar para monitoreo y vigilancia. En desastres naturales el dron puede ser de gran utilidad para obtener rápidamente una imagen aérea de gran cobertura de un área afectada. Pero si a esto le agregamos que detecte situaciones de riesgo o a personas que estén en un área afectada, puede ser más interesante. Nosotros estamos trabajando en proyectos para que los drones puedan interactuar con el espacio, por ejemplo un dron que pueda acercarse a una ventana y limpiarla o que pueda acercarse a un poste de luz y repararlo, todo esto es para salvaguardar la seguridad del humano cuando el dron esté en un área peligrosa”.

Finalmente, agradece al fondo sectorial porque el impacto del proyecto fue muy positivo: “esperamos en el futuro seguir con este tipo de apoyos”.

Publicado en TECNOLOGÍA

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 9 de febrero. Investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), a través de la instrumentación óptica y métodos computacionales, desarrollan una nueva técnica no invasiva para detección y control de la diabetes. Se trata de la espectroscopia Raman, la cual facilitará el estudio de la proteína como la albúmina, método que ayudará a detectar el estado de salud en el que se encuentran los riñones de pacientes con o sin diabetes.

El proyecto es desarrollado por el grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del INAOE. Los resultados de esta investigación, liderada por el Dr. Jorge Castro Ramos, investigador de Óptica, ya fueron aceptados por la revista Academic Open Acces Publishing MDPI y serán publicados a finales de este mes.

El trabajo que realiza el grupo lleva varias investigaciones en el área de la medicina: se han desarrollado varios trabajos en la  detección de cáncer de seno y de cérvix así como la detección y análisis de la hemoglobina glicosilada.

"Un nuevo proyecto que estamos elaboraron es la investigación del estado en que se encuentra un paciente con o sin diabetes, a través de la nefropatía diabética, esto quiere decir que estudiamos y analizamos las enfermedades del riñón a través de la orina, este órgano desecha proteínas, la que nosotros utilizamos y estudiamos es la albúmina", explicó el Dr. Castro.

A su  vez, la M. C. Naara González Viveros, estudiante de doctorado y parte del equipo, explica: "Lo que hemos estado implementando es una técnica que se  llama espectroscopia Raman, que proponemos como una alternativa a lo que se hace tradicionalmente, que es pinchar el dedo o extraer sangre. Lo que hacemos con esta técnica es hacer incidir un haz de luz en la muestra en estudio, en este caso las muestras de orina, obteniendo una huella digital del componente que estamos analizando. Después fusionamos estos resultados con métodos computacionales, lo que nos permite crear redes neuronales artificiales para clasificar las concentraciones del componente de la proteína”.

El Dr. Jorge Castro subraya: "En general esta técnica no solo ayuda a pacientes con diabetes a diagnosticar el daño renal, sino que también se puede aplicar a las personas que quieran detectarla diabetes. Es una técnica de prevención y detección. Para este estudio hemos trabajado con la Clínica 2 del IMSS, el Centro de la prevención del Cáncer, ubicado en Juchitán y en Tuxtla Gutiérrez, así como con la Universidad Veracruzana y varios centros de salud. Al final lo que se quiere lograr es que las clínicas públicas de salud implementen la técnica antes de que alguna persona pueda desarrollar esta enfermedad”.

El equipo está integrado por el Dr. Jorge Castro Ramos, líder del proyecto, así como de Freddy Narea Jiménez, Ricardo Fuentes, Enrique Torres Rasgado, Guadalupe Ruíz Vivanco, Naara González Viveros, todos ellos estudiantes de doctorado del INAOE, el Dr. José Luis Flores Guerrero, quien está realizando su doctorado en Holanda, y el Dr. Aarón Muñoz Morales, de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

_____________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en SALUD
Domingo, 10 Noviembre 2019 23:28

El lunes 11 de noviembre, tránsito de Mercurio

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 11 de noviembre de 2019. Este lunes 11 de noviembre tendremos la oportunidad de observar un fenómeno astronómico poco frecuente: un tránsito de Mercurio en el cual dicho planeta se desplazará durante más de cinco horas a través del disco solar.

A lo largo de este siglo sucederán 14 de estos fenómenos. Este próximo tránsito de Mercurio sucederá un lunes, y los siguientes tendrán lugar el 13 de noviembre de 2032, el 7 de noviembre de 2039 y el 7 de mayo de 2049.

Mercurio era el dios romano del comercio, de los viajes, de la elocuencia y de la ciencia. Mercurio, “el de los pies alados”, era el mensajero de los dioses por ser el más veloz. De igual forma, el planeta que lleva su nombre es el más rápido de todos: el “año” en Mercurio dura 88 días terrestres, pero rota lentamente, tarda 59 de nuestros días en dar una vuelta sobre su eje.

Mercurio es también el planeta más cercano al Sol: se localiza a un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra, y tiene unas dimensiones tan sólo un poco mayores a las de nuestra Luna, convirtiéndose en el más pequeño del Sistema Solar. Presenta fases, como la Luna, pero no las podemos apreciar a simple vista, debido a su tamaño aparente.

Su superficie es muy parecida a la de la Luna. Está lleno de cráteres ya que, al casi no tener atmósfera, carece de protección contra los impactos de meteoritos.

Posee temperaturas extremas: del lado donde es de día, el planeta puede alcanzar más de 400 grados centígrados, mientras que en el lado nocturno baja hasta menos 170 grados centígrados.

En entrevista, el Dr. Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explica que un tránsito planetario sucede cuando en su trayectoria un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del disco solar.

“Desde la Tierra sólo es posible observar los tránsitos de Venus y Mercurio. Los tránsitos planetarios son mucho más raros que los eclipses. En promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el actual tendremos 14. En el caso de Venus, los tránsitos ocurren en pares, separados por un intervalo de ocho años. Sin embargo, estos pares están separados por más de un siglo”, añade.

El astrónomo francés Pierre Gassendi fue el primero en observar un tránsito planetario, uno de Mercurio, el 7 de noviembre de 1631. “El mismo astrónomo hubiese sido también el primero en observar un tránsito de Venus, que sucedió sólo un mes después, el 7 de diciembre, pero no fue visible desde Europa. Fue hasta unos pocos años después, el 4 de diciembre de 1639, cuando los astrónomos Jerimiah Horrocks y William Crabtree atestiguaron el primer tránsito de Venus. Las fechas en que ocurren los tránsitos de Mercurio se han ido desplazando. Antes de 1585 ocurrían en abril y octubre. Actualmente, todos los tránsitos de Mercurio caen entre el 7 y el 10 de mayo y el 7 y el 14 de noviembre. Esto sucede porque la órbita de Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas. Sólo si Mercurio está en conjunción inferior, es decir, delante del Sol, en esa época, es que ocurre un tránsito”, puntualiza.

El astrofísico agrega que los tránsitos de noviembre recurren a intervalos de siete, 13 o 33 años, mientras que los de mayo ocurren sólo en los intervalos de 13 y 33 años. “Los tránsitos de noviembre ocurren dos veces más frecuentemente que los de mayo, ya que en noviembre Mercurio está cerca del perihelio y en mayo, está cerca del afelio,  cuando el movimiento orbital es más lento, lo que hace menos probable que esté cruzando el nodo durante el periodo crítico”.

El tránsito del próximo 11 de noviembre durará cinco horas y 27 minutos y será visible completamente en Centro, Sudamérica y parte de Norteamérica. En algunas partes de Norteamérica el tránsito se observará ya en progreso al amanecer, mientras que en África y Europa se verá al atardecer.

En la región de Puebla el tránsito iniciará antes del amanecer, por lo que se tendrá la oportunidad de disfrutarlo desde que el Sol haya salido completamente, a las 6:40 h, y hasta las 12:04 h. El punto medio, el momento cuando Mercurio pasa lo más cercano al centro del disco solar, será a las 9:20.

“Al inicio del tránsito el Sol estará cerca del horizonte, por lo que es mejor buscar sitios altos o sin obstrucciones para poder apreciarlo, o esperar un poco a que “suba” el Sol, lo cierto es que no podemos perdérnoslo pues el siguiente tránsito ocurrirá hasta el 13 de noviembre de 2032”, manifiesta el Dr. Mújica.

El investigador del INAOE subraya que Mercurio tiene un tamaño real pequeño, lo que, combinado con la distancia a la que se encuentra, hace que su tamaño aparente sea también muy pequeño, “por lo que es necesario utilizar un telescopio o unos binoculares con los filtros solares adecuados. Hay que recordar que nunca se debe observar el Sol directamente. Esto puede provocar daños en la vista, incluso ceguera”. concluye.

_______________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en TECNOLOGÍA

El programa del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) “Enseñanza de las ciencias exactas” que desde hace más de doce años se ocupa en capacitar en física y matemática a docentes de primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior, lanza la convocatoria octubre 2019 para sus diplomados en enseñanza de las ciencias.

El diseño curricular de los diplomados está orientado a facultar al docente con herramientas y nuevas técnicas de enseñanza adecuadas a las ciencias exactas, explica José Javier Báez Rojas coordinador de la Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas. Afirma que el valor agregado de este programa es que el profesor entra en contacto directo con el uso de las TIC`s, la incorporación de materiales didácticos y nuevos softwares como estrategias de aprendizaje y herramientas que puede replicar en el aula.

En el entendido de que a partir de las cuatro operaciones aritméticas básicas se construyen otros conceptos que evocan por ejemplo en el algebra o en el cálculo diferencial, durante éstos diplomados, el docente participa en la construcción de un lenguaje aritmético que permita a infantes enfrentarse a conceptos matemáticos desde su lengua materna, lo que fortalece su aprendizaje.

Báez Rojas apunta que los planes para este programa son ambiciosos, pues a largo plazo se busca constituir como un departamento de educación continua al interior del INAOE. Fungirá como herramienta para reaprender y reforzar conceptos y nuevas técnicas de enseñanza en español o en cualquier lengua indígena.

El INAOE lleva más de una década haciendo esta labor y a la fecha, ha atendido a más de 10 mil profesores. Con este programa busca tener un impacto social positivo al incidir en los profesores, pues a decir de José Javier Báez Rojas el acercamiento al entendimiento de las ciencias exactas transformará a la sociedad y despertará vocación en niños, pues el efecto multiplicativo de la labor de un docente es muy grande.

“Una educación sólida en matemáticas y física servirá para que los niños se interesen en las ciencias y que, en un futuro, México se convierta en un país que destaque como desarrollador de ciencia y tecnología”, dijo.

La convocatoria está abierta para profesores o a futuros profesores que cursen los últimos semestres de la normal, en sus modalidades presencial en Tonantzintla Puebla o en línea para docentes de toda la república mexicana. Además, se ofrece un descuento del 40% para profesores en servicio. Los cursos inician el 5 de octubre y las 20 sesiones de 5 horas se llevan a cabo los sábados. Consulta en https://posgrados.inaoep.mx/ece/diplomados.php

Publicado en EDUCACIÓN

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 16 de julio. Como resultado del desarrollo de métodos computacionales novedosos, investigadores mexicanos están detectando en re-des sociales mensajes irónicos y de odio, así como usuarios que padecen depresión, anorexia y otros trastornos mentales.

Ello, como parte del trabajo que se desarrolla en el Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y como resultado del proyecto “Fuerza de tracción textual: hacia un nuevo paradigma de clasificación de documentos”, liderado por el Dr. Manuel Montes y Gómez, científico de este centro público de investigación.

El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la convocatoria 2017 de Fronteras de la Ciencia y estará concluido en octubre próximo.

En entrevista, el Dr. Manuel Montes explica que el Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje del INAOE se creó en 2002 con el objetivo de analizar lenguaje natural escrito y oral. Sin embargo, en los últimos años, debido al boom de las redes sociales y a la facilidad de obtener datos de éstas, los esfuerzos se han centrado en el análisis de contenidos de redes sociales, desde buscar información hasta caracterizar usuarios. “Justo ahora estamos aplicando los métodos desarrollados en el proyecto de Fronteras de la Ciencia a distintas problemáticas”, dice.

El citado proyecto está orientado a desarrollar métodos de clasificación de información textual en lo general: “Proponemos cambiar el paradigma de únicamente ver a los documentos como puntos en un espacio métrico y medir distancias entre ellos, a verlos como si fueran objetos físicos con masa, y entonces llevamos conceptos de la teoría gravitacional al modelado de documentos. Se trata de verlos como objetos que se atraen unos con otros, se atraen los que se parecen, se repelen los que no y eso aplicarlo para la recuperación y clasificación de documentos”, indica.

Uno de los temas en donde se han aplicado estos métodos es en la detección de ironía: “Dado un texto, tratamos de detectar el contenido que no es explícito. En re-des sociales vemos que muchas veces las burlas o críticas no se hacen de manera directa sino con ironía. El gran problema de la ironía es que los humanos somos buenos detectándola cuando estamos en una conversación porque hay elementos extra-lingüísticos, como los movimientos de la persona, la sonrisa y el tono que emplea, que nos ayudan a decir que alguien está siendo irónico y que no debemos interpretarlo literalmente. Pero en un documento escrito donde no hay esos elementos extralingüísticos es más difícil su detección”.

En el trabajo de detección de ironía el equipo del Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje ha estado probando y recolectando datos de comentarios irónicos de México, Cuba y España junto con investigadores de la Universidad de Oriente de Cuba y de la Politécnica de Valencia, de España: “Lanzamos una tarea en la cual hubo alrededor de 15 grupos participantes que evaluaron métodos en los datos que nosotros recolectamos. Nuestro grupo en particular recolectó noticias políticas de México, sobre la película Roma, cosas de Venezuela, de Trump, del muro”.

Otra problemática en la cual han aplicado estos métodos es la detección de comentarios agresivos y de odio en redes sociales: “Este fenómeno se ha acrecentado mucho debido al fácil uso de las redes y al anonimato que hay en ellas. Incluso, aun-que si se sabe quién está atrás de una cuenta, como no se está enfrente del ofendido las redes se prestan mucho a las expresiones de odio y a comentarios ofensivos en contra de mujeres, migrantes, minorías religiosas, políticas. Hemos estado analizando cómo detectar estos comentarios, lo que no es tan fácil porque no basta con detectar por ejemplo groserías y malas palabras”.

Uno de los temas que mayor interés ha despertado recientemente en el equipo de trabajo es la detección de usuarios con depresión y anorexia. El investigador de la Coordinación de Ciencias Computacionales aclara que esta problemática se investiga a nivel mundial. Se sospecha, agrega, que no hay datos fidedignos en cuanto al nú-mero de casos de depresión porque mucha gente no acude al doctor cuando se siente mal. Lo mismo sucede con la anorexia.

“No hay estadísticas claras para hacer políticas públicas en materia de depresión y anorexia. Una manera de detectarlas puede ser a través de las redes sociales porque los psicolingüistas han visto que hay una conexión clara entre el lenguaje y el estado de ánimo o ciertos trastornos mentales. Y como la gente utiliza las redes sociales de manera más natural, sí se pueden emplear esos datos para determinar cuántas personas están deprimidas o cuáles usuarios en particular pueden padecer alguno de estos trastornos”, expresa.

Justo ahora hay optimismo en el equipo científico porque han comenzado a ob-tener algunos resultados muy prometedores. “Tenemos dos estudiantes trabajando en esto, y también estamos colaborando con gente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, codirigiendo algunas tesis allá”.

Interrogado sobre el futuro del proyecto, el Dr. Montes puntualiza: “A nivel de investigación nos interesa seguir proponiendo distintos métodos para hacer la detección, pero no solo de manera estática sino también queremos hacerlo en tiempo real, lo que implica hacer una predicción temprana de que alguien tal vez no está completamente deprimido, pero ya muestra ciertos signos de depresión. Este es un problema difícil desde la perspectiva computacional y de modelado de los datos”.

Un obstáculo que enfrentan es conseguir los datos: “Hemos avanzado poco a poco pues no es sencillo conseguir datos suficientes y de calidad para estas tareas, así que también queremos aprovechar lo que hay en otros lenguajes para hacer detección en español. Aquí entra un componente interesante, pues hay que preguntarse si los datos que tenemos en otro idioma nos ayudan a detectar a los mexicanos con depresión porque muchas veces la manifestación de la depresión es cultural. Es probable que esos datos no nos sirvan, pero parte de lo interesante será investigarlo”.

Para el Dr. Montes esta línea de investigación ofrece muchas posibilidades, aunque se debe tomar en cuenta el componente ético en la inteligencia artificial, “por-que qué tan ético puede ser estar observando los datos que publica una persona en sus redes y decir que tiene depresión sin su consentimiento, aunque esos datos sean públicos, o etiquetar a alguien de misógino, hay una línea muy delgada entre lo que sí se vale o debe y lo que no. Este componente limita algunas cosas de lo que se podría hacer tecnológicamente hablando, pero hay un horizonte muy amplio de posibilidades en estos análisis: desde ayudar a los que toman decisiones de política pública hasta identificar a personas en particular con problemas. En redes sociales se puede hacer un monitoreo más masivo de usuarios con comentarios de odio, pero siempre será un humano el que al final tome las decisiones”.

Finalmente, subraya que gracias a este proyecto el INAOE se ha vinculado a grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia, la Nacional de Co-lombia, la Nacional de San Luis en Argentina, la Autónoma de Chihuahua, el CIMAT y la UAM.

___________________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

Publicado en EDUCACIÓN

Puebla, Puebla, a 30 de abril de 2019. Con el objetivo de ofrecer a los docentes de todos los niveles escolares un espacio para compartir, reflexionar, discutir y difundir investigaciones y experiencias exitosas en la enseñanza y aprendizaje, del 22 al 26 de julio de 2019 se realizará el Tercer Congreso Nacional en Enseñanza de Ciencias Exactas y Lengua Indígena (CECELI).

    En este contexto, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) convoca a investigadores, profesionales de la educación de todos los niveles escolares y al público interesado a la presentación de ponencias, carteles y talleres que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la investigación en el campo de la enseñanza de las ciencias exactas.

    En la edición 2019 del CECELI, se buscará dar a conocer las tendencias y prácticas de la investigación educativa en el área de ciencias exactas; promover estrategias para la enseñanza de las ciencias exactas que proporcionen a los docentes metodologías y materiales didácticos, tanto en español como en lengua indígena, y propiciar la colaboración y la construcción de estrategias para el desarrollo del pensamiento científico, tanto en español como en lengua indígena.

    “El objetivo del Congreso es tener un espacio en donde los docentes puedan hablar sobre estrategias didácticas y técnicas de enseñanza para mejorar su práctica en el aula”, comenta en entrevista el Dr. José Javier Báez Rojas, investigador del INAOE y organizador del CECELI.

En el congreso participarán investigadores nacionales de instituciones que tienen una larga tradición en la investigación en las matemáticas como el CINVESTAV y la UNAM, informa el Dr. Báez.

“Estos investigadores presentarán resultados de sus proyectos, de forma que los docentes tendrán la oportunidad de estar cerca de la gente que hace investigación en enseñanza en el país”, subraya.

Para el Dr. Báez el Congreso es un espacio único en el estado de Puebla que incluye, además de las conferencias magistrales, talleres. Al respecto, el Dr. Báez señala: “En los talleres los docentes pueden aprender una metodología para facilitar algunas de las actividades de enseñanza”.

    Para concluir, el Dr. Báez notifica que los docentes pueden presentar trabajos en el formato de carteles o como ponencias. El plazo para presentar trabajo vence el 30 de abril. El registro para asistir al CECELI se llevará a cabo del 15 de mayo al 8 de julio. Para mayor información se puede consultar la página http://adria.inaoep.mx/~diplomados/CECELI/index.html

Publicado en EDUCACIÓN

Atzitzintla, Puebla, a 3 de abril de 2019. Con el objetivo de animar a las jóvenes mexicanas a estudiar una carrera en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), el Capítulo Women in Optics del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) organiza la jornada  “Chicas y ciencia: un espectro de oportunidades”, que se realizará el próximo 3 de mayo.

    La convocatoria ya está abierta y en ella pueden participar las estudiantes de preparatoria que tengan interés en cursar una carrera de cualquier área de STEM. La fecha límite para inscribirse en la misma es el próximo 12 de abril.

    En entrevista, Cruz Elizabeth Pérez Corona, tesorera del Capítulo Women in Optics en el INAOE, comenta que la jornada tiene como finalidad motivar a las chicas a estudiar una carrera en ciencias o del área de STEM. “Queremos dejar claro que no hay limitaciones para estudiar alguna carrera de esta área y que las chicas tengan la oportunidad de convivir con investigadores de estas disciplinas”, apunta.

    A su vez, Mayra Vargas, secretaria de citado capítulo, recuerda que este grupo se formó con una invitación de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (SPIE por sus siglas en inglés), la cual invita a las mujeres en todo el mundo a participar en ciencia en estudios profesionales. “Uno de los objetivos desde que se fundó el capítulo fue darles un enfoque de género a las actividades de divulgación para animar a más jóvenes a estudiar carreras científicas”.

Por su parte, Leidy Johana Quintero, presidenta del Chapter Women in Optics en el INAOE, informa: “En la jornada “Chicas y ciencia” tendremos dos talleres, uno de Óptica y uno Biología. Además, contaremos con la participación de ponentes destacados en Matemáticas, Computación y Química. Y también tendremos un panel de discusión al final del evento, en el cual las chicas podrán interactuar con los ponentes, realizar preguntas, opinar sobre el papel de la mujer en la ciencia entre otros temas”.

    Para participar las estudiantes deben estar cursando la preparatoria y deben llenar un formulario con sus datos en la página del Capítulo. También deben contestar un par de preguntas  y escribir un párrafo en el cual expongan por qué desean asitir al evento.
    Asimismo, en el marco de la jornada se llevará a cabo un concurso de un ensayo, en el cual deben exponer cómo pueden ellas hacer ciencia en su comunidad.

    Para concluir, Leidy Quintero dice que esta actividad será posible gracias a un apoyo financiero proporcionado por la SPIE en el marco de una convocatoria en la cual participaron 30 capítulos y en el que sólo fueron seleccionados diez. “También agradecemos el apoyo de los doctores Gabriel Martínez Nikonoff y David Sánchez de la Llave, Coordinador de Óptica y Director de Investigación del INAOE respectivamente, de Liliana Villanueva, estudiante de doctorado del Instituto que realiza una estancia en Alemania y quien colabora con el Chapter por ser una de las fundadoras, y de la Mtra. Ana Castillo, del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, quien forma parte de nuestro capítulo. Ella nos ayudó el año pasado y nos está apoyando ahora recolectando libros de ciencia que se darán a las niñas el día del evento”.

    Para mayor información sobre la jornada “Chicas y ciencia: un espectro de oportunidades” se puede consultar la página https://winoptics.wixsite.com/inaoe/single-post/2019/03/31/CONVOCATORIA-CHICAS-Y-CIENCIA-Un-espectro-de-oportunidades

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 14 Marzo 2019 06:48

Concluyen los conversatorios en INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 14 de marzo de 2019. Con diversas propuestas, hoy concluyeron con éxito los dos conversatorios en los cuales se analizó la iniciativa de la Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Estos diálogos se realizaron el pasado 6 de marzo y el día de hoy.

    Estos diálogos abiertos fueron organizados por el Honorable Congreso del Es-tado de Puebla y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en extensión a la invitación del H. Congreso de la Unión, para reunir a los sectores aca-démico, científico, tecnológico, industrial y social con el objetivo de identificar oportuni-dades en la citada iniciativa.

    En los conversatorios participaron académicos, investigadores y funcionarios de 30 instituciones educativas y científicas del estado de Puebla y federales. La actividad fue impulsada por el Diputado Local por el XXVI Distrito de Puebla, el Mtro. Armando García Avendaño, quien en un mensaje por la mañana dijo que para el Congreso Esta-tal es fundamental generar alianzas estratégicas con las instituciones de ciencia y tec-nología que coadyuven en el desarrollo del estado y en el abatimiento del rezago.

Para el análisis de la citada iniciativa de ley y la elaboración de propuestas, los asistentes a los conversatorios se dividieron en ocho mesas temáticas: marco jurídico y diseño institucional; sector industrial como promotor de desarrollo basado en CTI; Cen-tros Públicos de Investigación; financiamiento público y privado para el desarrollo cien-tífico y de innovación nacional; desarrollo local y regional basados en ciencia, tecnolo-gía e innovación; educación y recursos humanos para la ciencia y tecnología; impor-tancia de la propiedad intelectual para el desarrollo científico, tecnológico y de innova-ción en México; actividades científicas, tecnológicas y de innovación para la solución de problemas nacionales, y objetivos del desarrollo sostenible como eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Las conclusiones de los trabajos fueron presentadas esta tarde en una rueda de prensa que dieron el Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Director General del INAOE y los representantes de las distintas mesas temáticas: el Dr. José Ramón Eguibar Cuenca, Director de Investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Dra. Marbella Muñiz Sánchez, del Instituto Tecnológico de Puebla; la Mtra. Rosa Lima Ro-dríguez, de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP estatal; el Dr. Armando Guadarrama, investigador independiente; el Dr. José Luis Sánchez Salas, de la UD-LAP; el Biól. Sergio Gabriel Aguilar Valtierra, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y el Dr. David Sánchez de la Llave, Director de Investigación del INAOE.

Entre las propuestas de los conversatorios en el INAOE destacan: contemplar una figura especial que permita a los investigadores incubar empresas; solicitar una moratoria para la discusión de la Ley en tanto no se conozcan los alcances del Plan Nacional de Desarrollo y no se aclaren las contradicciones contenidas en la iniciativa de Ley; abrir una segunda fase de discusiones de la iniciativa que incluya a toda la comunidad científica y tecnológica nacional, y aclarar cómo se alcanzaría la meta de destinar el uno por ciento del PIB al sector al finalizar el sexenio.

Otros temas analizados tuvieron que ver con la propuesta de la nueva estructura del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, la conformación de la Junta de Gobierno de este organismo y la desaparición del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

El Dr. Leopoldo Altamirano Robles dijo que los conversatorios fueron un buen ejercicio y que el resultado del trabajo de las ocho mesas temáticas será entregado al Congreso Local, el cual a su vez turnará las propuestas al Congreso de la Unión.

Publicado en EDUCACIÓN

• Esta tecnología permitiría analizar líquidos biológicos a través de un chip.

Como parte del programa “Fronteras de la Ciencia” del CONACYT, al proyecto desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) “Investigación y desarrollo de una plataforma de integración fotónica en silicio: materiales nanoestructurados, elementos activos y pasivos y circuitos CMOS”, se le otorgaron alrededor de 4 millones de pesos para financiar dos años de ejecución, destinados al equipamiento de laboratorios, insumos y aplicación de pruebas.

Este proyecto, liderado por el Dr. Mariano Aceves Mijares y el Dr. Alfredo González Fernández consiste en el desarrollo de una plataforma electrofotónica, es decir, sistemas integrados que simultáneamente trabajen con tecnología fotónica y electrónica, luz y electrones. Derivada de esta investigación, podrán desarrollarse otras tecnologías con aplicaciones a otras áreas de la ciencia como la medicina.

Puntualmente, una de las metas es desarrollar laboratorios integrados (biológicos, químicos, etc.) también conocidos como “laboratorios en chip”; se trata de piezas diminutas armadas con tecnología electrofotónica capaz de tomar una muestra, analizarla y dar un resultado, como si la persona hubiera ido a un laboratorio de análisis clínico.

Uno de los objetivos ya alcanzados es la realización exitosa de la prueba de concepto para un sensado fotónico que detecta la presencia de un líquido. A largo plazo, esta tecnología será capaz de ejecutar el sensado con el que se llevará a cabo un análisis de la composición del elemento.

Entre otras cosas, estos laboratorios en chip estimulados de manera electrónica y que trabajan en combinación con luz, podrán examinar una variedad de líquidos biológicos como agua, sangre, orina, saliva y diferentes contaminantes sin la necesidad de tomar muestras grandes y sin requerir equipo de laboratorios externos. Además, los resultados del análisis podrían ser enviados directamente desde el chip hasta una computadora o un teléfono celular.

Con esta investigación los científicos mexicanos buscan colocarse como punteros en el desarrollo de sistemas tecnológicos a partir de la electrofotónica, pues las condiciones para ello son idóneas según apunta Aceves Mijares, quien afirma que la ventaja competitiva del centro de investigación en México, es que se trata de uno de los dos únicos en el mundo que han logrado integrar una fuente de luz blanca en silicio.

Publicado en EDUCACIÓN

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de beneficiar a los poblanos y hacer crecer las rutas de conexión del estado con otras entidades federativas, el gobernador Guillermo Pacheco Pulido sostuvo una reunión con el director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Leopoldo Altamirano Robles y diputados locales que integran la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, para conocer la iniciativa que contempla la ampliación del proyecto federal Tren Maya hacia el territorio poblano, lo cual permitiría a Puebla integrarse al mercado mundial hacia el sureste y llegar a Panamá y al corredor comercial Atlántico-Pacífico.

Altamirano Robles explicó que el propósito es extender la ruta del Tren Maya hasta Puebla, para convertir a la entidad en un polo económico y financiero. Para ello, propone aprovechar las vías que conectan a Puebla y Oaxaca, con la modernización y restauración de la ruta Puebla- Tehuacán- Zinacaltepec-Oaxaca-Transístmico, con una extensión de 130 km.

Dentro de las ventajas de ampliar el proyecto del Tren Maya a Puebla, se encuentra el que se reconocerá a la entidad como un eje rector en el transporte de carga y de alta velocidad, así como para impulsar lo económico y turístico de las regiones del Centro-Norte-Sur.

El director del INAOE detalló que otro beneficio es la reducción significativa de costos y tiempos de transportación del mercado de automóviles, haciendo más eficientes y potentes las exportaciones de Volkswagen, Audi y el sector de autopartes; así como el desarrollo social y económico de las poblaciones cercanas a las estaciones intermedias y la reactivación de la industria ferroviaria local y regional.

Ante esta propuesta, el Jefe del Ejecutivo reiteró su respaldo, simpatía y ánimo para impulsar y brindar todas las facilidades para la ampliación del tren, y así generar desarrollo y beneficio a los poblanos a través de uno de los principales proyectos del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Publicado en EDUCACIÓN