- Desde Huauchinango, Puebla, la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, detalló que hay 19 mil 700 usuarios más que están en proceso de restablecimiento
     
- CFE ha entregado gratuitamente 13 mil chips para que pobladores se comuniquen vía celular y tengan acceso a internet las comunidades afectadas

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó que al corte de las 6:00 horas del jueves 16 de octubre se tiene un 93 por ciento de restablecimiento del suministro eléctrico en beneficio de 243 mil 762 usuarios en Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro, entidades afectadas por las lluvias intensas del 6 al 9 de octubre.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció la entrega, convicción y sacrificio de las trabajadoras y los trabajadores de la CFE, que durante esta emergencia han logrado que comunidades, incluso aisladas, tengan luz.

“Afortunadamente, tenemos una empresa pública. Si el sistema eléctrico estuviera privatizado, jamás se estaría haciendo lo que allá hace CFE. La convicción, la entrega, el sacrificio de los trabajadores, las y los trabajadores electricistas es algo extraordinario. Imagínense, 60 plantas de emergencia eléctricas de la propia reserva estratégica de CFE para poderlas llevar a las comunidades aisladas en helicóptero para que puedan tener luz”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

A través de un enlace a la conferencia matutina, desde Huauchinango, Puebla, la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, detalló que, además de los 243 mil 762 usuarios que ya tienen luz, hay 19 mil 700 más que están en proceso de restablecimiento.

“Y por último, informarle, Presidenta, que estamos entregando los 13 mil chips, que CFE está distribuyendo de manera gratuita para poder comunicar vía celular y que tengan internet en las comunidades que sufrieron afectaciones”, agregó.



Publicado en NACIONAL

- El Gobernador Alejandro Armenta ratifica su compromiso con el impulso tecnológico alineado a la visión de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

PUEBLA, Pue.- El estado de Puebla se afianza como un referente nacional e internacional en innovación y tecnología, gracias a la realización del “Tech Capital Puebla Summit 2025”, un evento que congregó a más de 60 expertos globales en áreas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Con el apoyo del Gobernador Alejandro Armenta y alineado a la visión humanista de la Presidenta Claudia Sheinbaum, este evento subraya la importancia de vincular los grandes talentos poblanos con las oportunidades que ofrecen las empresas tecnológicas de talla mundial.

En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta, destacó que eventos como este son parte fundamental del camino hacia la soberanía tecnológica, una meta que su gobierno persigue en colaboración con los proyectos federales impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum. Enfatizó que el desarrollo tecnológico tiene un impacto directo en las familias poblanas y en la mejora de la calidad de vida, con proyectos como los avances en inteligencia artificial aplicada a la salud, una de las áreas más prometedoras para la innovación local.

“Lo que están haciendo los jóvenes y las universidades de Puebla es extraordinariamente importante”, afirmó el Gobernador, quien destacó el esfuerzo de las instituciones públicas y privadas para posicionar a Puebla como un líder en el campo tecnológico. Con el apoyo del gobierno estatal, dijo, los proyectos que involucren tecnología con un impacto social serán respaldados sin reservas. En este sentido, reiteró el compromiso de su administración de convertir a Puebla en el “Silicon Valley” del sur sureste de México, un hub de innovación que pueda competir con los centros tecnológicos más avanzados del mundo.

Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado, Celina Peña Guzmán, resaltó la importancia de este tipo de eventos para acercar a estudiantes y jóvenes talentos a las empresas líderes en tecnología. Celina Peña mencionó la creación de salas y talleres dedicados a la capacitación en inteligencia artificial, con el objetivo de dotar a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo cada vez más digitalizado. Además, destacó la participación activa de más de mil personas en actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico, reflejando la creciente demanda de formación en este campo.

El “Tech Capital Puebla Summit 2025” también sirvió como una plataforma para que las y los jóvenes estudiantes presentaran soluciones innovadoras, como el desafío de crear un sistema basado en inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades a partir del llanto de los bebés. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede tener un impacto directo y positivo en la vida cotidiana, alineándose con la visión de un desarrollo humano centrado en la salud y el bienestar de la población.

Este tipo de encuentros no solo refuerzan la visión de Puebla como un centro tecnológico clave en el país, sino que también fortalecen el vínculo entre la academia, la industria y el gobierno. Con el respaldo de instituciones como el INAOE y universidades locales, y con la participación de empresas globales como Microsoft y Google, Puebla avanza en su objetivo de ser un líder en la innovación tecnológica y científica. Con este evento, el futuro de Puebla se proyecta lleno de oportunidades, talento joven y una sólida alianza entre la academia, el gobierno y las grandes empresas tecnológicas.

En el evento también participaron destacados líderes del sector tecnológico, como Almicar Zozaya, director de Lightspeed, quien compartió su visión sobre la importancia de democratizar el acceso a la inteligencia artificial, destacó la capacitación de más de un millón de personas en esta área. Carlos Anaya, cofundador de Kygo, abordó los desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial, subrayó la necesidad de un enfoque responsable para evitar sesgos y mal uso de la tecnología.

Finalmente, Adrián López, experto en innovación digital, destacó la importancia de mantener la creatividad humana en la era de la inteligencia artificial, señalando que la tecnología debe ser vista como una herramienta para potenciar el talento humano, no para reemplazarlo. Sus intervenciones reflejaron la visión compartida de que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad y del desarrollo social.

Publicado en GOBIERNO

- Los afganos no tienen acceso a internet ni a redes telefónicas. Hasta ahora se desconoce si fue una orden del gobierno y si volverá la conectividad a ese país. 

DW (Deutsche Welle).- Afganistán permanece desde hace más de 26 horas en una situación de incomunicación prácticamente total tras el apagón nacional de internet y comunicaciones telefónicas en este país, sobre el que las autoridades de facto talibanes aún guardan silencio.

La interrupción de las comunicaciones comenzó el pasado lunes a las cinco de la tarde, hora local, según informaron medios afganos, cuando los servicios de fibra óptica en el país fueron totalmente interrumpidos y las redes móviles también cayeron, impidiendo el acceso a internet en todo el país.

"Han pasado 24 horas desde que Afganistán impuso un apagón nacional de internet, aislando a los residentes del resto del mundo; la medida en curso marca el regreso de los talibanes a los valores conservadores que defendieron hace un cuarto de siglo, limitando las libertades básicas", dijo NetBlocks, una organización internacional de monitoreo del acceso a internet.

Por el momento, los fundamentalistas, que ejercen el poder en este país asiático desde agosto de 2021, no han indicado explícitamente que el corte de acceso a internet haya sido ordenado por su parte, pero si ocurre semanas después que los talibanes prohibieran el acceso a internet por fibra óptica en zonas del norte del país, con el argumento de prevenir "actividades inmorales", limitando directamente la infraestructura de red en el país por primera vez.

En varias ocasiones, las autoridades del régimen han expresado su preocupación por la circulación de pornografía en línea y otros contenidos que consideran contrarios a su interpretación de la ley islámica o sharia, lo que ha servido como justificación para imponer restricciones digitales.

El gobernador de la provincia septentrional de Balj, una de las afectadas por los cortes de fibra óptica, aseguró que se establecerá un "sistema alternativo (a internet) dentro del país para las necesidades esenciales". Por su parte, varias organizaciones como el Afghan Women Activists Coordinating Body (AWACB), que denunció la desconexión, han indicado que ha sido "deliberada por los talibanes" y que aísla "a toda una nación del mundo y silencia las voces civiles".

Llamado internacional

Amnistía Internacional (AI) ha pedido en un comunicado a los talibanes que restauren de inmediato el acceso a internet en este país.

"El apagón de internet a nivel nacional impuesto por las autoridades de facto talibanes es una medida temeraria que tendrá consecuencias de gran alcance en la entrega de ayuda, el acceso a la atención sanitaria y otros servicios esenciales, en un momento en que Afganistán enfrenta múltiples crisis humanitarias que afectan a casi la mitad de la población de este país de casi 43 millones de habitantes", según la organización.

En Afganistán, los medios locales que aún operan han notificado problemas en negocios, hospitales u oficinas bancarias que no han podido funcionar como lo hacen habitualmente por el corte de internet y las telecomunicaciones. Además, la actividad aérea en el país ha resultado parcialmente afectada, con vuelos cancelados y miembros de la diáspora afgana han informado de que han perdido todas las comunicaciones con sus familiares en el país.

Por su parte, la ONU pidió al Gobierno talibán afgano que "restaure de inmediato" el servicio de internet y el acceso a las telecomunicaciones mientras que las autoridades del régimen no han explicado las razones de fondo de esta decisión.

(mn/efe, afp)

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 19 Septiembre 2025 14:05

Estudiantes UTH reciben Beca de Conectividad

- Este programa del gobierno del estado apoyará en gran medida a las y los jóvenes universitarios.

HUEJOTZINGO, Pue.- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) recibieron su chip de la beca de conectividad, programa impulsado por el gobernador del estado, Alejandro Armenta, con el objetivo de apoyar a las y los jóvenes para acceder a beneficios académicos a través de la red de internet gratuita.

La rectora Mirna Toxqui Oliver resaltó la importancia de contar con esta herramienta ya que también apoyará a la ciencia y tecnología, a la seguridad personal y será una gran ayuda para los estudios de las y los jóvenes.

Exhortó a las y los universitarios a aprovechar y a hacer buen uso de esta tecnología, pues es una gran oportunidad que otorga el gobierno del estado para que el sector estudiantil cuente con elementos para coadyuvar a una formación de calidad.

En tanto, el delegado de Bienestar en la región de Huejotzingo, Javier Huerta Montero hizo hincapié en que se lleva un importante avance en la entrega de los chips telefónicos y que la respuesta de las y los estudiantes ha sido positiva. Invitó a utilizar las bibliotecas digitales que están integradas en los datos y con diferentes contenidos educativos que les permitirán complementar sus tareas, proyectos de investigación, análisis, entre otros.

Publicado en EDUCACIÓN

- En línea con la política del gobierno federal, de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador Alejandro Armenta impulsa el acceso equitativo a la tecnología en zonas marginadas.

TEZIUTLÁN, Pue.— En un acto conjunto por la educación, el bienestar y la seguridad, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presidió la entrega de Becas de Conectividad para el Bienestar, programa impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que busca garantizar el acceso digital a jóvenes de entre 15 y 29 años en situación de vulnerabilidad.

Durante su mensaje, el mandatario destacó que más de 90 mil jóvenes en todo el estado ya cuentan con esta beca, la cual incluye datos móviles, acceso a plataformas educativas y bibliotecas digitales. “Esta tarjeta es un acto de justicia. Significa seguridad para los padres y bienestar para los hijos, porque permite saber dónde están, y al mismo tiempo, les brinda acceso a información y conocimiento”, afirmó.

Estudiantes como David Rojas, María González y Wendy Camacho, del CONALEP, recibieron sus tarjetas en mano del gobernador, en un gesto que subrayó la cercanía del gobierno con la juventud. Estas becas, que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025, representan una herramienta concreta para cerrar la brecha digital en comunidades donde el acceso a internet es limitado o inexistente.

El secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, reconoció el liderazgo de la presidenta Sheinbaum y del gobernador Armenta por acercar políticas públicas con rostro humano a cada rincón de Puebla. “Ambos representan un gobierno sensible, que escucha y actúa. La conectividad no es un lujo, es una necesidad básica para el desarrollo de nuestros jóvenes”, afirmó.

La entrega de las becas se realizó en el marco de una jornada integral que también incluyó apoyos al campo, obra comunitaria, becas alimentarias y equipos ortopédicos. Bajo el lema “Lo que amas, lo cuidas”, el gobierno estatal reafirmó su compromiso con una transformación centrada en la seguridad con bienestar.

Publicado en GOBIERNO

•    Atenderá a la población a través de puntos de acceso al sistema CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos en espacios públicos

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue. - El gobierno presente de Sergio Salomón impulsa la conectividad y el desarrollo digital en las regiones del estado, por ello, Ciudad Modelo contará con puntos de acceso del sistema CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

El encargado de despacho de Ciudad Modelo, Francisco Guerrero y Benítez destacó el trabajo coordinado con la Secretaría de Economía y la Agencia Estatal de Energía en estos procesos y recordó que el objetivo es prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación a la población, incluidas banda ancha, telefonía e internet.

Para este fin, agregó, se instalan una antena de 42 metros para acceso a internet satelital y cinco adicionales. Añadió que se trata de proporcionar a la población y a la industria productiva, herramientas de comunicación que impulsen su crecimiento.

Comentó que tal como lo instruyó el gobernador Sergio Salomón, es indispensable promover el desarrollo de telecomunicaciones, en redes de alto desempeño, el acceso a servicios de telecomunicaciones de mejor calidad y precio, así como fomentar el desarrollo tecnológico sostenible, el acceso a internet y banda ancha para incrementar la competencia con mejores opciones para el progreso a través de la tecnología y la conectividad.

Publicado en FINANZAS

• 55% cree que le servirá un medicamento que fue útil para un amigo o familiar.
• 67% cree que es seguro utilizar remedios caseros.
• Prevalecen entre los mexicanos mitos en torno a la salud, 52% considera que un fuerte susto puede ocasionar diabetes.

Ciudad de México, 7 de enero de 2019. Internet es el principal medio que utiliza la población para informarse sobre temas de salud (46%), seguido de la televisión (23%), las revistas/periódicos (10%), familiares o amigos (9%), radio (4%), y por último los médicos o instituciones de salud (4%), de acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Opinión Publica de la Universidad Tecnológica de México.

El estudio, buscó obtener información sobre las prácticas y concepciones en torno a la preservación de la salud de la población, así como las fuentes que emplean para informarse sobre dicho tema, encontrando que, 51% de los participantes afirma que siempre o casi siempre busca en la red sobre sus malestares o síntomas. Al estar enfermo, 56% consulta en internet sobre su enfermedad, 30% sobre el tratamiento y 25% sobre el medicamento.

El medio utilizado para informarse sobre temas de salud resulta relevante porque puede tener implicaciones sobre la calidad de información que la población está obteniendo. En este sentido, 30% dice que al estar enfermo es probable que busque información entre sus conocidos o familiares para saber de su enfermedad y 75% considera que es probable que se base su experiencia para determinar qué hacer.

Automedicación, Medicina Alternativa y remedios caseros

Los encuestados muestran inclinación a auto medicarse; 55% de los participantes admite que si un medicamento le sirvió a un familiar o amigo también le servirá y 53% afirma que la próxima vez que se enferme podrían recurrir a un medicamento que con anterioridad utilizó y le funcionó. ¿Qué tan importante es medicarse en la percepción de los encuestados? Pareciera que es significativo, ya que 35% estima que, si el médico que los atiende no les receta medicamento, fueron mal atendidos.

En cuanto a la medicina alternativa, 69% de los encuestados cree que la homeopatía es útil para tratar algunas enfermedades, 18% piensa que es útil para tratar cualquier enfermedad y únicamente 13% considera que no es útil. 53% cree que utilizar medicina alternativa puede ser peligroso y 47% piensa que es inofensivo. 55% de los encuestados considera que las hierbas, al ser naturales, no pueden hacer daño a la salud. Para 83% la marihuana sirve para aliviar dolores y 17% piensa que esa afirmación es falsa.

Aunque 67% de los encuestados cree que tomar remedios caseros es seguro, para 54% estos no son efectivos. Los remedios caseros representan una combinación entre la tradición y las herramientas de información actual, ya que 7 de cada 10 encuestados los conoce porque en su familia se ha transmitido ese conocimiento y 44% porque los ha visto por Internet. Acerca de recurrir a ellos, 70% ha utilizado remedios caseros cuando está enfermo, 64% dice haber comprobado que sí sirven y 47% afirma que para un padecimiento leve prefiere recurrir a los remedios que a un medicamento.

Concepciones con respecto a padecimientos

Para conocer la información, creencias o mitos que existen entre la población, se preguntó a los encuestados sobre diversos temas de salud, encontrando que hay ideas que prevalecen, por ejemplo, en respecto a la diabetes, 52% de los encuestados cree que un susto fuerte puede originarla y 48% piensa que esto es falso. También hay concepciones que dan muestra de un mayor grado de información, por ejemplo 78% dice que la diabetes no puede curarse versus 22% que cree que sí es posible.

Con respecto a la gripa, 55% de los encuestados cree que si te mojas tienes que bañarte para que no te enfermes de gripa en comparación con 45% que no considera esto cierto. Solo 21% que cree que es malo bañarse mientras se tiene gripa, mientras 79% considera que esa creencia es falsa. 85% considera falso que se deba comer picante si se tiene gripa, en comparación con 15% que cree que esto es cierto.

Siguiendo con esta línea, al igual que en el caso de las enfermedades arriba mencionadas, en muchos otros temas de salud persisten creencias que no necesariamente son correctas, por ejemplo, casi 30% considera cierto que una mujer embarazada debe comer por dos, 28% cree que consumir alcohol en exceso de vez en cuando es inofensivo, para 46% VIH es lo mismo que SIDA y 13% considera que se puede usar un preservativo en más de una ocasión.

Concepciones con respecto al sueño

73% de los participantes en la encuesta cree que es falso que a medida que se envejece se necesiten menos horas de sueño, versus 27% que piensa que es cierto. 81% de los encuestados también cree que es falso que se pueda recuperar el sueño perdido durante la semana al dormir más el fin de semana, en comparación con 19% que piensa que esto es cierto, y 84% considera que es falso que una persona que ronca descanse más que alguien que no lo hace, frente a 16% que cree que esto es un hecho.

Metodología. Encuesta realizada a 541 hombres y mujeres a partir de los 16 años de edad en puntos de afluencia. El ejercicio fue levantado en noviembre de 2018.

Publicado en SALUD

•    55% cree que le servirá un medicamento que fue útil para un amigo o familiar.
•    67% cree que es seguro utilizar remedios caseros.
•    Prevalecen entre los mexicanos mitos en torno a la salud, 52% considera que un fuerte susto puede ocasionar diabetes.

Ciudad de México, 8 de enero de 2019. Internet es el principal medio que utiliza la población para informarse sobre temas de salud (46%), seguido de la televisión (23%), las revistas/periódicos (10%), familiares o amigos (9%), radio (4%), y por último los médicos o instituciones de salud (4%), de acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Opinión Publica de la Universidad Tecnológica de México.

El estudio, buscó obtener información sobre las prácticas y concepciones en torno a la preservación de la salud de la población, así como las fuentes que emplean para informarse sobre dicho tema, encontrando que, 51% de los participantes afirma que siempre o casi siempre busca en la red sobre sus malestares o síntomas. Al estar enfermo, 56% consulta en internet sobre su enfermedad, 30% sobre el tratamiento y 25% sobre el medicamento.

El medio utilizado para informarse sobre temas de salud resulta relevante porque puede tener implicaciones sobre la calidad de información que la población está obteniendo. En este sentido, 30% dice que al estar enfermo es probable que busque información entre sus conocidos o familiares para saber de su enfermedad y 75% considera que es probable que se base su experiencia para determinar qué hacer.

Automedicación, Medicina Alternativa y remedios caseros

Los encuestados muestran inclinación a auto medicarse; 55% de los participantes admite que si un medicamento le sirvió a un familiar o amigo también le servirá y 53% afirma que la próxima vez que se enferme podrían recurrir a un medicamento que con anterioridad utilizó y le funcionó. ¿Qué tan importante es medicarse en la percepción de los encuestados? Pareciera que es significativo, ya que 35% estima que, si el médico que los atiende no les receta medicamento, fueron mal atendidos.

En cuanto a la medicina alternativa, 69% de los encuestados cree que la homeopatía es útil para tratar algunas enfermedades, 18% piensa que es útil para tratar cualquier enfermedad y únicamente 13% considera que no es útil. 53% cree que utilizar medicina alternativa puede ser peligroso y 47% piensa que es inofensivo. 55% de los encuestados considera que las hierbas, al ser naturales, no pueden hacer daño a la salud. Para 83% la marihuana sirve para aliviar dolores y 17% piensa que esa afirmación es falsa.

Aunque 67% de los encuestados cree que tomar remedios caseros es seguro, para 54% estos no son efectivos. Los remedios caseros representan una combinación entre la tradición y las herramientas de información actual, ya que 7 de cada 10 encuestados los conoce porque en su familia se ha transmitido ese conocimiento y 44% porque los ha visto por Internet. Acerca de recurrir a ellos, 70% ha utilizado remedios caseros cuando está enfermo, 64% dice haber comprobado que sí sirven y 47% afirma que para un padecimiento leve prefiere recurrir a los remedios que a un medicamento.

Concepciones con respecto a padecimientos

Para conocer la información, creencias o mitos que existen entre la población, se preguntó a los encuestados sobre diversos temas de salud, encontrando que hay ideas que prevalecen, por ejemplo, en respecto a la diabetes, 52% de los encuestados cree que un susto fuerte puede originarla y 48% piensa que esto es falso. También hay concepciones que dan muestra de un mayor grado de información, por ejemplo 78% dice que la diabetes no puede curarse versus 22% que cree que sí es posible.

Con respecto a la gripa, 55% de los encuestados cree que si te mojas tienes que bañarte para que no te enfermes de gripa en comparación con 45% que no considera esto cierto. Solo 21% que cree que es malo bañarse mientras se tiene gripa, mientras 79% considera que esa creencia es falsa. 85% considera falso que se deba comer picante si se tiene gripa, en comparación con 15% que cree que esto es cierto.

Siguiendo con esta línea, al igual que en el caso de las enfermedades arriba mencionadas, en muchos otros temas de salud persisten creencias que no necesariamente son correctas, por ejemplo, casi 30% considera cierto que una mujer embarazada debe comer por dos, 28% cree que consumir alcohol en exceso de vez en cuando es inofensivo, para 46% VIH es lo mismo que SIDA y 13% considera que se puede usar un preservativo en más de una ocasión.

Concepciones con respecto al sueño

73% de los participantes en la encuesta cree que es falso que a medida que se envejece se necesiten menos horas de sueño, versus 27% que piensa que es cierto. 81% de los encuestados también cree que es falso que se pueda recuperar el sueño perdido durante la semana al dormir más el fin de semana, en comparación con 19% que piensa que esto es

cierto, y 84% considera que es falso que una persona que ronca descanse más que alguien que no lo hace, frente a 16% que cree que esto es un hecho.

Metodología. Encuesta realizada a 541 hombres y mujeres a partir de los 16 años de edad en puntos de afluencia. El ejercicio fue levantado en noviembre de 2018.

Publicado en TECNOLOGÍA

Este proyecto es uno de los más importantes de la #ReformaTelecom, que te ofrecerá muchos beneficios porque será una Red 4G de última generación que llevará servicios de telecomunicaciones a donde actualmente no hay señal y mejorará su calidad.

Además, ¡será una red mayorista, es decir, tendremos más servicios de internet, telefonía y señal de televisión, a costos más bajos!

Recuerda que la #RedCompartida es una herramienta indispensable para aprovechar las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Con esta tecnología alcanzaremos tres grandes objetivos: aumentar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, promover precios competitivos y elevar la calidad de los servicios a estándares internacionales.

Es por eso que la #RedCompartida es un proyecto único en el mundo que nos pone en la mira de los principales operadores e inversionistas del planeta, además de que también es uno de los más abiertos y transparentes en la historia de México.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos