SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - Andrea Olguín, nieta de nuestro colaborador, reportero gráfico, Jesús Olguín Pascualli; recibió su titulación en la carrera de Relaciones Exteriores.

En la ceremonia de graduación, el rector de la @IberoPuebla, Mario Patrón Sánchez le hizo entrega de su certificado.

La recién graduada estuvo acompañada de su mamá Ivette Olguín Olivera y sus abuelos, la señora Conchita Aguilera y Don Jesús Olguín.

Publicado en SOCIALES

●    El evento reunió a más de 190 mujeres y hombres comprometidos con la formación y acompañamiento profesional, personal y espiritual de las juventudes, con la esperanza de mejorar el mundo.
●    Es la primera vez que la IBERO Puebla es sede de este encuentro nacional.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - En un contexto que parece desalentar, alejar y desesperanzar a las y los más jóvenes en México y el mundo, el papel de las y los orientadores vocacionales se ha vuelto más importante que nunca. Esto se constató en el 6o Encuentro Nacional de Orientación Vocacional del Sistema Universitario Jesuita.

A lo largo de tres días, actores de todas partes del país se unieron para aprender, discutir y analizar las nuevas necesidades de su profesión en más de 10 talleres, conferencias, espacios de discusión, reflexión y convivencia. La IBERO Puebla, sede del encuentro, acercó las herramientas necesarias para dar solución o respuesta a los desafíos identificados.

La Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación, dio la bienvenida a todas y todos los participantes en este encuentro. Si bien tuvo como principal objetivo fortalecer los lazos entre las instituciones participantes, también buscó “seguir construyendo y contribuyendo a la formación de las y los jóvenes, que muchas veces decimos que son el futuro, pero en realidad son nuestro presente, y yo pensaría que son nuestro mejor presente”.

“Somos espiritualmente políticos, somo un todo con todos”: Mtro. Corado Zepeda

En ese sentido, la Mtra. Berlanga Álvarez invitó a las y los asistentes a seguir construyendo futuros mejores para las juventudes en foros como este, pues “nuestra labor es ser esos faros de esperanza, ayudarles a encontrar su propósito y demostrarles que aún con la incertidumbre hay caminos por recorrer y muchas unidades que descubrir”.

Igualmente, el responsable del Programa de Orientación Vocacional, el Lic. Juan González Romero, inspiró a los asistentes a empaparse de todo el conocimiento y la proyección que brinda este encuentro: “Hoy más que nunca, tú eres necesario. Tu presencia, paciencia, escucha, templanza, calma, ejemplo, personalidad, confianza. Tú haces falta en este rompecabezas”.

“El Encuentro Nacional de Orientación Vocacional resulta no solo importante, sino pertinente y necesario. Sean bienvenidos a este espacio en donde esperamos que florezcan grandes momentos y prevalezcan ideas y vivencias que podamos llevar de vuelta a nuestras realidades con la finalidad de buscar juntos esta transformación”, dijo el Lic. González Romero.

Como conferencia magistral durante los días de inauguración, el Mtro. Conrado Zepeda Miramontes, SJ brindó una perspectiva integral y espiritual del acompañamiento vocacional. Además de fungir como académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, el sacerdote jesuita cuenta con una amplia experiencia en procesos de acompañamiento académico y emocional a jóvenes en diferentes contextos de vulnerabilidad.

Así pues, abordó las acciones y necesidades que hay que llevar a cabo para cultivar la espiritualidad en tiempos de inteligencia artificial, pues “pareciera ser que la vida va de mal en peor. Que no tenemos casi esperanza, que la esperanza está siendo arrebatada. Pero lo cierto es que todo va a depender del cristal con que se mira”.

En ese sentido, el académico invitó a tratar a las juventudes como seres integrales, con una perspectiva y sentido diferente ante la vida. “Por ello, es importante cultivar el corazón desde las espiritualidades, para discernir, y con ello, tomar buenas decisiones en la vida”, esto a la par de un trabajo personal exhaustivo en el que exista el autoconocimiento pleno y la empatía permanente.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Este convenio permitirá a la comunidad universitaria y a las y los servidores municipales crecer académica y profesionalmente.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Puebla. – Con el objetivo de construir oportunidades tanto para la comunidad estudiantil como para las y los integrantes del ayuntamiento, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, y el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mario Patrón Sánchez, firmaron un convenio de colaboración.

Al dirigir su mensaje, la alcaldesa Cuautle Torres destacó su entusiasmo por trabajar de manera conjunta y armoniosa en la construcción de un futuro prometedor para el municipio. Subrayó la disposición de continuar y fortalecer los trabajos previamente realizados, enfatizando la importancia de generar sinergias con todos los sectores de la población.

Por su parte, Mario Patrón Sánchez, rector de la IBERO Puebla, expresó su gratitud por esta alianza estratégica. Destacó que este convenio no solo es una carta de ruta, sino también una muestra concreta del compromiso de la universidad con las y los sanandreseños.

El convenio contempla la mejora continua de las y los servidores públicos del ayuntamiento, mientras que la comunidad universitaria podrá realizar prácticas profesionales o integrarse laboralmente en las instancias gubernamentales.

En el acto protocolario estuvieron presentes: Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación; José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla; Raquel Zacatzi Fragoso, regidora presidenta de la Comisión de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales; Gerardo Izmoyotl Linares, secretario de Administración y Tecnologías de la Información; y Eva María Toxqui Daniel, directora de Capital Humano.

Con esta alianza, el gobierno municipal refuerza su compromiso de brindar servicios de calidad a través de una administración transparente, innovadora y orientada a resultados.

Publicado en MUNICIPIOS

●    Este dispositivo tiene múltiples aplicaciones, como prótesis adaptables al usuario o la creación de robots humanoides que ayuden en diferentes sectores de la población.
●    Tan solo en el área de la salud, la inteligencia artificial puede alcanzar mejores resultados en un 30-40 % superiores a los actuales.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - Una industria que crece exponencialmente cada día se integra a los descubrimientos, proyectos y aprendizajes de las y los talentos IBERO Puebla. La inteligencia artificial ha cambiado el rumbo en múltiples industrias y ámbitos de la sociedad: según un estudio impulsado por Microsoft, nueve de cada diez ejecutivos de México, Alemania, Estados Unidos, Francia, México, Polonia, Sudáfrica, Reino Unido y Tailandia, ven la IA como un elemento importante para resolver los retos industriales de forma estratégica.

Es aquí donde los esquemas se abren y sus aplicaciones son diversas: ya sea en manufactura, sector salud, público, y tecnologías en general. Todos estos ámbitos siguen creciendo y avanzando gracias al aprendizaje automatizado. Así lo demuestra Emmanuel del Villar Soto, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica de la IBERO Puebla, quien desarrolló un artefacto innovador para aportar al panorama científico: una mano biónica que funciona con IA.

Este dispositivo imita la mecánica natural de la mano a través de sus articulaciones, que son exactamente iguales a las de la extremidad humana. Cuenta con tres flexiones en cada dedo, al igual que rotación lateral y movimiento hacia delante y hacia atrás en la muñeca.

Cada gesto se ejecuta a través de un programa computarizado impulsado por IA, que a través de una cámara capta en tiempo real los movimientos del usuario y los imita en el artefacto. Si bien este proyecto aún está en etapas formativas, Emmanuel busca seguir incursionando en el uso de la inteligencia artificial para el beneficio de la sociedad.

Publicado en TECNOLOGÍA
Miércoles, 08 Enero 2025 06:03

IA, ¿aliada o amenaza en la vida estudiantil?

●    “Dejemos de jugar al policía. Sabemos que los estudiantes usarán la herramienta; nuestro papel es ayudarles a sacarle el mayor provecho”: Mtro. Omar Gutiérrez Peral.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - La inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro del debate educativo actual. Con herramientas como ChatGPT y Perplexity al alcance de estudiantes, surge una gran discusión: ¿hasta qué punto estas tecnologías enriquecen la experiencia de aprendizaje, y cuándo se convierten en un riesgo que amenaza el desarrollo cognitivo y la ética académica?

Un nuevo capítulo en la evolución de la tecnología educativa

Incluso antes de la llegada del internet, las tecnologías siempre han transformado la manera en que aprendemos. Hoy, la IA ocupa ese lugar como un agente de cambio en las aulas. Su capacidad para generar texto, analizar datos masivos y ofrecer soluciones a problemas complejos ha despertado tanto entusiasmo como preocupación.

Para la Mtra. Jazmín Jiménez Bedolla, coordinadora de Educación Virtual de la IBERO Puebla, la IA es “una herramienta que, bien utilizada, puede ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias clave, como habilidades digitales, escritura y comunicación”. Asegura que la IA tiene el potencial de convertirse en un “compañero de aprendizaje” que fomente la creatividad y el crecimiento personal.

Por su parte, el Mtro. Omar Gutiérrez Peral, director de Innovación e Internacionalización Educativa de la Universidad Jesuita, destaca la capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de información y extraer patrones útiles, algo que un ser humano difícilmente podría hacer por sí mismo. Sin embargo, ambos expertos coinciden en un punto crucial: el impacto de la IA depende del propósito con el que se utilice.

El rol transformador de los docentes

La adopción de la IA en las aulas no solo implica un cambio y un evidente desafío para los estudiantes, sino también para los profesores. Ambos expertos subrayan que el ejemplo de los profesores es clave para modelar el uso ético y consciente de estas herramientas. Jazmín Jiménez lo describe como “un desafío que invita a los profesores a ser guías”. Según la especialista de la IBERO Puebla, los docentes deben utilizar la IA como un recurso que enriquezca su enseñanza y les permita conectar mejor con sus estudiantes.

Omar Gutiérrez amplía esta idea al proponer ejercicios colaborativos en los que tanto alumnos como profesores interactúen con herramientas de IA. “Por ejemplo, se puede usar ChatGPT para resolver una pregunta compleja en clase y analizar colectivamente las respuestas. Este tipo de prácticas fomenta el pensamiento crítico y enseña a los estudiantes a validar información”, explica.

Ambos expertos enfatizan la importancia de la supervisión humana para evitar que los estudiantes dejen tomar decisiones importantes a una máquina. “La inteligencia sigue siendo humana. Las herramientas son solo eso: un medio para alcanzar un fin, pero el juicio crítico y ético deben mantenerse en las personas”, asegura Bedolla.

Un espejo del sistema educativo

Quizá el aspecto más revelador del uso de la IA en la educación es cómo expone las debilidades del sistema actual. Como señala el director de Innovación e Internacionalización Educativa, el problema no está en la herramienta, sino en el sistema educativo que fomenta la búsqueda del mínimo esfuerzo. “La IA no crea vicios; simplemente los evidencia. Si un estudiante utiliza estas herramientas para evitar trabajar, eso es un reflejo de cómo entiende su paso por la escuela”.

Ambos expertos de la IBERO Puebla coinciden en que la IA invita a replantear la visión de la educación como un proceso de enriquecimiento personal. La clave estaría en cultivar el pensamiento crítico y la ética en los estudiantes, ayudándolos a ver su formación como una oportunidad para crecer y no solo como un trámite.

Disfruta el reportaje completo en Medium

Publicado en EDUCACIÓN

●    En la actualidad, es necesario seguir apostando por reforzar la creatividad, crecimiento y aprendizajes de las y los más pequeños a través de juguetes y actividades en familia.

PUEBLA, Pue. - Los Reyes Magos ya están preparando los regalos para todas las niñas y niños; ellos, junto con las madres, padres y tutores, deben hacer equipo para garantizar el correcto desarrollo de las infancias a través de los juguetes que puedan darles en esta época, para lo cual la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) ya ha emitido recomendaciones.

Entre los consejos que este órgano federal emitió en la última edición de su revista están dos muy importantes que tienen que ver con el cuidado de las niñas y niños: elegir juguetes que satisfagan las necesidades lúdicas de cada pequeño y no regalar réplicas de armas de fuego o que hagan alusión a la violencia.

Con estas dos recomendaciones, la Dra. Laura Bárcenas Pozos, académica e investigadora en materia de educación de la IBERO Puebla, reflexiona en torno a las nuevas tendencias que no solo buscan aportar al desarrollo intelectual de las infancias, sino también que aporten al desarrollo psicomotor y de la personalidad.

Entre los juguetes que la Dra. Bárcenas Pozos recomienda están los juegos de construcción o armado, los cuales pueden ser rompecabezas, juguetes que hay que armar desde cero o los legos, que estimulan la creatividad y la intelectualidad gracias a sus formas y colores.

Los Reyes Magos también pueden regalar juegos de mesa, que desarrollan la capacidad de generar estrategia y atención, pues con sus tableros, cartas o situaciones de rol demandan la concentración de las y los jugadores para ganar y seguir superando los retos presentados.

Por último, invita a estimular el movimiento en las infancias con juegos que los impulsen a correr, saltar, coordinar o mantener el equilibrio, como las bicicletas; mover el cuerpo desde edades tempranas es fundamental para desarrollar correctamente el sistema psicomotor. Todo lo anterior estimula la imaginación y la creatividad de las niñas y niños.

Publicado en NIÑOS

●    A través de una colección de más de 10 piezas, el alumnado de la Universidad Jesuita pretende incursionar en un mercado poco atendido como lo son las personas con párkinson, condición que padecen más de 500,000 personas en México.

PUEBLA, Pue. - Hace más de 200 años, el médico británico James Parkinson documentó una enfermedad que deteriora la calidad de vida de las personas, y que en la actualidad afecta a más de 8.5 millones de personas en el mundo, en México entre 300,000 y 500,000, y en Puebla la cifra aumentó un 19% del 2023 al 2024.  

El párkinson es una afección cerebral que se presenta principalmente en personas de más de 60 años, la cual causa trastornos de movilidad, mentales y de sueño, además de provocar dolor, deterioro cognitivo, alteraciones sensoriales, temblores y otros síntomas que trastocan considerablemente el bienestar de quienes lo padecen.

Los diseños de la ropa facilitan la vida de las personas con párkinson para poder vestirse de manera práctica y cómoda, además de aumentar la confianza por sus diseños modernos y discretos.

Los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Textil, Tarcisio Obregón Landa y Cesia Rendón Farfán, se percataron de las múltiples complejidades que supone este padecimiento para los pacientes, además de que se trata de una condición cada vez más frecuente en todo el mundo. Por ello, se sintieron llamados a poner sus conocimientos y su convicción al servicio de esta población desde su área profesional.

Así nació la colección “Habitar; fluidez y formas”, de su marca Temple. Esta colección fue hecha para crear prendas adaptativas para personas con alguna discapacidad motriz o enfermedades neurodegenerativas, tales como el párkinson, pues promueven la autonomía para vestirse y verse bien.

La ropa es funcional gracias a aspectos como el uso de cierres grandes integrados de forma discreta, materiales cómodos, transpirables o incluso repelentes que se adaptan a situaciones de clima como lluvia o sol intenso, imanes que unen la ropa en lugar de botones, o almohadillas para proteger codos y rodillas, integradas de tal forma que no se ven.

Además, más allá de la funcionalidad, Cesia y Tarcisio desarrollaron un diseño estético que hace que su línea de ropa no sea solo práctica, sino también atractiva y estilizada. De esta manera, también aumentan la confianza en quien la porta, pues no es indumentaria que resalte su condición; al contrario: la atiende y la disimula de forma adecuada.

Todos estos componentes hacen de Habitar; fluidez y formas una propuesta esperanzadora para el mundo y el futuro, pues contiene el sello identitario de la IBERO Puebla, que combina la excelencia académica con la pertinencia social, con la convicción de que mejorar el mundo es posible.

Publicado en EDUCACIÓN

●    La Universidad Jesuita llevó a cabo un pase de lista conmemorativo, en el que la Comunidad nombró a las mujeres víctimas de feminicidio en este año.
●    El IDHIE registró más de 40 feminicidios en lo que va del año, a través de monitoreo de medios de comunicación.
●    En Puebla, una mujer es asesinada cada 6 días. Se registra que 4 de cada 10 perpetradores, eran las parejas sentimentales de las víctimas.  

PUEBLA, Pue. - Más de 10 mujeres son víctimas de feminicidio cada día. Más de 20,000 mujeres son obligadas a vivir en refugios junto con sus hijos, a causa de la violencia machista. En la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) 2024, la tasa de prevalencia delictiva fue de 23,323 víctimas por cada 100,000 habitantes. En Puebla, en un lapso de ocho meses, fueron asesinadas 200 mujeres.

Este panorama urgente fue motivo de alerta y de discusión en 1999, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hoy, 25 años después, la IBERO Puebla lo conmemora con un pase de lista para nombrar, rememorar y honrar a las víctimas mortales de esta violencia.

“Estamos aquí por una misión trascendente, que se conozcan los nombres de las víctimas […] esto que hacemos hoy es un acto de memoria amorosa, el estar aquí mantiene vivas a estas mujeres”, dijo el Mtro. Arturo González González, SJ, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI) en este acto solemne.

Fueron 49 los nombres que la Comunidad Universitaria pronunció en este evento, y que han sido recopilados gracias a un exhausto monitoreo de múltiples fuentes hemerográficas —principalmente de medios de comunicación— llevado a cabo por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE).

“Es a través de la memoria colectiva que buscamos rememorar, renombrar y buscar justicia”: Mtra. Ana Gamboa

El Instituto pudo identificar múltiples tendencias en los feminicidios registrados hasta noviembre de 2024, como el hecho de que en Puebla cada 6 días hay un asesinato por razones de género contra mujeres; la edad promedio de las víctimas es de 32 años, la de mayor edad tenía 52 años, y la más joven tenía 14.

Igualmente, los casos registrados apuntaron que, si bien en la mayoría de las incidencias no se puede saber con certeza el vínculo que había con el perpetrador, en los registros que contenían esta información se devela que la mayoría de los victimarios eran las parejas sentimentales de las víctimas.

“Cada vez que nombramos a estas mujeres ponemos la intención de exigencia para que las autoridades cumplan su obligación de investigar cada muerte violenta de mujeres como feminicidios”, dijo la Mtra. Ana Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género del IDHIE, quien agradeció la asistencia y participación de la Comunidad Universitaria.

Esta efeméride cobra un sentido profundo y diferente: hace un llamado a la acción para posicionarse en contra cualquier tipo de violencia que vulnere la vida libre de las mujeres, además de exigir justicia para todas las víctimas de feminicidio, y particularmente para las más de 40 mujeres asesinadas en Puebla en lo que va de 2024.  

Como parte de este acto, el Laboratorio de Arquitectura Forense de la Universidad, en colaboración con el IDHIE, presentó un recorrido virtual de exigencia de justicia y memoria de víctimas de feminicidios, que preende generar consciencia sobre estos hechos.

Publicado en EDUCACIÓN

•    La diputada Laura Artemisa García Chávez reconoció este tipo de ejercicios a favor de Puebla
•    El objetivo es la construcción de una agenda común en materia de derechos humanos, igualdad de género, medio ambiente, estado de derecho y seguridad

PUEBLA, Pue. - Con la finalidad de construir una agenda en común a favor de Puebla, diputadas y diputados de la LXII Legislatura encabezados por la diputada Laura Artemisa García Chávez, participaron en los "Diálogos Académicos por Puebla", que se llevaron a cabo en la Universidad Iberoamericana.
 
Durante su intervención, la diputada Laura Artemisa García reconoció la importancia de participar en este tipo de ejercicios de reflexión críticos y propositivos, para tener todas las visiones de la sociedad.

La legisladora consideró que a través de estas acciones se da apertura a los procesos para la construcción de leyes que respondan a las grandes necesidades de la sociedad, en coordinación con las instituciones de educación superior como la UIA, con el fin de enriquecer una agenda principal que es Puebla.

Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mario Ernesto Patrón Sánchez, señaló que el objetivo de este ejercicio de diálogo con el Poder Legislativo es la construcción de una agenda de trabajo mancomunada, más allá de representaciones partidistas.

Durante este evento las y los académicos de la Universidad Iberoamericana presentaron la "Agenda Institucional, de la Reflexión a la Acción" y la "Agenda por la Paz" con propuestas de cambio, transformación y articulación, que en algunos casos tienen que ver con el actuar legislativo.

Sobre todo, en temas relacionados con los derechos humanos, igualdad de género, medio ambiente, estado de derecho y seguridad.

Durante este ejercicio, las y los participantes realizaron un compromiso para trabajar de manera conjunta en la formulación de propuestas legislativas, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de los ejes presentados.

En este evento asistieron las y los diputados Roberto Zataráin Leal, Modesta Delgado Juárez, Elpidio Díaz Escobar, Ana Laura Gómez Ramírez, Laura Guadalupe Vargas Vargas, Miguel Márquez Ríos, Elías Lozada Ortega, Rosalío Zanatta Vidaurri, Esther Martínez Romano, José Luis Figueroa Cortés, María Soledad Amieva Zamora y Beatriz Manrique Guevara.

Así como Luana Armida Amador Vallejo, Jaime Alejandro Aurioles Barroeta, Celia Bonaga Ruíz, Marcos Castro Martínez, José Miguel Trujillo de Ita, Ana Lilia Tepole Armenta, Leonela Jazmín Martínez Ayala, Floricel González Méndez, Norma Estela Pimentel Méndez y Xel Arianna Hernández García.

Publicado en POLITICA

Puebla, Pue. Tras una pandemia, crisis económicas, políticas, sociales y humanitarias, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, dio a conocer su quinto año de labores poniendo en valor el presente, mirar con esperanza hacia el futuro y, sobre todo, dar gracias por tanto bien recibido.

Siendo una universidad Jesuita, la obra encomendada a la Compañía de Jesús se transformó y creció para seguir cumpliendo los ejes de acción prioritarios promulgados por las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús: Compartir la riqueza de la espiritualidad ignaciana como vía de encuentro con Dios; caminar junto a los descartados del mundo en una misión de reconciliación y justicia; colaborar para el cuidado de la casa común, y acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.

Este último eje fue resaltado por el Rector: “resulta importante profundizar nuestro esfuerzo por mirar la realidad desde las perspectivas de las juventudes en sus diversos contextos; sus contradicciones, sus conflictos, sus miedos y sus dolores. En suma: comprometernos con la esperanza de estos jóvenes”.

En este contexto, el rector dio a conocer que las cifras oficiales que 2022 - 2023, 4 de cada 10 jóvenes entre 18 y 22 años se inscribieron mientras la cobertura de la educación media superior actual es de 78.9 por ciento.  

Por ello, la universidad presenta proyectos educativos que impactan a la sociedad. Un ejemplo fueron algunos testimonios como las creadoras de la sopa instantánea Rammex, la cual fue creada, para mejorar la condición de la salud para la población mexicana.

El panorama complejo se delinea en México y el mundo, no solo exige de acciones políticas que atiendan a este sector de la población, “supone el replanteamiento de nuevas pautas para habitar y convivir en un mundo frágil y complejo, lo que significa, una tarea educativa en la que las universidades estamos llamadas a jugar un rol protagónico”, señaló el Mtro. Patrón Sánchez.

Por último, el rector Patrón Sánchez, hizo un llamado a las autoridades entrantes para escuchar las demandas de los jóvenes, y anticipó que seguirán colaborando con los diferentes órdenes de gobierno, para la creación de políticas públicas que beneficien a los ciudadanos.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 16

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos