Miércoles, 05 Junio 2024 18:05

¿Cuentan los votos o las presiones?

Columna | Desde el portal

Luego del desplome de la Bolsa Mexicana de Valores por la preocupación de los inversionistas al obtener Morena carro completo lo que favorece la acumulación de mas poder en el Ejecutivo, sin contrapeso en el Legislativo, se rectifico el rumbo y de la permanencia transitoria del titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, anunciada por AMLO, fue cambiada por indefinida.

 Y no solo Ramírez de la O salió “a tranquilizar los mercados”, sino la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum ratifico el rumbo del manejo económico del país y los resultados preliminares luego del recuento de votos iniciado este miércoles, seguramente se rectificará el arrasador triunfo de Morena y se le quitará la mayoría calificada.

 Esta cesión a las presiones de los poderosos grupos de presión económica -y de la sociedad civil que ha hecho a un lado a su candidata y a lideres partidistas-, y moverán los resultados triunfalistas, no devuelve a los ciudadanos el poder del voto, pues sin la injerencia del gran capital y su maquinaria, sería difícil dar marcha atrás a unos comicios bien planeados.

 “Haiga sido como haiga sido”, se corregirá el rumbo y se dará certeza jurídica a la Nación mediante el respeto al Estado de Derecho, no por voluntad de los gobernantes o sus partidos -asociados para repartirse el botín-, sino porque hay una sociedad mas activa y participativa y la decisión sobre el rumbo de la Nación no esta solo en manos de unos cuantos.

TURBULENCIAS

Rebasa la inconformidad a Xóchitl

 De esa manera, la senadora Xóchitl Gálvez ha tenido que abandonar su retorno a su escaño en la Cámara Alta para atender los reclamos de la sociedad civil, a la que dejo abandonada a su suerte luego de incitarla a un cambio en el país, y al verse acorralada, no ha tenido mas que pedir el recuento de votos, aunque desde el punto legal esto existe y solo se aplica la normatividad, pero de ninguna manera es garantía de que se respetara la voluntad ciudadana, confiada en alguien que cedió a las presiones. La originaria de Tepatepec -donde seguramente ya no es vista como heroína- tendrá que enfrentar las exigencias de sus electores que, por inmensa mayoría, sufragaron por ella… Oaxaca se posiciona en el mundo como la gran oportunidad para invertir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), así como en proyectos adicionales que van desde parques industriales, centros de investigación, de innovación tecnológica y en materia ecológica y sustentable, dijo el secretario de Desarrollo Económico (Deseco) Raúl Ruiz Robles al realizar un balance de la reciente gira europea de promoción del CIIT, la cual inició en la Feria Industrial Hannover Messe 2024, en Alemania y continuó en Bélgica, Portugal y España, donde sostuvieron reuniones de trabajo con integrantes de la Unión Europea, Asociación de Cámaras de Comercio e Industria, la Comisión Europea, de gobiernos, sectores industriales y conglomerados de inversionistas que conocieron pormenores de la magna obra…Exactamente cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se dispone izar banderas blancas en 23 estados del país, en Oaxaca menudean las protestas de derechohabientes por las deficiencias en la infraestructura hospitalaria, de medicamentos, especialistas y médicos en general y aunque son las mismas que hay en otras regiones del país, las intensas lluvias y las altas temperaturas dejen ver las fallas en las construcciones acentuando la falta de atención ante la gran demanda de servicios de una creciente población…El director del Infonavit deberá hacer a un lado sus preferencias sexuales y respetar los edificios públicos que no son de su propiedad ni de sus gustos, sino son de la Nación..

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com/facebook oficial
X | @BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS
Sábado, 01 Junio 2024 21:05

El México del 3 de junio

Sin el ánimo de especular sobre el resultado final de las elecciones del próximo domingo dos de junio , en el que se elige a quién ocupará la Presidencia de la República, los diputados y senadores que conformarán el nuevo Congreso de la Unión y nueve gubernaturas que estarán en disputa entre las dos principales fuerzas políticas en el país, la primera por la Alianza de Partidos “Juntos seguiremos haciendo historia” integrada por Morena, PT y el PVEM y la segunda por los partidos de la Alianza “ Fuerza y corazón por México”, así como por MC que pretende convertirse en la tercera fuerza partidista a nivel nacional y que postuló a sus propios candidatos con pocas posibilidades de alcanzar el triunfo en la Presidencia, pero con una amplia ventaja para repetir en la gubernatura en el estado de Jalisco de acuerdo a las últimas encuestas publicadas.

Resulta evidente que la decisión que hayamos tomado los electores en las urnas, determinará el país de los próximos seis años y si el gobierno de AMLO y la 4T consiguieron los votos suficientes y el respaldo ciudadano para lograr la continuidad de su proyecto de construir el denominado segundo piso de la 4T, o bien si su gobierno no pasó el examen y los ciudadanos decidieron volver a confiar en los partidos del bloque opositor que volverían al poder, aprovechando el descontento y el miedo por la violencia e inseguridad que asola a la tercera parte del país, que se encuentra bajo el control de los carteles y grupos de la delincuencia organizada.

Pero, más que preocuparnos por el resultado de las elecciones, lo que hoy tienen encendidos los focos rojos al gobierno federal y al INE, es ¿Qué va a pasar con las votaciones en los Municipios y estados, donde los carteles de la delincuencia organizada, han sembrado el terror y las amenazas de evitar a toda costa se instalen las casillas y se lleven a cabo las elecciones? Y además con el hecho de que en las elecciones de este año en nuestro país, hasta el día de hoy 31 de mayo de 2024, han sido asesinados 25 candidatos, de los cuales siguen impunes más de veinte. Siendo los estados de Guerrero, Jalisco, Chiapas y Michoacán los que encabezan el mayor número con tres cada uno y de ahí con uno los estados de Colima, Ciudad de México, Morelos, Estado de México, Tamaulipas, Guanajuato, Oaxaca, Sinaloa y dos en Puebla.

Hasta este momento de los candidatos asesinados Morena encabeza el número con ocho, 4 del PAN, 3 de la alianza PAN, PRI y PRD, 3 del PVEM ,2 de MC, 2 del PRI, 1 del PRD, 1 del PT y 1 de un partido local en el estado de Chiapas.

De nada sirvieron los operativos para dar protección por parte de la guardia nacional y la Marina a los candidatos, ya que sólo en el caso del asesinato de Alfredo García candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez Guerrero, se logró abatir al sicario autor del homicidio, con lo que será prácticamente imposible dar con los autores intelectuales y cómplices del homicida.

En las condiciones mencionadas el INE ha decidido no instalar casillas más de 189 casillas en las zonas que considera que existe el riesgo de violencia en contra de la población y por la falta de garantías de seguridad para los funcionarios de las casillas.

La noche del domingo dos de junio, será una de las más largas para los mexicanos, por qué al darse a conocer alrededor de las 19 horas los primeros resultados de las encuestas de salida y del Programa de resultados preliminares contratado por el INE, vendrán las declaraciones de los contendientes y sus equipos declarándose ganadores de las contiendas para preparar el terreno en el caso de que deban impugnar la elección, así como las movilizaciones y protestas de los virtuales perdedores.

El lunes 3 de junio, nuestro país, habrá cambiado por que aunque el presidente AMLO continuará en su cargo hasta el 1 de octubre en que entregará la banda presidencial a la nueva presidenta, su poder se verá disminuido y las decisiones y el rumbo del país, en el caso de que la ganadora sea Claudia Sheinbaum seguirán más o menos en la misma línea, tratando de avanzar en el caso de que logre la mayoría calificada en ambas cámaras con las reformas de su PLAN C; pero en el caso de que la ganadora sea la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, se iniciará todo un proceso jurídico ante las autoridades del INE y posteriormente ante e Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tendrá la última palabra para decidir a quién corresponde ser declarada ganadora en la elección.

Así que preparémonos para ser testigos de la segunda parte del proceso electoral, que sólo se evitaría en el caso de que la candidata ganadora logre tener una diferencia mayor a cinco puntos porcentuales de diferencia respecto al segundo lugar, lo que implicaría que su triunfo sea inobjetable.

Concluidas las elecciones, podemos afirmar que, México ya tomó su decisión, ahora toca a las autoridades electorales garantizar que se respete esa voluntad y que la lucha postelectoral, no contamine un proceso que desde ahora ya presenta serias inconsistencias, con un INE poco confiable y con un tribunal electoral cuestionado por los conflictos de sus integrantes y por el control del mismo que tiene el Presidente y su partido.

Los ciudadanos ya estamos cansados de las precampañas y campañas políticas y de la polarización que vive la sociedad atizada todos los días por el presidente desde sus conferencias mañaneras, es hora de dar la vuelta a la página y de que después de las elecciones quién haya ganado luche por la unidad nacional, que es la única forma en que se logrará que sigamos viviendo en un régimen democrático en México.
                  
                                    *Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Desde el inicio de la campaña presidencial de AMLO para alcanzar el triunfo en las elecciones de 2018, una buena parte de su estrategia se concentró en lograr el apoyo de la Iglesia católica y de los millones de mexicanos fieles a la misma, así como de las autoridades eclesiásticas y la Conferencia del Episcopado Mexicano, que aún y cuando no vieron con buenos ojos el hecho de que haya utilizado el nombre de Morena para su movimiento y de su partido, que fundó en 2015, aludiendo precisamente al culto a la Virgen de Guadalupe considerada como la madre de todos los mexicanos, al menos de los que profesan la religión católica dado que en sus propuestas López Obrador siempre se manifestó a favor de los pobres, la iglesia también creyó en sus promesas y a pesar de que siempre se ha identificado con la ideología y principios del PAN, nunca se pronunció en contra de las propuestas del actual Presidente.

En lo que va de la administración de AMLO, la postura de la iglesia por lo menos en los primeros tres años, fue de respeto a las acciones del gobierno y salvo en determinados casos, salió a hacer declaraciones condenando la violencia y el crecimiento de los cárteles en diferentes zonas del país, que llevaron al desplazamiento de poblaciones enteras que salieron de sus comunidades huyendo de la violencia y los asesinatos cometidos por los grupos delictivos en su lucha por el control de los territorios.

A pesar de que AMLO no se había confrontado directamente con las autoridades eclesiásticas y de que había tratado de mantener distancia con las mismas para evitar echarse encima la animadversión de millones de mexicanos que son católicos ya que el públicamente se ha declarado cristiano; las cosas se han venido complicando en los últimos dos años por los asesinatos de sacerdotes y seminaristas, a manos de los cárteles, con la complacencia de las autoridades locales, sin que se haya dado con los responsables en la mayoría de los eventos, sino que simplemente se han condenado dichos actos por parte de los Presidentes Municipales, Gobernadores y del presidente en sus conferencias mañaneras.

Realmente el aumento de la violencia y la inseguridad en las ciudades y poblaciones del país, especialmente en Chihuahua, Sonora, Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Morelos y Chiapas que han tenido como consecuencia, el cierre de algunas iglesias que incluso ahora han recibido amenazas de cobro de piso para seguir abiertas, han provocado que los Obispos y sacerdotes, así como la Conferencia del Episcopado Mexicano, ante la indiferencia y falta de acción se hayan visto obligadas a buscar otras vías de solución como las mesas de dialogo con los líderes de los carteles como los del estado de Guerrero con el Obispo emérito de Chilpancingo Salvador Rangel para apaciguar la situación y de alguna manera proteger a la población que muchas veces se encuentra en medio de los enfrentamientos entre los grupos delictivos.

Aunque el presidente declaró que no veía mal que se llevaran a cabo estos encuentros ya que ayudaban a la paz en las comunidades, las cosas a la fecha se han salido de control, debido a que las críticas al gobierno se han ido incrementando por parte de los sacerdotes y obispos, que han denunciado valientemente ante las autoridades del INE, el riesgo que se corre en diversas regiones del país, para que se lleven a cabo las elecciones del próximo dos de junio en paz y tranquilidad, señalando que será imposible se instalen las casillas y que los ciudadanos acudan a votar, por el riesgo de que se cometan actos de violencia que pongan en peligro su integridad y hasta su vida.

Dichas declaraciones han sido desmentidas por el Presidente, quién por el contrario ha dicho que en todo el país existen las condiciones para que se lleven a cabo las elecciones en paz y sin riesgos, incluso invitando a todos los ciudadanos para que vayan a votar.

Las críticas de la iglesia católica y de los sacerdotes al gobierno actual se han ido incrementando y aún y cuando se han pronunciado por invitar a todos los ciudadanos a que acudan a votar el próximo dos de junio, tampoco han dejado de advertir los riesgos que existen en las regiones del país, donde los cárteles y grupos de la delincuencia organizada, han postulado candidatos y buscarán a toda costa ganar las elecciones para contar con autoridades que les permitan trabajar libremente en las ciudades y Municipios del país.

Bajo estas condiciones, se ve muy difícil que el presidente pueda recomponer la relación con la Iglesia católica y sus autoridades, quienes tienen un poder e influencia indiscutibles entre los feligreses, para veladamente orientarlos a que voten por los candidatos que en primer lugar se han declarado como católicos y en segundo lugar porque han sido postulados por partidos que tienen un vínculo estrecho con la iglesia, no de ahora, sino desde hace muchos años.

En mi opinión, el presidente AMLO ha cometido un error, al entrar en franca confrontación con los líderes de la Iglesia católica en pleno proceso electoral , debido a que el papel que jugará ésta en las elecciones será decisivo y puede ser el detonante para que los católicos de toda la vida reafirmen junto con sus familias sus preferencias electorales y para que los indecisos definan el sentido de su voto, escuchando el mensaje de los sacerdotes que desde la homilía dominical pueden inclinar la balanza a favor de alguna de las alianzas contendientes.

*Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS

Columna | ETIQUETA CON DESTINO

•    Pretenden aumentar pensiones “robándole” a los mexicanos

Para tratar de cumplir con sus promesas de incrementar las pensiones a todos los trabajadores, el Presidente Andrés Manuel López Obrador -AMLO-, quiere “robarse” el dinero de las Afores - Administradoras de Fondo para el Retiro- y los recursos de sus cuentas de vivienda del Infonavit, de los hombres y mujeres mayores de 70 años que aportaron durante toda su vida para tener un fondo para su vejez.

AMLO a través de sus incondicionales diputados federales, el poblano, Ignacio Mier Velasco y Angelica Ivonne Cisneros Luján, presentaron una “iniciativa madruguete” durante la semana mayor en donde proponen crear el Fondo de Pensiones del Bienestar, pero no con recursos que aporte el gobierno, sino del dinero que existen en las Afores y en las aportaciones de vivienda, que son propiedad de los trabajadores que han aportado su vida en sus cuentas personales.

Estos “delincuentes diputados”, confabulados con López Obrador y la bancada Morenista plantean “expropiar” de un plumazo legislativo los recursos de las personas mayores de 70 años que tienen su dinero en las Afores y que no hayan reclamado ese recurso que les pertenece.

El gobierno federal se ha convertido en “un barril sin fondo” por el gasto excesivo de sus mega obras que triplicaron su costo real, en subsidiar a PEMEX, en sus programas sociales y al aumentar la deuda interna y externa en forma alarmante, al grado que el próximo gobierno, gane quien gane, enfrentará graves problemas financieros, aseguran los analistas.

Es en verdad “vergonzoso” que López Obrador pretenda “quitarle su dinero” a los trabajadores, para dárselo a otras personas aumentándoles las pensiones, teniendo como promedio hasta 16 mil pesos mensuales y dinero lo administrará el Banco de México y Hacienda, ya no las Afores.

Y lo peor es que los diputados de MORENA y aliados han convertido la Cámara de Diputados en “La Cueva de Alibaba y los 40 Ladrones” (en este caso son más), pero sin el más mínimo recato aprobarán con mayoría simple “el robo en despoblado” que pretenden hacer a millones de mexicanos que han trabajado toda su vida.

Actualmente las Afores tienen de los ahorros de los trabajadores 6.02 Billones de pesos, de las cuentas de 74.25 millones de mexicanos y que significan casi el 20 % del Producto Interno Bruto del país -PIB- o el 66 % del gasto aprobado para el gasto público de 2024 que es de 9.06 billones de pesos.

Y aunque los legisladores Morenistas y el mismo AMLO aseguran que sólo tomarán, inicialmente, 40 mil millones de pesos, no existe la seguridad de que después vayan “por todo el botín” y además ya no solo se apropien de los ahorros  de los de 70 años y más, sino que después por los de 65 años y luego por los de 60, con este “Rapaz gobierno” no está nada escrito.

“La iniciativa de Ley es una trampa malévola”, como todo lo que se ha propuesto este gobierno, al desaparecer a los organismos autónomos, tratar de eliminar al INE, y darle un golpe mortal al poder Judicial, entre todas su propuestas e iniciativas que tienen en el Congreso.

Los mexicanos tienen la gran oportunidad de cobrarle en las urnas a MORENA, PT y Verde este “latrocinio”, que viene a sumarse a la imparable inseguridad, los más 185 mil asesinatos que van en el sexenio, incluidos los Feminicidios; las más de 800 mil muertes por el mal manejo de la pandemia de Covid 19; las muertes de los niños con cáncer; la falta de medicamentos en clínicas y hospitales; la enorme corrupción que se ha incrementado; la vida de millonarios que tienen los hijos del presidente; el ecocidio por el capricho de construir el tren Maya; la Refinería de Dos Bocas que no refina; su línea aérea incompleta, como el mismo aeropuerto Felipe Angeles.

Ahora las preguntas, y que conste que son preguntas:

¿Con que cara los Morenistas andan en las calles pidiendo el voto, incluido el propio Ignacio Mier Velasco que quiere ser Senador de la República?

¿Ese es el país que queremos los casi 130 millones de mexicanos?

¿Ese es el segundo piso de la Cuarta Transformación que andan prometiendo en campaña?

¡El futuro del país está en manos de los votantes!

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @Luiguiglez

Publicado en COLUMNAS

Los meses siguientes de este año, que anteceden al proceso electoral del 2 de junio próximo, serán cruciales para la vida política del país y sin duda alguna, elevarán la temperatura del conflicto que enfrentan el presidente López Obrador y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde que asumió la presidencia del máximo tribunal, la Ministra Norma Piña, que desde su primer discurso cuando asumió el cargo, dejó claro que habría una sana distancia entre el poder judicial y el poder ejecutivo, haciendo valer la autonomía e independencia de dicho poder, en su actuar y en el sentido de sus resoluciones.

La postura de la presidenta, significó un desafío para AMLO y desencadenó una serie de ataques y cuestionamientos contra el poder judicial, que nunca se dieron en la época en que lo presidió Arturo Záldivar Lelo de Larrea, a quién incluso el presidente promovió se prorrogara su período a fin de que consolidara la reforma judicial que impulsó para acabar con la corrupción en el poder judicial de la federación.

Cuando Záldivar presidió la Corte, para el presidente López Obrador, no era tan grave que los Ministros tuvieran los altos salarios y prestaciones de que gozan, incluso por arriba de lo que percibe AMLO, ni tampoco cuestionó los millonarios recursos de los fideicomisos que tiene el poder judicial de la federación, cuya desaparición promovió ante la Cámara de Diputados federal.

Sin embargo, las cosas no le salieron al presidente como las había planeado, y trató de promover a la Ministra Jasmin Esquivel para ocupar el cargo de Arturo Záldivar, lo que fue imposible debido al escándalo en que se vio envuelta por las acusaciones en su contra por el plagio de su tesis de licenciatura y posteriormente también de su tesis de doctorado, sin que a la fecha se le haya sancionado por las autoridades de la UNAM, por lo que continúa desempeñándose como ministra de la Corte.

Los ataques del presidente en contra del Poder Judicial de la Federación, desde los Ministros, magistrados y jueces de distrito, hasta el personal judicial, han ido en aumento y por ello, anunció una serie de reformas constitucionales el 5 de febrero de este año, en el marco de la Conmemoración de la promulgación de la Constitución de 1917, para que los actuales Ministros, magistrados y jueces, dejen los cargos y los que los sustituyan sean electos por medio del voto de los ciudadanos.

Resulta evidente, que aún y cuando el presidente tiene a su favor al menos cuatro de las Ministras de la Suprema Corte, que son: Jasmin Esquivel Mossa, Lenia Batres, Margarita Rios Farjat y Loreta Ortiz Ahlf, con esos votos no podrá sacar adelante la aprobación de las 7 iniciativas de reformas que promovió en su denominado plan B y que seguramente serán resueltas en las próximas semanas por el máximo tribunal de nuestro país.

De ahí que AMLO tendrá baterías suficientes para continuar sus ataques a la Corte y a todo el Poder Judicial de la federación, acusándolos de corruptos, de estar coludidos con los conservadores, de proteger a los delincuentes y de que están en contra de su gobierno.

El diferendo entre el presidente y el Poder Judicial, no se resolverá por lo menos en este sexenio y le tocará a la nueva presidenta o presidente, seguir con la postura de AMLO o buscar tender puentes con la corte, respetando su autonomía e independencia, en estricto apego a los establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo pronto, pesa sobre los funcionarios judiciales, la amenaza de la reforma constitucional anunciada por el presidente, para cambiar la forma de su elección y que sólo será posible, en caso de que Morena y sus partidos aliados, logren contar con la mayoría calificada con las dos terceras partes de los votos en ambas cámaras.

Están pendientes de resolver por el pleno de la corte, asuntos de gran trascendencia para el país, cuyo sentido de las resoluciones podría ir en contra de las iniciativas del presidente, lo que probablemente ya tiene calculado, por lo que su única esperanza es que al contar con la mayoría calificada en la nueva legislatura, pueda lograr su aprobación siempre y cuando gané la elección Claudia Sheinbaum, porque de no ser así, lo más seguro es que finalmente desista de estas propuestas y termine dejando las cosas, así como están en nuestra carta magna, por lo que la designación de los Ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial se seguirá llevando a cabo con los mismos procedimientos establecidos.

Nos falta conocer la postura de la candidata de la Alianza fuerza y corazón por México quién seguramente estará de acuerdo con el sentido de la votación de los partidos PRI,PAN Y PRD que han declarado su oposición a la iniciativa presidencial; por lo qu e se da por hecho de que los trabajadores del Poder Judicial de la federación y sus familias, estarían por votar por Xóchilt Gálvez en la elección del próximo dos de junio.

*Director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS
Sábado, 09 Marzo 2024 20:36

AMLO y el día internacional de la mujer

Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados por las mujeres en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos. En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres.

Algunas de las proclamas que más se escuchan durante la jornada de protesta son:

•    La reclamación de la equiparación laboral y salarial
•    Una presencia igualitaria en puestos políticos y empresariales relevantes
•    El rechazo a la violencia de género, como la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado que recae principalmente en mujeres y niñas, la violencia laboral, el matrimonio infantil, el acoso y hostigamiento sexual, los estereotipos de género, las leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorios.
•    La exigencia de más políticas para detenerla.

En definitiva, un empoderamiento completo de las mujeres en el marco de la sociedad actual.

Los motivos por los que se estableció un día para reivindicar el lugar de la mujer en la sociedad parece que están claros. Sin embargo, ¿por qué hacerlo precisamente un 8 de marzo?

En 1975, las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Dos años después, la Asamblea General de la ONU lo formaliza, pese a que su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil en Nueva York, Estados Unidos.

Resulta que, en marzo de 1857, en el marco de la Revolución industrial, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York salieron a la calle a protestar en masa por las duras condiciones de trabajo.

Si bien es cierto que en ese momento las condiciones laborales de todos los trabajadores eran durísimas, la precariedad se daba especialmente con la parte femenina del sector, cuyos salarios podían llegar a ser menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser mujeres. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes, pero aquella manifestación sentó un primer precedente gracias a su gran repercusión.

En efecto, el movimiento llegó a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Cophenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufrago universal femenino.

En el marco del Día Internacional de la Mujer que este año lleva el lema: Invertir en las mujeres: Acelerar el progreso, lleva implícito el mensaje que esta inversión, no solo es en el tema de equidad y brecha de género, sino también que al erradicar los problemas e injusticias a las que se enfrentan, es para beneficio de toda la sociedad, no solo para las mujeres, pues invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas.

Visibilizar la desigualdad que todavía prevalece y los problemas sociales que aquejan mayoritariamente a las mujeres, de modo que se llame a resolverlos y a garantizar la igualdad entre géneros, benefician a todo el mundo y que mejor forma de hacerlo por medio de la educación, pues con ello, podrá promoverse  y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

Entonces, el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres, con la finalidad de garantizarles una vida libre de violencia y su plena participación en la sociedad, es necesario para el desarrollo y crecimiento de todos, tanto de varones como de mujeres.

Desafortunadamente en el gobierno de AMLO, las mujeres han sido victimas de abandono y nulo apoyo a sus justas demandas, mediante la desaparición de programas como las guarderías infantiles que les permitían contar con un trabajo de tiempo completo, las desapariciones que han crecido en este sexenio en comparación con los anteriores, la violencia e inseguridad, feminicidios, falta de atención a problemas de salud, como la eliminación de la vacuna contra el papiloma humano, falta de medicamentos para combatir el cáncer de mama y cervicouterino; así como el cierre de albergues y apoyos para mujeres en situación de violencia.

Lo anterior podría modificarse, si tenemos a la primera mujer presidenta en el país en este 2024; sin embargo de acuerdo a las propuestas del segundo piso de la 4T no tenemos la certeza de que las cosas mejoren, ya que no es suficiente con que exista la paridad en la distribución de las cámaras de diputados y senadores, así como en el gabinete presidencial, mientras no se plantee la necesidad real de combatir los problemas que enfrentan las mujeres mexicanas y en especial de la población indígena y en condiciones de pobreza extrema.

*director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Publicado en COLUMNAS
Martes, 19 Diciembre 2023 20:44

AMLO reconoce a deportistas mexicanos

CDMX. - El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con las y los deportistas participantes en los Juegos Parapanamericanos y Panamericanos 2023, así como sus entrenadores, a quienes entregó estímulos económicos.   

En el Patio Central, el mandatario también entregó el Premio Nacional de Deportes 2023.

Al mismo tiempo destacó el apoyo que familiares y entrenadores dan en el proceso de preparación, desde que inician su trayectoria hasta llegar a competencias internacionales.

    “Estamos muy orgullosos del desempeño, de lo conseguido en los Juegos Panamericanos y hay que prepararse porque vienen las Olimpiadas el año próximo. Todavía nos va a corresponder a nosotros y vamos a obtener muy buenos resultados, tenemos con qué, podemos obtener muchas medallas”, enfatizó.

Sostuvo que al regresar de los Juegos Olímpicos de París 2024 les rendirá un homenaje por su esfuerzo.

Refrendó el compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación de mantener los estímulos a deportistas a partir del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

Indicó que se prevé incrementar el monto como un acto de justicia.

La doctora Beatriz Gutiérrez Müller llamó a practicar deporte y a alimentarse de forma saludable física y mentalmente, pero sobre todo, a perseverar para lograr objetivos.

En representación de las delegaciones de atletas recibieron los apoyos al deporte:

    Citlali Cristian Moscote, atleta medallista de oro en la prueba de maratón y clasificada a París 2024.
    Isaac Cortés García, entrenador de la disciplina de pentatlón moderno.
    Edgar Ulises Fuentes Yanez, disciplina paraatletismo.
    Jesús Efran Minjarez Mendoza, entrenador de la disciplina paraatletismo.

Otorgó el Premio Nacional de Deportes 2023 a:

    Secretaría de la Defensa Nacional - por el fomento, la protección o el impulso en la práctica de los deportes por ser durante décadas impulsora del deporte de alto rendimiento aunado al impulso del deporte social en sus distintas actividades en este rubro. Recibió: Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional.
    José Arnulfo Castorena Vélez - en deporte paralímpico por el nivel competitivo presentado en el periodo analizado consolidándose como campeón del mundo en la prueba 50 metros pecho en el más reciente mundial de paranatación.
    Blanca Cecilia Casale Palestino - en la modalidad juez-árbitro, por su destacada actuación como árbitro y ser la primera mexicana en la NBA y en la copa del mundo de basquetbol FIBA 2023 como árbitro internacional.
    Edison Omar Reynoso Sandoval - por la formación de boxeadores de talla internacional en las diferentes categorías, entre ellos el multicampeón Saúl “Canelo” Álvarez.
    Jorge Luis Martínez Morales - en la modalidad trayectoria destacada en el deporte mexicano, por los logros históricos obtenidos en su deporte visibilizando a México dentro de los mejores del mundo en patinaje de velocidad.
    Carlos Adrián Sansores Acevedo - en la modalidad de deporte no profesional por sus grandes logros mundiales, consiguiendo medallas consecutivas en Taekwondo, sus más recientes en los mundiales de Jalisco y Azerbaiyán.
    Alejandra Valencia Trujillo - en la modalidad de deporte no profesional por sus grandes logros consiguiendo medallas consecutivas en tiro con arco y ser considerada una de las mejores arqueras internacionales.
    José Luis Hernández Urquidy, Giovanny Humberto Gallegos Navarrete, Luis Fernando Urías Figueroa, Randy Arozarena González y Benjamín Gil Aguilar en representación de la Selección Mexicana de Béisbol el Clásico Mundial - en la modalidad de deporte profesional por el tercer lugar histórico a nivel mundial obtenido en el clásico mundial de béisbol 2023.

Acompañaron al presidente: el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara Espinosa; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

Publicado en DEPORTES
Miércoles, 22 Noviembre 2023 22:41

AMLO: ¿Los buenos y los malos?

Columna | Diputado 501

El presidente Andrés Manuel Lopez Obrador se entrevistó con su homólogo de los Estados Unidos, John Biden, bajo la sombra de la Reunión de la APEC en San Francisco, California, este viernes 17 de noviembre.

El encuentro bilateral de Presidentes tuvo como agenda los problemas fundamentales que afectan a ambas naciones; en su desarrollo se dio la entrevista, cara a cara, entre los mandatarios.

El Presidente de México calificó de “hombre bueno” a Biden. Dias antes en Badiraguato, definió que las circunstancias promueven a los “líderes del narco” como malos.

Los Derechos de las Minorías

La tarea de Andrés Manuel para calificar a las personas por su situación moral como buenos y malos fue antecedida por su visita a Badiguarato, donde asumió anticipadamente su rol de explicar el comportamiento de los individuos en razón de que es criticado por la visita reiterada al lugar donde son originarios connotados líderes del narcotráfico.

En las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental, Andrés Manuel considera “que nadie nace siendo bueno o malo, sino son las circunstancias” las que lo determinan.

El aforismo derivado de los juicios del tabasqueño, Biden es bueno porque es Presidente, los narcos son malos forzados, por tanto el narcotráfico es el responsable de los diferendo entre nuestras naciones.

Este juicio no corresponde a la valoración de intereses de un Jefe de Nación, cuyas razones personales no deben sustituir a su comprensión histórica marcada por la legalidad y el interés de la Nación.

Una visión al vuelo, debe partir de la historia compartida entre nuestras dos comunidades; es a partir de la post guerra que el vecino país tuvo necesidad de abastecer a sus excombatientes de la cocaina, por lo que necesitó de un país que tolerara su producción bajo control, tal como ocurrió con el “triángulo dorado”, donde se localiza Badiguarato.

El control fortaleció a las “facultades extra constitucionales” del Presidente, cuya determinación fue socavada por la “transición democrática” del 2000, cuando Fox asumió su mandato el fraccionalismo de los Estados dio como resultado la multiplicidad de comandos de narcos disputando el mercado interno, así como el aseguramiento de su internación desde la frontera al país del Norte.

Por otra parte, todos nacemos sin mácula, excepto el pecado original de los creyentes, a través del tiempo como adultos y seres de razón o ciudadanos por la relación con el Estado, nos corresponde una responsabilidad bajo la estimación del “libre albedrío” que forja la frontera entre lo bueno y lo malo, según la ética, y entre el pecado y el delito, entre la diferencia religiosa y el rigor de las leyes.

La Contra replica de la Mayoría

En ese juego del enfoque personal se cometen dislates, como absolver al Presidente más poderoso del mundo de los actos de guerra que sacuden al mundo y conciernen a su responsabilidad institucional, Ucrania e Israel, con una declaración favorables de raíz política, como también a delincuentes de uso común, cuyas fallas sociales están previstas para regular el bien público.

Andrés Manuel no está obligado tampoco a desafiar la jerarquía del poder; se entiende que Biden se encuentra en plena campaña de su reelección, además que el Foro de la APEC se verá reflejado en la opinión y decisión del voto de los estadounidenses.

Así mismo, Biden se anticipó a la visita del mandatario chino Xin Ping al denostarlo como un “dictador”, para después arroparlo en California con el manto del organismo de mayor importancia de integración espacial comercial, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifíco, APEC.

En el Foro participaron 21 países alineados con la “Declaración Golden Gate” en torno a: la mejora del comercio, ecologización de las economías y lucha contra cambio climático, así como “aprovechar” los avances tecnológicos y continuar “el debate internacional sobre la gobernanza de la tecnología digital”.

La transferencia de la Presidencia de la APEC a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, registra también un objetivo dentro de la campaña de reelección de Biden, como prueba de su localización realizada en un Estado de corte demócrata, California, ajeno a la fachada republicana de Texas e impugnador de la política migratoria oficial, o de la Florida donde se erige el bastión del Lobby anti cubano, que fue echado de la Habana, no sin dejar un rastro de endurecimiento de la política de Estados Unidos hacia América Latina, como señala la doctora Soledad Loaeza, así como también “una cadena de golpes de Estado y dictaduras militares que ensombreció los años setenta en el hemisferio , y que la extinción de la comunidad interamericana como entidad política, incluso diplomática”.

Biden confía orientar su campaña a una nueva relación con la región del Pacífico con base igualitaria, efectividad del diálogo basada en la productividad a través de la invención sin bajos salarios, así como la recomposición de mercados a fin de evitar sea causa de la guerra, y fortalecer los temas de su campaña con un candidato de paz y orden que frene el golpismo de Trump.
Por eso, en la región del Pacífico, y no en el Caribe Centroamérica, encuentra acomodo a su campaña.
Otra denuncia en la gira de Andrés Manuel por Sinaloa, fue Hernán Cortés por los etnocidios y genocidios cometidos durante la destrucción de Tenochitlán y sometimiento colonial de pueblos indígenas bajo yugo de los europeos.

Dictamen Constitucional

La intención del Presidente de México es suprimir el nombre del Golfo de Cortés por el de Golfo de California, como también se le conoce, por lo que sólo sería insistir en esta alternativa.

Cortés fue juzgado por la Monarquía en el Juicio de residencia bajo el cargo de tres delitos, aunque no se emitió sentencia definitiva, quedó señalado en el respectivo expediente.

México no rinde tributos a la memoria de los llamados conquistadores; la nominación como Golfo de Cortés corresponde a su misión como explorador del Territorio norte del futuro país que sería México y, sobre todo, de la búsqueda de la comunicación con el oriente asiático.

El mérito histórico de alcanzar el enlace entre la Nueva España y las Filipinas fue del cosmógrafo Álvaro de Urdaneta que descubrió las corrientes dominantes de los mares del sur.

Borrar las huellas de Cortés es tarea avanzada, aunque Vasconcelos lo llamara “Padre de la Patria”; sin regatear sus contribuciones de explorador.

Es mejor recoger en la memoria de la patria los logros alcanzados por quienes abrieron los caminos a la unión integradora de los pueblos.

Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 08 Noviembre 2023 10:33

Mucha politiquería

Columna | Desde el portal

 La aspirante presidencial del FAM, Xóchitl Gálvez Ruiz, rechazó estar detrás de la marcha de damnificados del huracán Otis que llegó a la Cdmx procedente de Acapulco pero pidió se atienda a los colonos sin agua y sin comida y que están inconformes por la falta de atención, pero justificó la ausencia gubernamental “porque saben que les reclamarán”.

 Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “hay mucho oportunismo y politiquería” en la marcha de damnificados convocada por el líder perredista Guadalupe Naranjo Acosta, partido que considera su adversario, pues se cuenta con los recursos suficientes, bastantes, para atender la emergencia y poner de píe al puerto en breve tiempo.

 Habrá una Navidad y Año Nuevo diferente, señaló el presidente, al indicar que ya habló con los propietarios de los principales hoteles: Antonio Cosio, de Las Brisas, Juan Antonio Hernández, dueño de Mundo Imperial, Daniel Chávez, de Vidanta, y Carlos Slim, de Calinda, quienes ofrecieron que para marzo y abril ya quedarán listas sus instalaciones.

 Además regresará el Tianguis de Acapulco y se cuenta ya con 10 mil elementos de la Guardia Nacional que se alojarán en 18 instalaciones para garantizar la seguridad de los turistas, además de que se utilizarán modernas tecnologías para garantizar que no haya hecho delictivos y que retorne la tranquilidad en beneficio de los habitantes y de los visitantes.

TURBULENCIAS

Va a San Francisco el 15-16 y 17

 El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que va a San Francisco del 15 al 17 a una reunión internacional convocada por el presidente Biden y en reuniones bilaterales planteará algunos asuntos, aunque reconoce que el jefe de Estado del vecino país ha sido respetuoso de la soberanía de nuestro país, como en el caso de Calica, que ha devastado amplia reserva ecológica de Quintana Roo, mediante concesiones otorgadas desde la época de los presidentes Salinas y Zedillo y que motivó la renuncia como subsecretaria de Medio Ambiente de la ahora canciller, Alicia Bárcena, a quien se le pidió firmara las autorizaciones de la empresa estadunidense que explota material pétreo para caminos y carreteras de la Unión Americana, sin importar los daños que causa a nuestro país…Calica explota esos recursos cerca de la zona arqueológica de Xel Ha y Playa del Carmen, en el caribe; dijo que cuando se dio esa concesiones nunca dijeron nada los ambientalistas que hoy protestan por las magnas obras que se realizan en el sureste y que permitiraán mejorar las condiciones de vida de los pobladores de amplias regiones del sureste mexicano. Dijo el presidente que actualmente no hay playas públicas pues están acaparadas por los grandes consorcios hoteleros en los que no se permite el acceso a los mexicanos, por lo que es importante la recuperación de la zona en explotación por Vulcan para hacerla accesible a los connacionales, pero no hay respondido a la oferta del Gobierno Federal para llegar a acuerdos y que reciban la indemnización que corresponde, de acuerdo a los avalúos de las zonas en explotación indebida. Aunque los directivos de Vulcan han solicitado la intervención del presidente Biden, éste no interviene y sí en cambio han recurrido a legisladores republicanos a quienes han subsidiado en sus campañas y ahora arremeten en contra del Gobierno de México. Sin embargo, dijo, esperarán la respuesta de los directivos de Vulcan o de lo contrario se declara zona de reserva ecológica esa zona en manos de empresarios extranjeros que no respetan nuestros recursos naturales y que actúan de manera soberbia e ilegal, porque no han cumplido con las normas establecidas…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com/facebook oficial
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS
Lunes, 04 Septiembre 2023 20:58

Sedena administrara Tren Maya: AMLO

CDMX. - El Fondo Nacional de Fomento al Turismo entregó la administración del Tren Maya a la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a fin de garantizar el carácter público de este proyecto estratégico y que en el tiempo se mantenga como una obra del pueblo de México, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “¿Por qué vamos a dejar en custodia esta obra en la Secretaría de la Defensa? Porque esta obra, como otras, se están financiando con inversión pública, no es deuda, no son esos mecanismos de asociación público-privada, no. Es presupuesto público, dinero del pueblo el que se está invirtiendo, son obras de la nación, obras del pueblo, entonces queremos cuidarlas”, explicó.

Por decreto presidencial, la Sedena estará a cargo de la obra propiedad de la nación, en contraste con los sexenios del periodo neoliberal que entregaron obras públicas a particulares, señaló el mandatario en conferencia matutina.

    “¿Cómo garantizamos que haya buena administración, honesta, que no haya derroche y que no quieran en el futuro entregar el Tren Maya a particulares? Pues se lo tenemos que dejar a una institución seria, responsable, que representa a la nación, que representa a México, en este caso, a la Secretaría de la Defensa Nacional”, afirmó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario reafirmó que el Tren Maya impulsará el crecimiento con justicia en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo a través del turismo.

Esta obra de movilidad ferroviaria se inaugurará en diciembre de este año. En los meses previos, la Sedena dará seguimiento a los avances.

    “Hemos logrado avanzar mucho. Ya estamos a poco tiempo de inaugurar el tren en diciembre; se va a inaugurar y ya queremos llevar a cabo la transición para que la empresa de la Secretaría de la Defensa vaya retomando todos los proyectos”, explicó acompañado del titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval González.

El jefe del Ejecutivo anunció la salida del director general de Fonatur, Javier May Rodríguez, quien trabajará en su carrera política. El general Óscar David Lozano Águila estará a cargo de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Tren Maya.

    “Él (Lozano Águila) va a ser el responsable de esta empresa. Ya saben ustedes, cómo nos han ayudado, cómo nos han apoyado los ingenieros militares, soldados, oficiales de la Secretaría de la Defensa”, refirió.

Los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional contribuyen en el desarrollo de México bajo la cuarta misión de la institución: realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.

Entre los proyectos en los que participan o han ejecutado integrantes del Ejército Mexicano destacan los tramos 5 norte, 6 y 7 del Tren Maya; el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, en Tulum, Quintana Roo, que será abierto al público a finales de este año; la nueva línea aérea Mexicana de Aviación; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, hospitales, cuarteles de la Guardia Nacional y sucursales del Banco del Bienestar.

    “Esa misión cuatro, que tienen establecida, están cumpliéndola con creces y nos han ayudado muchísimo”, remarcó el presidente.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos