Imprimir esta página

La IA predice rotación antes que sea tarde

Viernes, 21 Noviembre 2025 11:40 Escrito por Redacción
La IA predice rotación antes que sea tarde Fotografía: Especial

●    La tasa de rotación se ha mantenido cercana al 17 por ciento en sectores formales; en industrias como manufactura o tecnología, puede superar el 30 por ciento, aumentando el gasto no planificado.
●    El costo de reemplazo puede representar entre 50 y hasta 200 por ciento del salario anual del puesto.
●    Con modelos alimentados por datos de desempeño, las empresas ahora pueden prever con hasta 90 días de anticipación si un colaborador corre riesgo de desconectarse de la cultura organizacional.

Ciudad de México.- En México, la rotación de personal dejó de ser un asunto exclusivo de Recursos Humanos para convertirse en un riesgo financiero tangible. De acuerdo con la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), la tasa de rotación se ha mantenido cercana al 17 por ciento en sectores formales. Sin embargo, en industrias con alta movilidad, como manufactura o tecnología, puede superar el 30 por ciento, lo que presiona tanto la continuidad operativa como el gasto no planificado.

Sustituir a un colaborador no solo implica encontrar un reemplazo. También hay que contabilizar la vacancia, el tiempo de aprendizaje y la pérdida de conocimiento específico. Diversos estudios coinciden en que el costo de reemplazo puede representar entre 50 y hasta 200 por ciento del salario anual del puesto. En un escenario donde cada peso cuenta, anticipar la salida de un talento clave ya no es un lujo tecnológico, sino una medida de protección presupuestaria.

Ahí es donde la inteligencia artificial (IA) predictiva comienza a ocupar un rol estratégico. Con modelos alimentados por datos de desempeño, ausentismo, evaluaciones de clima, cambios organizacionales y otras señales operativas, las empresas ahora pueden prever con hasta 90 días de anticipación si un colaborador corre riesgo de desvincularse o de desconectarse de la cultura organizacional. Esta ventana permite actuar a tiempo y con precisión.

“Cuando detectamos que alguien podría estar desconectándose del proyecto, no estamos simplemente reteniendo un recurso, estamos cuidando una relación, un bien emocional que tiene valor económico. Eso hace que Recursos Humanos hable con el lenguaje de finanzas”, señala Estrella Vázquez, CEO de Time2Grow.

Este tipo de soluciones se enmarca en lo que el sector conoce como People Analytics, una disciplina que combina estadística, ciencia de datos y conocimiento organizacional para tomar decisiones informadas sobre el talento. En su versión más sofisticada, permite identificar patrones de rotación antes de que se hagan evidentes, basándose en señales sutiles, pero consistentes: cambios en la interacción digital, disminución de rendimiento, reducción en participación de iniciativas internas o incluso variaciones en la carga laboral. No se trata de automatizar decisiones, sino de ofrecer visibilidad temprana para que los líderes puedan intervenir con criterio humano.

Desde su experiencia, Vázquez insiste en que los modelos de predicción más efectivos no son los que clasifican con algoritmos complejos, sino los que entienden el contexto humano del colaborador. “La mayoría de los modelos fallan porque tratan al candidato como línea de código, y no como vida organizada. Cada persona trae un historial, una motivación, una historia, por eso es importante que los líderes humanicen el uso de tecnología e IA”, comenta.

Este enfoque permite convertir el gasto en reclutamiento en una disciplina de gestión de riesgo. Las organizaciones comienzan a modelar el costo de vacancia, el tiempo hasta que un nuevo ingreso alcanza plena productividad y el valor del conocimiento que se pierde cuando se va alguien clave. Esa información se compara contra el costo de intervenir a tiempo. Cuando el modelo es claro, el retorno sobre la intervención se vuelve tangible.

Para 2025, el riesgo asociado a la rotación de personal ya figura entre los tres principales retos operativos que enfrentan las empresas mexicanas, junto con la inflación salarial y la ciberseguridad. El talento se volvió escaso, volátil y costoso. Ignorar esa variable ya no es sostenible.

“No se trata solo de prevenir salidas. Se trata de reconocer que cada colaborador construye una parte de la compañía y que, si podemos anticipar sus necesidades, también protegemos su permanencia y su impacto”, concluye Vázquez.

La capacidad de prever el movimiento del capital humano se vuelve ventaja competitiva en tiempos de márgenes ajustados. Las organizaciones que ya operan con analítica avanzada no solo optimizan procesos de reclutamiento, también blindan su presupuesto frente a lo más imprevisible de su operación: las personas.

Valora este artículo

Consola de depuración de Joomla!